Determinantes de la pobreza en Venezuela y Colombia: estudio comparativo 2010-2014
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es evaluar y comparar los principales determinantes microeconómicos de la pobreza en Venezuela y Colombia para el período 2010-2014. Con información de las Encuestas de Hogares por Muestreo y la Gran Encuesta Integrada de Hogares, se obtienen estimaciones del nivel de pobreza mediante un modelo logit binomial por el método de máxima verosimilitud. Los resultados muestran similitudes en los determinantes de la pobreza para ambos países. En estos resultados se evidencia que la probabilidad de ser pobre es mayor en Venezuela que en Colombia. En particular, el año 2014 las probabilidades para Venezuela son dramáticamente cercanas a uno, lo cual podría revelar un empobrecimiento generalizado de la población venezolana, mientras que en Colombia se observa una menor probabilidad de ser pobre, lo que podría ser un indicador de la estabilidad del crecimiento económico en los últimos años.
Detalles del artículo
Citas
Bustelo, M. y Lucchetti, L. (2004). La Pobreza en Argentina: Perfil, Evolución y Determinantes Profundos (1996, 1998 y 2001). En: Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), Documento de trabajo, No. 7, 50p.
Cantó, O.; Del Río, C. y Gradin, C. (2003). La evolución de la pobreza estática y dinámica en España en el periodo 1985-1995. En: Revista de Economía Pública, Vol. 167, No. 4, p. 87-119.
DNP -Dirección Nacional de Planeación- (2014). Análisis Resultados Pobreza Monetaria 2010-2013. Dirección de desarrollo social, Subdireciones de Género y de Promoción Social y Calidad de Vida, agosto, 35p.
Domínguez, J. y Martín, A. (2006). Medición de la pobreza: una revisión de los principales indicadores. En: Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, Vol. 2, p. 27-66.
Feres, J. y Mancero, X. (2001a). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. En: Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, No. 7, 52p.
Feres, J. y Mancero, X. (2001b). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de literatura. Naciones Unidas, CEPAL, ECLAC, Estudios Estadísticos y Prospectivos, No. 4, 46p.
Fernández, A. (1992). La medición de la pobreza a través de índices. Una síntesis de la literatura. En: Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, No. 23, p. 47-76.
FMI -Fondo Monetario Internacional- (2015). Perspectivas de la Economía Mundial: Ajustándose a Precios más Bajos para las Materias Primas. Washington, octubre, 255p.
Foster, J.; Greer, J. y Thorbecke, E. (1984). A class of decomposable poverty measures. En: Econometrika, Vol. 52, No. 3, p. 761-766.
Foster, J., Greer, J., y Thorbecke, E. (2010). The Foster–Greer Thorbecke (FGT) poverty measures: 25 years later. En: The Journal of Economic Inequality, Vol. 8, No.4, p. 491 524. Doi.org/10.1007/s10888-010-9136-1
Grupo de Río -Grupo de Expertos en Estadísticas de Pobreza- (2007). Compendio de mejores prácticas en la medición de la pobreza. CEPAL, Ed. Santiago de Chile. 145p.
Herrera, J. J. (2002). La pobreza en el Perú en el 2001–Una visión departamental. Instituto Nacional de Estadística e Informatica e Institut de recherche pour le déveveppement, Eds. Talleres de la Oficina Técnica de Administración del INEI, 196p.
Kakwani, N. (1993). Statistical Inference in the Measurement of Poverty. En:The Review of Economics and Statistics, Vol. 75, No. 4, p. 632-639.
Nuñez, J. (2009). Estado actual y nuevas aproximaciones a la medición de la pobreza. En: Estudios de Economía Aplicada, Vol. 27, No. 2, p. 325-344.
OCEI-PNUD -Oficina Central de Estadística e Informática, Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo- (2001). Informe sobre Desarrollo Humano, 2000. Caminos para superar la pobreza. CDB Publicaciones, Caracas. 214p.
PNUD -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- (2015). 8 Objetivos para 2015. PNUD -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- (2013). Cumpliendo las Metas del Milenio 2012. Instituto de Estadística, Caracas, 136p. PNUD -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- (1997). Informe de desarrollo humano. Ediciones Mundi-Prensa. España.
Salcedo, C. (2002). Capítulo 2 Modelo de Regresión Logística. En: Estimación de la ocurrencia de incidencias en declaraciones de pólizas de importación. UNMSM. Biblioteca de la Facultad de Ciencias Matemáticas. Perú, 36p.
Sen, A. (1976). Poverty: An Ordinal Aproach to Measurement. En: Econometrica, Vol. 44, No. 2, p. 219-231.
Stokes, M., Davis, C., y Koch, G. (2000). Categorical Data AnalysisUsing the SAS System. SAS Institute Inc., Ed. 2nd ed. John Wiley and Sons, Inc. USA, 626p.
Torres, E. (2013). Evolución de la pobreza en Venezuela. Un estudio desde los enfoques estático y dinámico. Tesis para optar al título de Doctor en Economía. Doctorado en Formación, Empleo y Desarrollo Regional, Universidad de La Laguna (ULL), España, Tenerife, 495p.
Torres, E. Jimenez, M., y Luzardo, M. (2015). Perfil y Determinantes de Pobreza: El Caso Colombiano. En: Memorias del Simposio, Armenia, 20p.