El territorio como factor del desarrollo

Contenido principal del artículo

Rubén Darío Álvarez García
https://orcid.org/0000-0002-7521-5597
Jaime Alberto Rendón Acevedo

Resumen

El propósito de este trabajo es identificar y resaltar la importancia de las regiones y localidades en el desarrollo y en la búsqueda de la competitividad territorial. Para lograr este objetivo se revisan los conceptos de región, localidad, aglomeración y competitividad territorial. Lo anterior permite plantear que los territorios no son un factor de competitividad en sí mis­mos, más bien, cuentan con potencialidades que pueden o no ser aprovechadas, según las decisiones políticas que se adopten. Para que dichas decisiones sean eficaces como factor del desarrollo, debe existir una visión común del territorio. En tal sentido, la competitividad del territorio debe basarse en aprovechar el capital acumulado dentro del territorio: físico, humano, tecnológico, institucional, social, cultural, ambiental y natural, y potenciarlo de acuerdo con las propias sinergias que territorio-sociedad-instituciones sean capaces de dinamizar, tanto en su propio contexto como en su relación global.


Cómo citar
Álvarez García, R. D., & Rendón Acevedo, J. A. (2010). El territorio como factor del desarrollo. Semestre Económico, 13(27). Recuperado a partir de https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/256

Detalles del artículo

Citas

Alburquerque, Francisco (1996). Desarrollo económico local y distribución del progreso técnico. Una respuesta a las exigencias del ajuste estructural. ILPES, Santiago de Chile, 115p.

Alburquerque, Francisco (2002). Gobiernos locales y desarrollo económico en América Latina y el Caribe, p. 35-51. En: Göspe, Juaquim (2002). La dimensión local del desarrollo: enfoque territorial, tejido productivo local, concertación de actores y aprendizajes para la acción. Fundación F. Ebert, Santiago de Chile.

Becattini, Giacomo (2002). Distritos industriales, desarrollo endógeno y crecimiento endógeno. En: Becattini, Giacomo; Costa, María Teresa y Trullen, Joan (Coord., 2002). Desarrollo local: teorías y estrategias. Madrid, Civitas, Diputació de Barcelona, 340p.

Boisier, Sergio (1988). Palimpsesto de las regiones como espacios socialmente construidos. En: Oikos, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, Medellín, No. 3, p. 47-74.

Boisier, Sergio (1994). La construcción social del regionalismo latinoamericano (escenas, discursos y actores). En: Reforma y Democracia, No.2, CLAD, Caracas.

Boisier, Sergio (1994a). Posmodernismo territorial y globalización: regiones pivotales y regiones virtuales. En: Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales Vol., 106, No 2, Madrid, España, p. 597-608.

Boisier, Sergio (2001). Biorregionalismo: la última versión del traje del emperador. En: Territorios, No.5, Cider, Universidad de los Andes, Bogotá, p. 115-142.

Boudeville, J. R. (1966). Problems of regional economic planning. Edinburgh University Press, Edinburgh, 192p.

Castells, Manuel (1996). La sociedad red. Editorial Alianza, Madrid, España.

Colmenares, Germán (1985). La nación y la historia regional en los países andinos, 1870-1930. En: Revista andina, Vol. 3, No 2, Cusco, Perú, p. 311-341.

Coraggio, José Luis. (1989). Sobre la espacialidad social y el concepto de región, p. 67-105. En: Coraggio, José Luis; Sabato Alberto F. y Colan Oscar (Editores, 1989). La cuestión regional en América Latina, Ediciones Ciudad, Quito, 690p.

Coraggio, José Luis. (2004). La gente o el capital: desarrollo local y economía del trabajo. Ediciones Ciudad, Fronesis, EED, ILDIS, Abya-Yala, Quito y EspaciO Editorial, Buenos Aires, 258p.

Costa Campi, Teresa (1996). Política Industrial y desarrollo local. En: Revista Asturiana de Economía, No 5, Asturia, España.

Christaller, Walter (1933). Die zentralen Orte in Süddeutschland. Jena: Gustav Fischer.

Cuervo, Luis Mauricio y González, Josefina (1997). Industria y ciudades en la era de la mundialización (1980-1991), un enfoque socioespacial. Tercer Mundo Editores, Conciencia, Cider, Bogotá.

De la garza, Toledo, Enrique (2002). La flexibilidad del trabajo en América Latina. En: Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. Fondo de Cultura Económica, México.

De Mattos, Carlos (1990). Paradigmas, modelos y estrategias en la práctica latinoamericana de la planificación regional. SIAP, No 89, Santiago de Chile.

Escobar, Arturo (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desar¬rollo. Editorial Norma, colección vitral, Bogotá, 464 p.

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D. y Meyyer-Stamer, J. (1996b). Systemic competitiveness: New governance patterns for industrial development. Frank Cass & Co. LTD, London.

Esser, Klaus, Hellebrand, Wolfgang y Meyer-Stamer, Jörg (1996a). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. En: Revista de la Cepal. No. 59, agosto, Santiago de Chile, p. 39-52.

Esser, Klaus; Hillebrand, Wolfgang; Messner, Dirk y Meyer-Stamer, Jörg (1994): Competitividad Sistémica: Competitividad Internacional de las Empresas y Políticas Requeridas, Berlín, República Federal de Alemania, Instituto Alemán para el Desarrollo.

Fals Borda, Orlando (1988). Ante la Reforma Barco: La región como entidad territorial. En: Revista Foro, No. 7, octubre, p.43-47.

Fals Borda, Orlando (1996). Región e historia: elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia. Tercer Mundo Editores-Universidad Nacional, Bogotá, 103p.

Fujita, Masahisa; Krugman, Paul y Venables, Anthony J. (2000) Economía espacial: las ciudades, las regiones y el comercio internacional. Editorial Ariel, Barcelona, 363p.

Fujita, M.; Krugman, P. (2003). The new economic geography: past, present and the future. En: Papers in Regional Science, Vol. 83, No 1, p. 139-164.

Gallup, John Luke; Sachs, Jeffrey D. y Mellinger, Andrew D. (1999). Geography and economic development. En: Annual World Bank Conference on Development Economics 1998, The World Bank, Washington D.C.

García, Clara Inés (2002). Región y violencias en An¬tioquia: problemáticas, conceptos y tendencias de la investigación. Ponencia presentada en el Seminario Estudios Regionales en Antioquia, Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales -INER-, junio 6. En: Hurtado Orozco, César A. (Editor) y Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales (INER) (Autor Corporativo, 2004). Seminario sobre estudios regionales, 223p.

García-Bellido García de Diego, Javier (1994). La Coranomía: propuesta de integración transdis¬ciplinar de las ciencias del territorio. En: Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (II época), No 100-101: 265-291, No monográfico sobre 'Región y Ciudad Eco-lógicas', verano-otoño 1994.

George, Pierre (1970). La región: Tema geográfico de la organización del espacio. En: La acción del hombre y el medio geográfico. En: Península, Barcelona, España, p. 169-178.

González, Jorge Iván (2004). Transferencias y equidad: Hacia la descentralización espacial. En: Becker, Alejandro; Castro, Sandra y Cárdenas, Miguel Eduardo (2004). Desarrollo de las regiones y autonomía territorial. Bogotá: GTZ-Fescol, p 19-43.

Guhl, Ernesto (1972). Temas colombianos. Estudios geográficos. Instituto Colombiano de Economía y Cultura, Bogotá, 152p.

Haldenwang, Christian Von (2000). Nuevos conceptos de la política regional de desarrollo en Alema¬nia: aportes para la discusión latinoamericana. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, 78p.

Isard, W. (1971). Methods of regional analysis: an introduction to regional science. Boston: M.I.T., 1960, Editorial Ariel, Barcelona, España, 784p.

Izquierdo, Adolfo (1996). Fundamentos para un enfoque regional de desarrollo alternativo. Aciur-Uniandes, II seminario de investigación urbano-regional, Bogotá, octubre, 22p., Workin paper (documento de trabajo).

Izquierdo, Adolfo (1999). Espacio - temporalidad y omnijetividad: una aproximación epistemológica. En: Revista Nómadas, No 11, Universidad Central, Bogotá, p. 241-247.

Jolly, Jean-Francois (2002). Lo público y lo local: Gobernancia y políticas públicas. [En línea] Ponencia al seminario internacional sobre el fenómeno administrativo público organizado por la ESAP, Bogotá, 21p. Disponible en: http://www.grupochorlavi.org/gobernanzaambiental/Documentos/Lopublicoylocal.pdf.

Krugman R., Paul (1994). Vendiendo prosperidad: sensatez e insensatez económica en una era de expectativas limitadas. Editorial Ariel, Barcelona, España, 304p.

Krugman R., Paul. (1991). Geography and Trade. The MIT Press, Leuven University Press y Cambridge, Mass, Lovaina, 156p.

Krugman R., Paul. (1992). Geografía y comercio. Antoni Bosch, Barcelona, España, 160p.

Krugman R., Paul (1994). Competitiveness: a dange¬rous obsession. En: Foreign Affairs, Vol. 73, No 2, p. 28-44, marzo-abril. Existe traducción al español: Competitividad, una peligrosa obsesión. En: Ensayos de economía. Universidad Nacional de Colombia, Vol. 6, No 9-10, 1994, p17-34.

Lipietz, Alain y leborgne, Daniele (1990). Nuevas tecnologías, nuevas formas de regulación: algunas consecuencias espaciales, p.103-135. En: Alburquerque Llorens, Francisco; Mattos, Carlos A. de; Jordán Fuchs, Ricardo (Editores, 1990). Revolución tecnológica y reestructuración productiva: impactos y desafíos territoriales. Editorial latinoamericano, Buenos Aires, Argentina, 1990, 531p.

Lösch, A. (1940 [1954]). The Economics of Location. Yale University Press: New Haven.

Marshall, Alfred (1963). Principios de Economía. Trad. Emilio Figueroa, Madrid, Aguilar, 1963, 773p. [Traducción de la edición de 1920, Título original: Principles of economics].

Martínez Alier, Joan y Schlupmann, Klaus (1997). La ecología y la economía. Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 367p.

Moncayo, Edgar (2001). Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo regional, p. 67-99. En: Montañéz, Gustavo y Viviescas, Fernando (Editores, 2001). Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacio¬nal de Colombia-Red de Estudios de Espacios y Territorios, Bogotá, Colombia, 725p.

Moncayo, Edgar (2002). Las nuevas teorías y enfoques conceptuales sobre el desarrollo regional. Archivos de economía, Separata No 1 de 7, No 194, julio, Bogotá, Colombia, 69p.

Morin, Edgar (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España, Gedisa, 172p.

Muller, Pierre (2006). Las políticas públicas. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 182p.

Palacios, Juan José (1983). El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales. En: Revista Interamericana de Planificación, SIAP, México, Vol. XVII. No 66, junio p. 56-68.

Perroux, Fracois, (1955). Note sur la notion de pole de croissance. En: Economie Appliquee, No 7, París, p. 307-320.

Porter, Michael (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Javier Vergara (Editor) Buenos Aires, Argentina, 900p.

Porter, Michael (1996). Competitive advantage, agglomeration economies, and regional policy. En: International Regional Science Review, Vol. 19, No. 1 y 2, Regional Research Institute, West Virginia University, p. 86-90.

Riveiro, Darcy (1970). El proceso civilizatorio. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Sforzi, Fabio (1999). La teoría marshalliana para explicar el desarrollo local, p. 13-32. En: Rodríguez Gutiérrez, Fermín (Editor, 1999). Manual de desarrollo local. Ediciones Trea, España, 592p.

Smith, A. (1776). Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. México. Fondo de Cultura Económica, 1996

Uribe De Hincapié, María Teresa y Álvarez, Jesús María (1987). Poderes y regiones: problemas en la constitución de la nación colombiana 1810-1850. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 300p.

Uribe De Hincapié, María Teresa (1997). Antioquia: entre la guerra y la paz en la década de los 90. En: Estudios Políticos, No 10, Instituto de Estudios políticos, Universidad de Antioquia, Medellín, enero-junio, 126-137.

Uribe De Hincapié, María Teresa (1992). ¿Urabá: Región o territorio?: un análisis en el contexto de la política, historia y la etnicidad. Medellín: INER, CORPOURABA, 273p.

Uribe De Hincapié, María Teresa (2001). Nación, ciudadano y soberano. Corporación Región, Medellín, 303p.

Vázquez Barquero, Antonio (2000). Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y GTZ, Informe del Proyecto CEPAL/GTZ de Desarrollo Económico Local y Descentralización de la División de Desarrollo Económico, LC/R.1964, Santiago de Chile, 50p.

Vázquez Barquero, Antonio (1991). Desarrollo local y acumulación flexible. Enseñanzas teóricas de la historia y la política. Estudios Territoriales, No. 35, Madrid. p.p. 135-151.

Vázquez Barquero, Antonio (1999). La política del desarrollo local en Europa, p.42-60. En: Rodríguez Gutiérrez, Fermín (Editor, 1999). Manual de desarrollo local. Ediciones Trea, España, 592p.

Von Thünen, J. H. (1826). Der isolierte staat in beziehung auf landwirtschaft und nationalökonomie. Hamburg.

Williamson, John (2002). Did the Washington Consensus Fail? [En línea] Institute for International Economics, Outline of speech at the Center for Strategic & International Studies, Washington, DC, Noviembre 6, 2002. Disponible en la página web: http://www.iie.com/publications/papers/paper.cfm?researchid=488. [Consultado el 10 de agosto de 2010].

Biografía del autor/a

Rubén Darío Álvarez García, Universidad de Medellín

Economista, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, Colombia. Especialista en Política Económica, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, Colombia. Magíster en Desarrollo Regional y Local, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Docente e Investigador, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Medellín. Integrante del Grupo de Investigación en Economía Aplicada (GEA, clasificado en categoría C en Colciencias), Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Medellín, Colombia. Correo electrónico: rdalvarez@udemedellin.edu.co o r_alvarezg@hotmail.com. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-7521-5597.

Jaime Alberto Rendón Acevedo, Universidad de la Salle

Director del Centro Transdisciplinario para la Alternatividad al Desarrollo. Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Economista, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, Colombia. Doctor Universidad Complutense de Madrid. Integrante del Grupo interdisciplinario de investigación en Desarrollo, Estructuras Económicas, Políticas Públicas y Gestión y del Grupo de Investigación sobre Globalización y Desarrollo Económico Mundial, Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, y como referente a este tema, el autor dirige una investigación sobre Ciudad–región: Construcción regional y alternatividad al desarrollo para Bogotá y los municipios de influencia. Correo electrónico: jrendon@unisalle.edu.co. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8726-3759.