Descuento de flujo de fondos e inflación para la valoración de empresas en dos monedas

Contenido principal del artículo

Gastón Silverio Milanesi

Resumen

El objetivo del trabajo consiste en presentar un marco basado en las teorías de la paridad sobre el modelo de descuento de flujos para obtener valoraciones en dos monedas. Se presentan soluciones técnicas para la proyección de magnitudes finan­cieras y costo de capital, expresados en términos reales y nominales. Para estudiar e ilustrar su funcionamiento se emplea el método de análisis de caso. Los resultados obtenidos indican que en equilibrio de mercado, el valor actual de los flujos de fondos descontados en dos monedas, obtenidos a partir de magnitudes financieras proyectadas y expresadas en diferente poder adquisitivo, gozan de consistencia si todas las variables que expliquen el valor de la firma (flujos de fondos, costo del capital promedio ponderado y valor de continuidad) son calculadas considerando el impacto de la inflación. Para ello es menester que la tasa de cambio esperada, de contado y futura, las tasas de interés y la inflación esperada, local y extranjera, sean obtenidas aplicando la teoría de la paridad.

Cómo citar
Milanesi, G. S. (2018). Descuento de flujo de fondos e inflación para la valoración de empresas en dos monedas. Semestre Económico, 20(44), 189–218. https://doi.org/10.22395/seec.v20n44a9

Detalles del artículo

Citas

Argandoña, A. (2013). Irvin Fisher: un gran economista. En: Working Paper WP-1082, IESE insight 11/2013, 44 p.

Booth, L. (2007). Capital Cash Flow, APV and Valuation. En: European Financial Management, Vol. 13, No. 1, p. 29-48.

Bradley, M. y Gregg, J. (2008). Expected Inflation and the Constant Growth Valuation Model. En: Journal of Applied Corporate Finance, Vol. 20, No. 2, p. 66-78.

Brealey, R. Myers,S. y Allen, F. (2006). Principles of Corporate Finance McGraw Hill Custom Publishing, 8a ed., 896p.

Castro Monge, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. En: Revista Nacional de Administración, Vol. 2, No. 1, p. 31-54.

Copeland, T.; Koller, T. y Murrin, J. (2000). Valuation: Measuring and Managing the Value of Companies. New York: Wiley, 3a ed., 508p.

Damodaran, A. (2006). Damodaran on Valuation. New York, United State: John Wiley & Sons, 2a ed., 696p.

Emery, D. y Finnerty, J. (2007). Corporate Financial Management. New Jersey; Prentice Hall, 3a ed., 825p.

Esandi, J.; Milanesi, G. y Pesce, G. (2012). Análisis de escenario y opciones reales: un caso de aplicación para empresas de base tecnológica. XXXII Jornadas Sociedad Argentina de Docentes en Administración Financiera SADAF, p. 63-82.

Fabozzi, F. y Fabozzi, D. (1996). Bond Markets, Analysis and Strategies. New Jersey, Prentice Hall, 303p.

Fama, E. y French, K. (2004). The capital asset pricing model: Theory and evidence. En: Journal of Economics Perspectives, Vol. 18, No. 3, p.25-46.

Fernández, P. (2015). Valoración de Empresas y Sensatez. IESE Business School, Universidad de Navarra, 5a ed.

Fisher, I. (1965). The Theory of Interest. New York; NY: August Kelley, 183p.

Gordon, M. (1962). The Investment, Financing and Valuation of the Corporation. Illinois: Irwin Homewood, 252p.

Hull, J. (2005). Futures, Options and other Derivatives. New Jersey: Prentice Hall, 5a ed., 756p.

López Dumrauf, G. (2014a). Análisis cuantitativo de bonos. Buenos Aires: Alfaomega, 442p.

López Dumrauf, G. (2014b). Currency Choice in Valuation: an Approach for Emerging Markets. En: The Business and Economics Research Journal, Vol. 7, No.1, p. 11-22.

Miller, K. y Waller, G. (2003). Scenarios, Real Options and Integrated Risk Management. En: Journal of Long Range Planning, Vol. 36, No.1, p. 93-107.

Modigliani, F. y Cohn, R. (1984). Inflation and Corporate Financial Management. En: MIT Sloan School Working Paper, 37 p.

Pratt, S. y Grabowski, R. (2008). Cost of Capital: Applications and Examples. New Jersey, John Wiley & Sons, 3a ed., 448p.

Rappaport, A. (1998). Creating Shareholder Value. New York, The Free Press, 2a ed., 224p.

Ruback, R. (2002). Capital Cash Flow: A simple approach to valuing risky cash flow. En: Financial Management, Vol. 31, No. 2, p. 85-103.

Than, J. y Vélez-Pareja, I. (2011). Will the deflated WACC please stand up? And the real WACC should sit down. En: Cuadernos Latinoamericanos de Administración, Vol. 6, No. 12, julio-diciembre, p.1-17.

Titman, S. y Grinblatt, M. (2002). Financial Markets and Corporate Strategy. NY: McGraw-Hill, 892p.

Vélez-Pareja, I. (2006). Valoración de flujos de caja en inflación. El caso de la regulación en el Banco Mundial. Academia. En: Revista Latinoamericana de Administración, No. 36, p. 24-49.

Wright, G. Cairns, G. y Goodwin, P. (2009). Teaching scenario planning: Lessons from practice in academe and business. En: European Journal of Operational Research, Vol. 194, No.1, p. 323-335.
Biografía del autor/a

Gastón Silverio Milanesi, Universidad Nacional del Sur

Contador público nacional, magíster en Administración y doctor en Ciencias de la Administración,
Universidad Nacional del Sur, Argentina. Profesor titular exclusivo e investigador, Departamento Ciencias
de la Administración, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. Dirección:
Calle San Andrés s/n Campus Universitario Palihue, 8000 Bahía Blanca, Argentina. Correo electrónico:
milanesi@uns.edu.ar