Towards an epistemology of communication and gender: possible [re]articulations between fields

Main Article Content

María Florencia Actis
Lucas Gabriel Díaz Ledesma

Abstract

This article addresses the intersectionality between the field of communication and Gender Studies. Based on two investigations developed by the authors, it proposes posible nuclei of debate and articulation between a transdisciplinary field of knowledge and ananalytical perspective that challenges androcentrism as masculinizing knowledge structure.


Defining communication as an eclectic field implies recognizing that its analytical anchoring is situated in the frames where social meaning is produced, structured and emerges, not only in linguistic-discursive forms, but also in phenomenal and experiential ways. At the same time, the gender perspective focuses on the modulations that power acquires in sex-generic relationships, and in the configuration of socio-cultural performance scripts.


The vortex of convergence between communication and gender enables inquirí into the diverse cultural practices that condense, perpetúate or impugn unequal forms of power in a sex-generic key, and in the performativity of social meanings.


How to Cite
Actis, M. F., & Díaz Ledesma, L. G. (2020). Towards an epistemology of communication and gender: possible [re]articulations between fields. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 18(36), 139–158. https://doi.org/10.22395/angr.v18n36a8

Article Details

References

Actis, M. F. (2019). Contextos carcelarios y performances de género. Contextos carcelarios y performances de género. Experiencias entre el disciplinamiento y las resistencias socio-sexuales. El caso de las Unidades Penitenciarias n.° 8 y n.° 33 de la Pcia. de Buenos Aires (Tesis Doctoral en curso). Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Barbero, J. M. (1984, 2° semestre). De la comunicación a la cultura. Perder el 'objeto' para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, III(5), 17-24.

Bellucci, M. (1992). De los Estudios de la Mujer a los Estudios de Género: han recorrido un largo camino… En A. M. Fernández (Comp.), Las mujeres en la imaginación colectiva (pp. 27-51). Paidós.

Bidaseca, K. (2014, agosto). Cartografías descoloniales de los feminismos del sur. Apresentação. Revista Estudos Feministas, 22(2), 585-591. https://www.redalyc.org/pdf/381/38131661011.pdf

Bidaseca, K., y Vázquez Laba, V. (2011). Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Ediciones Godot, Colección Crítica.

Bonder, G. (1994). Mujer y educación en América Latina: hacia la igualdad de oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación, 6, 9-48. https://doi.org/10.35362/rie601206

Butler, J. (1990). El género en disputa: feminismo y la subversión de la identidad. Routledge.

Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia, ética y responsabilidad. Amorrortu.

Butler, J. (2012). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del 'sexo'. Paidós.

Cárdenas, T. K. (2007, diciembre). Epistemología y comunicación. Notas para un debate. Andamios, 4(7), 97-124. https://www.redalyc.org/pdf/628/62840705.pdf

Cremona, F. (2011). Cuaderno de Cátedra Comunicación y Género. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Comisión Provincial por la Memoria (cpm). (2014). Patear la Reja. Género, encierro y acceso a la justicia: mujeres encarceladas con sus hijos en la provincia de Buenos Aires. Bouilly María del Rosario Editora.

De Lauretis, T. (1989). Technologies of gender: Essays on Theory, Film and Fiction. Macmillan Press.

Deleuze, G. (2005). Foucault. Paidós Studio.

Delfino, S. (2011). Notas sobre el cuaderno. En F. Cremona (comp.), Cuaderno de Cátedra Comunicación y Género (pp. 11-18). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Díaz Ledesma, L. G. (2018). De espantos, salamancas y almamulas. Mitos género y religiosidad en experiencias populares santiagueñas (tesis doctoral). Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65911

Elizalde, S. (2007). De encuentros y desencuentros. Hacia un mapa indicial del vínculo genero/comunicación. Cuadernos Críticos de Comunicación y Cultura, (3), 15-40.

Elizalde, S. (2008). Debates sobre la experiencia. Un recorrido por la teoría y la praxis feminista. Revista Oficios Terrestres, (23), 18-30. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45086

Espinosa Miñoso, Y. (2014, marzo-abril). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, (184), 7-12. https://www.redalyc.org/pdf/325/32530724004.pdf

Femenías, M. L. y Casale, R. (2017). Butler: ¿Método para una ontología política? Isegoría, (56), pp. 39-60. https://doi.org/10.3989/isegoria.2017.056.02

Femenías, M. L. y Soza Rossi, P. (2009) Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres. Sociologías, 11(21), 42-65. http://www.scielo.br/pdf/soc/n21/04.pdf

Foucault, M. (1986). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo xxi Editores.

Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Tusquets.

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Tierra Nueva.

Galindo-Cáceres, J. (2009). Sociología y Comunicología: historias y posibilidades. Eucasa, Universidad Católica de Salta.

García, M. R (2009). Procesos de construcción conceptual de los objetos y conceptos comunicológicos desde la perspectiva de la Sociología Fenomenológica. En J. Galindo Cáceres, Sociología y Comunicología: historias y posibilidades (pp. 154-159). Eucasa, Universidad Católica de Salta.

González Rey, F. L. (2005). Sujeito e Subjetividade: uma aproximação histórico-cultural. Pioneira Thomson Learning.

González Rey, F. L. (2011). La subjetividad en una perspectiva cultural histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. CS, (11), 19-42. https://doi.org/10.18046/recs.i11.1565

Greiffenhagen, C., Mair, M., y Sharrock, W. (2015). Methodological troubles as problems and phenomena: Ethnomethodology and the question of ‘method’ in the social sciences. British Journal of Sociology, 66(3), 460â€485. https://doi.org/10.1111/1468-4446.12136

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.

Haraway, D. (1995). Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Huergo, J. (2006). El reconocimiento del 'universo vocabular' y la prealimentación. Comunicación y Educación. Textos de la Cátedra de Comunicación y Educación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social (unlp). https://comeduc.blogspot.com/2006/03/jorge-huergo-el-reconocimiento-del.html

Lamas, M. (2016). Mujeres guerrerenses: feminismo y política. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (226), 409-424. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/viewFile/53668/48476

Lamas, M. (2018, julio). Del 68 a hoy: la movilización política de las mujeres. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. (234), 265- 286. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.234.65427

Lugones, M. (2014, septiembre-diciembre). Rumo a um feminismo descolonial. Estudos Feministas, 22(3), 935-952. http://www.scielo.br/pdf/ref/v22n3/13.pdf

Malacalza, L. (2015). Gobernabilidad y violencia: acerca del ejercicio de la maternidad en las cárceles bonaerenses. Derecho y Ciencias Sociales, (12), 154-168. https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/2151

Millán-Moncayo, M. (2011). Feminismos, postcolonialidad, descolonización: ¿del centro a los márgenes? Andamios, 8(17), 11-36. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v8i17.443

Mumby, D. K. (2015). Organizing power. Review of Communication, 15(1), 19-38. https://doi.org/10.1080/15358593.2015.1015245

Papalini, V. (2012, enero). La comunicación según las metáforas oceánicas. Razón y palabra, (78), 1-23. http://www.razonypalabra.org.mx/varia/N78/1a%20parte/02_Papalini_V78.pdf

Preciado, B. (2002). Manifiesto contrasexual. Editorial Opera Prima.

Rizo, M. (2009). Sociología Fenomenológica y Comunicología Histórica. La Sociología Fenomenológica y sus aportaciones al pensamiento en comunicación. Mediaciones sociales, 4, 75-111.

https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/MESO0909120075A

Sabsay, L. (2009, septiembre-diciembre). Tras la firma de Judith Butler. Una introducción posible a los ecos de su escritura. aibr. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 311- 320. https://www.researchgate.net/publication/41019666_Tras_la_firma_de_Judith_Butler_Una_introduccion_posible_a_los_ecos_de_su_escritura

Sabsay, L. (2011). Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Editorial Paidós.

Schmucler, H. (2018). Triunfo y derrota de la comunicación. Revista Zigurat. http://revistazigurat.com.ar/triunfo-y-derrota-de-la-comunicacion/

Segato, R. L. (2003). Estructuras elementales de la violencia. Prometeo.

Segato, R. L. (2014, agosto). El sexo y la norma: frente estatal, patriarcado, desposesión, colonialidad. Revista Estudios Feministas, 22(2), 593-616. https://www.redalyc.org/pdf/381/38131661012.pdf

Valles-Martínez, M. S (1999). Técnicas cualitativas de investigación. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

Wylie, A. (2001) El feminismo en la filosofía de la ciencia: Dándole un sentido a la contingencia y a la limitación. En M. Fricker y J. Hornsby (comps), Feminismo y filosofía (pp. 181-199). Idea Books.

Author Biographies

María Florencia Actis, Laboratorio de Comunicación y Género, Facultad de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata.

Doctoranda en Comunicación, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Profesora e integrante del Laboratorio de Investigaciones en Comunicación y Género, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Lucas Gabriel Díaz Ledesma, Interdisciplinary Institute of Gender Studies, Faculty of Philosophy and Letters, University of Buenos Aires, CONICET.

Doctorando en Comunicación, Universidad de la Plata, Argentina. Profesor e integrante del Laboratorio de Investigaciones en Comunicación y Género, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.