A very beautiful writing. The politicity of metaphor

Main Article Content

Silvana Mercedes Casali

Abstract

In this paper we propose to analyze the political potential of metaphors, taking as a case study the novel Una muchacha muy bella (2013) by Julián López. Through content analysis in a contextualized way, in the first place, we will inscribe this text in the broadest universe of the production of written fiction of the second generation that deals with the seventies memory and in the context of memory policies implemented during the Kirchnerism. Then, we will attend to the metaphors present in the novel as an aesthetic resource to narrate terror during the years of military dictatorship. Finally, we propose to think the scriptural practice in its political dimension, by making collective a tragedy that moves away more and more from ‘familism’.


How to Cite
Mercedes Casali, S. . (2020). A very beautiful writing. The politicity of metaphor. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 18(36), 95–113. https://doi.org/10.22395/angr.v18n36a6

Article Details

References

Adamini, M. y Casali, S. M. (2018). Memoria setentista en la ficción escrita durante el kirchnerismo. Una explicación generacional para el caso 76 de Félix Bruzzone. Kairos. Revista de Temas Sociales, 22(42). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6981419.pdf

Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Biblioteca Nueva.

Alemán, J. (2016). Horizontes neoliberales en la subjetividad. Grama.

Amícola, J. y de Diego, J. (2008). La teoría literaria hoy: conceptos, enfoques, debates. Al Margen.

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Siglo Veintiuno

Editores.

Arditi, B. (1995, enero-marzo). Rastreando lo político. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época).

(87), 333-351. http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=3&IDN=244&IDA=16931

Badagnani, A. (2013). La construcción de las memorias mediante los archivos personales de los hijos de desaparecidos: Ernesto Semán, Mariana Eva Pérez y Ángela Urondo Raboy. VI Jornadas Internacionales de Filología y Lingüística y I de Crítica Genética 'Las lenguas del archivo', Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata.

Barthes, R. (1978/2014). El placer del texto y Lección inaugural: De la cátedra de Semiología Literaria del

Collège de France. Siglo Veintiuno Editores.

Basile, T. (2019). Infancias. La narrativa argentina de Hijos. Eduvim.

Benjamin, W. (1933). Experiencia y pobreza. https://semioticaenlamla.files.wordpress.com/2011/09/

experienciabenj.pdf

Blejmar, J.; Madolessi, S. y Pérez, M. E. (comps.) (2018). El pasado inasequible: desaparecidos, hijos y combatientes en el arte y la literatura del nuevo milenio. Eudeba.

Casali, S. (2016). Ana escribe la novela de Renzo. Trabajo Integrador Final (tif) de producción literaria (tesis

de grado en Comunicación Social). Universidad Nacional de La Plata. Argentina. http://hdl.

handle.net/10915/56381

Daona, V. (2015). Las voces de la memoria en la novela argentina contemporánea: Militantes, testigos e

hijos/as de desaparecidos/as (2000-2014) (tesis de doctorado). Universidad Nacional de General

Sarmiento. Argentina.

Drucaroff, E. (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Emecé.

Friera, S. (2013, septiembre 23). 'La orfandad es una idea muy difícil para la cultura'. Página/12.http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-29976-2013-09-23.html

Gamerro, C. (2015). Facundo o Martín Fierro. Los libros que inventaron la Argentina. Sudamericana.

Hernaiz, S. (2006). Sobre lo nuevo: a cinco años del 19 y 20 de diciembre. Revista El Interpretador, (29). https://revistaelinterpretador.wordpress.com/2016/12/21/sobre-lo-nuevo-a-cinco-anosdel-19-y-20-de-diciembre/

Jelin, E. (2007). Víctimas, familiares y ciudadanos/as: las luchas por la legitimidad de la palabra. Cadernos Pagu, (29), 37-60. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-83332007000200003

Jitrik, N. (2002). Historia crítica de la literatura argentina. Emecé.

Kohan, M. (2014). Pero bailamos. Katatay. Revista Crítica de Literatura Latinoamericana, ix (11-12), 23-27.

LaCapra, D. (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Nueva Visión.

Llaneza, S., y Griffín, B. (2015). Lacan y los escritores: hablan los escritores. Revista Conclusiones analíticas. Dossier: Lacan y los escritores, 2(2), 68-90.

Leujeune, P. (1991). El pacto autobiográfico. Suplementos Anthropos, 9, 46-61.

Lejeune, P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Megazul-Endymion.

Logie, I. (2015). Más allá del 'paradigma de la memoria': la autoficción en la reciente producción posdictatorial argentina. El caso de 76 (Félix Bruzzone). Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos III, (1), 75-89. http://hdl.handle.net/10017/23484

Logie, I. (2016, 1° semestre). Una muchacha muy bella de Julián López, o el gesto reparador de la escritura. Acta literaria, (52), 59-79. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-68482016000100004

López, J. (2004). Bienamado. Carne Argentina.

López, J. (2013). Una muchacha muy bella. Eterna Cadencia.

Loreti, D., y Lozano, L. (2017). Derechos humanos: de la amnistía encubierta a un modelo de justicia impartida. En A. Pucciarelli y A. Castellani (comps.), Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal (pp.118-133 ). Siglo Veintiuno editores.

Mandolessi, S., Blejmar, J. y Pérez, M. (2018). El pasado inasequible. Desaparecidos, Hijos y combatientes

en el arte y la literatura del nuevo milenio. Eudeba.

Martínez, F. (2013). Aproximación a algunos tópicos del 'discurso kirchnerista'. En J. Balsa (comp.), Discurso, política y acumulación en el kirchnerismo (pp. 56- 76). Universidad Nacional de Quilmes y Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Merbilhaá, M. (1997). Andrea Suárez Córica, Atravesando la noche. 79 sueños y testimonio acerca del genocidio. La Plata, Editorial De la Campana, 1996. Orbis Tertius, 2(4). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/10421/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Montero, A. (2012). ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista (2003-2007). Prometeo Libros.

Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.

Natalucci, A. (2014). La cultura política durante el kirchnerismo: dos hipótesis sobre la politización. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, (3), 155-171. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/

sudamerica/article/view/1056/1089

Natanson, J. (2012). ¿Por qué los jóvenes están volviendo a la política? Debate.

Orloff, C. (2014). La construcción de lo político en Julio Cortázar. Ediciones Godot.

Piglia, R. (1993). La Argentina en pedazos. Ediciones de la Urraca.

Piglia, R. (2001). Tres propuestas para el próximo milenio (y cinco dificultades). Conferencia dictada el 27 de noviembre de 2000 en Casa de las Américas. http://www.casa.cult.cu/publicaciones/revistacasa/222/piglia.htm

Prieto, M. (2006). Breve historia de la literatura argentina. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.

Sarlo, B. (2005). Saer, un original. Revista Orbis Tertius, 10(11), 23-27. http://www.memoria.fahce.

unlp.edu.ar/art_revistas/pr.253/pr.253.pdf

Viñas, D. (2017). Literatura argentina y política. Santiago Arcos Editor.

Author Biography

Silvana Mercedes Casali, Universidad Nacional de La Plata

Doctoranda en Comunicación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Profesora del laboratorio creativo de escritura, Universidad Nacional de La Plata, Argentina