Patologización e invisibilización de la identidad de género en España: ¿qué debemos aprender de la legislación argentina?

Resumen

El objetivo principal de este trabajo es poner de manifiesto que la legislación española no regula, olvida o, incluso, vulnera muchos de los derechos de las personas trans. Para ello se realizó un estudio de las resoluciones, recomendacionese informes de los organismos internacionales, así como de la normativa y la jurisprudencia internacional. Como resultado de lo anterior se pudo comprobar que España se encuentra muy por debajo de países como Argentina en materia de identidad de género. Una de las conclusiones a las que se llega es que el Estado español debería aprobar una nueva ley de identidad de género que regule este derecho desde una perspectiva despatologizadora, y aplicar los estudios de género en todas sus leyes.

Referencias

  1. Álvarez Rodríguez, I. (2013). La organización de las Naciones Unidas y el derecho a la no discriminación por motivo de orientación sexual e identidad de género: apuntes para un debate. Revista General de Derecho Constitucional, 17, 1-34.
  2. Álvarez Suárez, L. (2019). La protección de la víctima de violencia de género: comparativa entre el modelo español e italiano. En F. Bueno De Mata (dir.), La cooperación procesal internacional en la sociedad del conocimiento (pp. 21-33). Atelier.
  3. Álvarez Suárez, L. (2018). La posición jurídico-procesal de las víctimas de violencia de género: estudio hispano-italiano. Revista de Derecho Penal y Procesal, 51, 1-29.
  4. Arrubia, E. (2018). El derecho al nombre en relación con la identidad de género dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos: el caso del Estado de Costa Rica. Revista de DireitoGV, 14(1), 148-168.
  5. Belsué, K. (2011). Sexo, género y transexualidad: de los desafíos teóricos a las debilidades de la legislación española. Acciones e Investigaciones Sociales, 29, 7-32.
  6. Benavente Moreda, P. (2013). Orientación sexual e identidad de género y relaciones jurídico-privadas. Revista General de Derecho Constitucional, 17, 1-74.
  7. Bercovitz Rodríguez-Cano, R. (2018). Personas transexuales y Estado de derecho. Revista Doctrinal de Aranzadi, 11, 1-4.
  8. Borraz, M. (2018, 18 de junio). La OMS deja de considerar la transexualidad un trastorno mental. eldiario.es. https://www.eldiario.es/sociedad/OMS-considerar-transexualidad-enfermedadincongruencia_0_783572396.html
  9. Castillejo, R. (2016). Hipótesis de partida acerca de la posibilidad de mediación en supuestos de violencia de género. Diario La Ley, 8882, 1-9.
  10. Concha Horrillo, S. (2017). El derecho estático de las personas en movimiento: derecho de asilo por movimiento de género y orientación sexual [tesis doctoral, Universidad del País Vasco]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10810/25154
  11. De la Cuesta, P. M. (2012). El concepto de “violencia de género” de la LO 1/2004 en el sistema penal: fundamento, trascendencia y efectos. Revista Aranzadi de Derecho y Proceso Penal, 27, 1-10.
  12. Del Pozo, M. (2012). Matices y acotaciones sobre la prohibición de mediación del artículo 44.5 de la Ley Orgánica 1/2004. Diario La Ley, 98/99, 1-11.
  13. Díaz Lafuente, J. D. (2013). La protección de los derechos fundamentales frente a la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género en la Unión Europea. Revista de Derecho Constitucional, 17, 1-48.
  14. Díaz Lafuente, J. D. (2014). Refugio y asilo por motivos de orientación sexual y/o identidad de género en el ordenamiento constitucional español [tesis doctoral, Universidad de Valencia]. Repositorio Institucional. http://roderic.uv.es/handle/10550/41098
  15. Elvira Perales, A. (2013). Transexualidad y derechos. Revista General de Derecho Constitucional, 17, 1-29.
  16. Gil, B. (2016). A vueltas con el artículo 416 LECrim. Repercusión de la Sentencia del Tribunal Supremo de 14 de julio de 2015 en el uso de la dispensa del art. 416.1 LECrim., por las víctimas de la violencia de género. La mediación en el ámbito de la violencia de género. Necesidad de flexibilización del sistema actual. Diario La Ley, 8764, 1-10.
  17. Lamm, E. (2018). Identidad de género. Sobre la incoherencia legal de exigir el sexo como categoría jurídica. Actualidad Jurídica Iberoamericana, 8, 230- 278.
  18. Litardo, E. (2018). Identidad de género en América: aproximaciones para una teoría democrática del género. En L. González y G. Rua (dirs.), Sistemas judiciales: una perspectiva sobre la administración de justicia (pp. 45-66). Género, Diversidad Sexual y Justicia.
  19. Manzano Barragán, I. (2012). La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre orientación sexual e identidad de género. Revista Española de Derecho Internacional, 64(2), 49-78.
  20. Merino Sancho, V. (2018). Una revisión de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre la intimidad sexual y la autonomía individual. Derechos y Libertades, 38, 327-358.
  21. Missé, M. y Coll-Planas, G. (2010). La patologización de la transexualidad: reflexiones críticas y propuestas. Norte de Salud Mental, 8(38), 44-55.
  22. Muñoz, M. (2015). Violencia de género y necesidad o no de elemento subjetivo específico o de dominación. Jurisprudencia y legislación reciente. Diario La Ley, 8606, 1-16.
  23. Platero, R. (2009). Transexualidad y agenda política: una historia de (dis)continuidades y patologización. Política y Sociedad, 46(1-2), 107-128.
  24. Pulecio Pulgarín, M. (2011). Teoría y práctica de los principios Yogyakarta en el derecho internacional de los Derechos Humanos. Análisis Internacional, 3, 239-259.
  25. Ravetllat Ballesté, I. (2018). Igual de diferentes: la identidad de género de niñas, niños y adolescentes en Chile. Ius et Praxis, 24(1), 397-436.
  26. Ricoy, R. M. (2009). La regulación de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas en España. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 21, 508-531.
  27. Rodríguez Yagüe, C. (2012). Orientación e identidad de género: el proceso de consagración de derechos del colectivo LGTB. Revista General de Derecho Constitucional, 15, 1-25.
  28. Salazar, O. (2015). La identidad de género como derecho emergente. Revista de Estudios Políticos, 169, 75-107.
  29. Serramià, L. (2017). Nuevas oportunidades para la justicia restaurativa en el sistema penal tras las reformas legales del año 2015: especial incidencia en la violencia de género. Dereito, 26(2), 1-30.
  30. Suess, A. (2014). Cuestionamiento de dinámicas de patologización y exclusión discursiva desde perspectivas trans e intersex. Revista de Estudios Sociales, 49, 128-143. https://doi.org/10.7440/res49.2014.10
  31. Teruel, G. M. (2018). Violencia de género, violencia intragénero y violencia transgénero. Diario La Ley, 6375, 1-9.
  32. Vicente Palacio, A. (2018). Sexo y género en el ámbito comunitario: por un ordenamiento jurídico “degenerador”. (Algunas reflexiones a propósito de la STJUE de 26 de julio de 2018, Asunto M.B.). Revista Galega de Dereito Social, 7, 73-98.
Cómo citar
Álvarez Suárez, L. (2020). Patologización e invisibilización de la identidad de género en España: ¿qué debemos aprender de la legislación argentina?. Opinión Jurídica, 19(39), 85-109. https://doi.org/10.22395/ojum.v19n39a4

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en

  • CATEGORÍA C