Modelo relacional e comunicacional para instancias de concertação lideradas por uma instituição de formação para o trabalho e o desenvolvimento humano na Colômbia
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Este estudo tem como propósito propor um modelo relacional e comunicacional para instâncias de
concertação (Mesas Setoriais) lideradas pelo Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Isso, no marco de um
estudo da percepção do processo de relacionamento e de comunicação entre atores vinculados à s Mesas
Setoriais pertencentes ao setor macro industrial: joalherias, lojas de relógios e indústria do couro e calçado,
desenvolvido no ano de 2020. Para este, realizou-se um estudo descritivo misto através de instrumentos
como enquetes e entrevistas utilizando questionários semi-estruturados. Além disso, consideraram-se
revisões detalhadas de estudos prévios, documentos institucionais, e análise de aspectos comunicacionais
de algumas instâncias de concertação em outros países muito semelhantes à s Mesas Setoriais do SENA
na Colômbia. Isto permitiu obter resultados interessantes de onde se infere que as ações realizadas não
conseguiram que a totalidade dos vinculados nestas mesas compreendessem e se apropriassem
dos aspectos mais significativos derivados dessas instâncias. Da mesma forma, não se evidenciaram
processos comunicativos, claro, consistentes e permanentes orientados ao relacionamento e Ã
visibilidade. Sendo assim, viu-se a necessidade de estabelecer um modelo que aportará lineamentos
metodológicos que facilitarão o planejamento e gestão comunicacional e relacional, que apoiará o
fortalecimento do relacionamento e visibilidade destas instâncias no âmbito nacional e internacional.
Este modelo poderá tornar-se um referente válido para os sistemas equivalentes a estas instâncias na
América Latina.
Detalhes do artigo
Referências
AccountAbility. (2005). De las palabras a la acción. El compromiso con los stakeholders Manual para la práctica de las relaciones con los grupos de interés. https://appgestordocumental.blob.core.windows.net/appgestordocumental/D18.pdf
Almansa, A. ( 2005). Relaciones publicas y gabinetes de comunicación. Revista Analisis 32 UMA Universidad de Malaga
Amadeo, B. (2015). Comunicación gubernamental 360. Revista Mexicana de Opinión Pública, 19, 183-185. https://doi.org/10.1016/J.RMOP.2015.04.002
Arceo, A. (2004). Public relations in Spain: an introduction. Public Relations Review, 30(3), 293-302. https://doi.org/10.1016/J.PUBREV.2004.03.002
Buitrago, J. y Erazo, L. (2021). Entrevista realizada sobre estrategia de comunicaciones, proceso, gestión de instancias de concertación y competencias laborales. SENA.
Castillo, A. (2009). Relaciones publicas teoria e historia. UOC
Castaño, C. A., Díaz, N. y Lozano, J. (2012). Manual para la gestión del relacionamiento con los grupos de interés. Ediciones EAN.
Consejo Directivo Nacional del Servicio Nacional de Aprendisaje, SENA. (2005, 19 de julio). Acuerdo 11 de 2005. Por el cual se reglamenta la conformación, el proceso de selección y el funcionamiento de las mesas sectoriales. Diario Oficial n. ° 45.999. https://normograma.sena.edu.co/normograma/docs/acuerdo_sena_0011_2005.htm
Consejo Directivo Nacional del Servicio Nacional de Aprendisaje, SENA. (2018, 19 de julio). Acuerdo 3 de 2018. Por el cual se reglamenta la gestión de las Instancias de Concertación: Mesas y Consejos Sectoriales. Diario Oficial n. ° 50.673. https://normograma.sena.edu.co/docs/acuerdo_sena_0003_2018.htm
Concha, X y Arredondo, G. (2020). Informe comparativo sistemas de evaluación y certificación de competencias laborales de las personas en los países de la alianza del pacífico, Cidalia. https://docplayer.es/203871089-Analisis-comparativo-sistemas-de-evaluacion-y-certificacion-de-competencias-laborales-de-las-personas-en-los-paises-de-la-alianza-del-pacifico.html
Chile valora (2022). Comisión sistema nacional de certificación de competencias laborales. https://www.chilevalora.cl/
Cuenca, J. (2011). El análisis de la calidad de las relaciones en el ámbito de las Relaciones Públicas [tesis de doctorado, Universitat Ramon Llull]. https://es.slideshare.net/CorporateExcellence/el-anlisisde-la-calidad-de-las-relaciones-en-el-mbito-de-las-relaciones-pblicas
Cutlip, S. M., Center, A. H. y Broom, G. M. (2001). Relaciones públicas eficaces. Gestión 2000.
D Apolo, V. Báez, L., Pauker, G. y Pasquel, G. (2017). Gestión de Comunicación Corporativa: consideraciones para el abordaje de su estudio y práctica. Revista Latina de Comunicación Social, 521-539.
Díaz, J., Martins, H. y Carvalho, D. (2016). Planificación y comunicación. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(132), 431-434.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (1997). Documentos CONPES 2945 de 1997. Adecuación del SENA para la competitividad. https://www.dnp.gov.co/CONPES/documentosconpes/Paginas/documentos-conpes.aspx#Default=%7B%22k%22:%22ConpesNumero:2945 OR Title:2945%22%7D
Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes). (2010). Documento Conpes 3674 de 2010. Lineamientos de política para el fortalecimiento del Sistema de Formación de Capital Humano SFCH. http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_col_con3674.pdf
Fajardo, G. y Nivia, A. (2016). Relaciones públicas y comunicación organizacional Ejes de la comunicación 'Guía de conceptos y saberes'. Fundación Inuversitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_file/pdf_relac_publ_y_com_completo_04-27-16_copia.pdf
Fuentes, S. (2020). MIC Mapas integrales de Comunicación, más que diagnostico. Grupo SAF. http://www.sandrafuentes.co/art-culos.html
Grunig, J. y Hunt, T. (2003). Dirección de Relaciones Públicas. Gestión 2000. https://books.google.com.co/books?id=scRB8FGWEvgC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Hon, L. y Grunig, J. (1999). Guidelines for Measuring Relationships in Public Relations. Institute for Public Relations. https://www.instituteforpr.org/wp-content/uploads/Guidelines_Measuring_Relationships.pdf
Jaramillo, J. (2004). Modelo de comunicación pública: organizacional e informativa para entidades del Estado. Usaid. http://taoppcomunicacion.weebly.com/uploads/6/9/3/8/6938815/jaramillo_modelo_de_comunicacin_pblica_organizacional.pdf
Libaert, T. (2008). El plan de comunicación organizacional, como definir y organizar la estrategia de comunicación. Limusa.
Manucci, M. (2004). Comunicacion corporativa Estrategica. De la persuasion a la construccion de realidades compartidas. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 37
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2017). El futuro de la formación profesional en América Latina y el Caribe: desafíos y lineamientos para su fortalecimiento. https://www.oitcinterfor.org/publicaciones/futuro_fp
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020). El diálogo social. https://www.ilo.org/ifpdial/areas-of-work/social-dialogue/lang--es/index.htm
Presidencia de la República de Colombia. (2004, 28 de enero). Decreto 249 de 2004. Por el cual se modifica la estructura del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Diario Oficial n. ° 45.445. https://normograma.sena.edu.co/normograma/docs/decreto_0249_2004.htm
Putnam, L., Goldhaber, G. y Garrido, J.F. (2020). Fundamentos de Comunicación Organizacional de la organización a la estrategia en el siglo XXI. SAGE.
Rivera, A., Rojas, L. R., Ramírez, F. y Álvarez de Fernández, T. (2005). La comunicación como herramienta de gestión organizacional. Negotium, 1(2), 32-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78212103
Rodríguez, L. y Chávez, R. (coords.). (2016). Comunicación institucional y cambio social. Claves para la comprensión de los factores relacionales de la comunicación estratégica y el nuevo ecosistema comunicacional. Sevilla.
Sector Sistema Moda. (2012). Informe de sostenibilidad. https://www.colombiaproductiva.com/CMSPages/GetFile.aspx?guid=b2760508-c291-488b-b5e0-fe7b8cd464ee
Seltzer, T. y Mitrook, M. (2009). Two Sides to Every Story: Using Coorientation to Measure Direct and Meta-Perspectives of Both Parties in Organization-Public Relationships. Public Relations Journal Public Relations Society of America, 3(2). https://www.researchgate.net/publication/228809658_Two_sides_to_every_story_Using_coorientation_to_measure_direct_and_meta-perspectives_of_both_parties_in_organization-public_relationships
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (s.f.a). Mesas Sectoriales - Conectando Sectores. https://www.sena.edu.co/es-co/Empresarios/Paginas/mesasSectoriales.aspx
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (s.f.b). Consulta mesas sectoriales. https://competencias.sena.edu.co/page?3,plantilla,consulta-mesas-sectoriales,O,es,0,
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2001). Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, modelo Colombiano. https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/3494
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2020). Proceso de Gestión de comunicaciones, Manual de comunicación interna y externa. https://sena.edu.co/es-co/transparencia/FURAG2/FURAG%202020/Seguimiento%20y%20Evaluaci%C3%B3n/Pregunta%20308%20-%20IYC03/308%20GC-M-006_Manual_de_comunicacion_interna_y_externa.pdf
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. (2020). Guia para la realización de audiencias publicas participativas de rendición de cuentas. https://sena.edu.co/es-co/transparencia/FURAG2/FURAG%202020/Participaci%C3%B3n%20Ciudadana/Pregunta%20278%20-%20PCI02/DEG-011_Gui%CC%81a_para_la_Realizacio%CC%81n_de_la_Audiencia_Pu%CC%81blica_de_Rendicio%CC%81n_de_Cuentas_VF_2020__Noviembre.pdf
Uranga, W. (2011). Para pensar las estrategias en la planificación desde la comunicación. http://www.wuranga.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=20:propios5&catid=8:textos-propios&Itemid=107
Xifra, J. (2010). Relaciones públicas, empresa y sociedad, una aproximación ética. UOC