La restricción externa al crecimiento en Argentina en el periodo kirchnerista (2003 - 2015).
Contenido principal del artículo
Resumen
La denominada restricción externa al crecimiento ha constituido una histórica traba al desarrollo económico de los países latinoamericanos. El artículo se propone aportar al debate sobre esta cuestión en la Argentina desde un enfoque de economía política. En ese marco, se plantea que el menor dinamismo exhibido por la economía argentina entre 2009 y 2015 frente al lustro anterior estuvo vinculado a crecientes dificultades en su sector externo. A partir del análisis descriptivo de diversas variables relacionadas con el balance de pagos, se afirma que ello se debió a la confluencia de una situación externa - la crisis internacional - con problemas estructurales no resueltos cuya persistencia remite al carácter del bloque de clases dominante.
Palabras clave:
Cómo citar
Wainer, A. (2016). La restricción externa al crecimiento en Argentina en el periodo kirchnerista (2003 - 2015). Semestre Económico, 21(47), 95–122. Recuperado a partir de https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/2702
Detalles del artículo
Citas
Abeles, M.; Lavarello, P. y Montagu, H. (2013). Heterogeniedad estructural y restricción externa en la economía argentina. En: R. Infante y P. Gerstenfeld (Eds.), Hacia un desarrollo inclusivo. El caso de la Argentina. Santiago de Chile: Cepal – OIT, p. 23 - 95.
Amico, Fabián (2013). Crecimiento, distribución y restricción externa en Argentina. En: Revista Circus, n.° 5, otoño, p. 31 - 80.
Amico, F.; Fiorito, A. y Zelada, A. (2012). Expansión económica y sector externo en la argentina de los años 2000: balance y desafíos hacia el futuro. Documento de Trabajo n.° 45, Cefid
- AR, 118p.
Arceo, Enrique (2011). El largo camino a la crisis. Centro, periferia y transformaciones en la economía mundial. Buenos Aires: Cara o Ceca, 389p.
Arceo, N.; González, M.; Mendizábal, N. y Basualdo, E. (2010). La economía argentina de la posconvertibilidad en tiempos de crisis mundial. Buenos Aires: Atuel, 308 p.
Arceo, N.; Monsalvo, A. P.; Schorr, M. y Wainer, A. (2008). Empleo y salarios en la Argentina. Una visión de largo plazo. Buenos Aires: Capital Intelectual, 120p.
Arelovich, Sergio (2011). Situación de las empresas del complejo oleaginoso de la Argentina. Análisis económico de los balances. Rosario: mimeografiado.
Auvray, T. y Rabinovich, J. (2017). The Financialisation - Offshoring Nexus and the Capital Accumulation of U.S. Nonfinancial Firms. Document de travail du CEPN, n.° 2017–2, 39p.
Azpiazu, D.; Manzanelli, P. y Schorr, M. (2011). Concentración y extranjerización en la economía argentina en la posconvertibilidad (2002 - 2008). En: Cuadernos Del Cendes, Vol. 28, n.° 76, enero - abril, p. 97 - 119.
Barrera, Mariano (2013). La ‘desregulación’ del mercado de hidrocarburos y la privatización de YPF: orígenes y desenvolvimiento de la crisis energética en Argentina. En: Basualdo, F.,
Barrera, M. y Basualdo E. (Eds.). Las producciones primarias en la Argentina reciente. Minería, petróleo y agro pampeano. Buenos Aires: Cara o Ceca, 271p.
Barrera, M. y Bona, L. (2017). La persistencia de la fuga de capitales y el crucial conflicto con los fondos buitre durante el ciclo kirchnerista. En: Basualdo, (Ed.). Endeudar y fugar. Un
análisis de la historia económica argentina, de Martinez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Siglo XXI, p. 147–177.
Basualdo, E. (2017). Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica argentina, de Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Siglo XXI, 219 p.
Basualdo, E. y Kulfas, M. (2002). La fuga de capitales en la Argentina. En: Gambina, J. (Ed.). La globalización económico - financiera. Su impacto en América Latina. Buenos Aires: Clacso, 400p.
Bernat, Gastón (2011). Crecimiento de la Argentina: del stop and go al go (slowly) non stop. En: Boletín Informativo Techint, n.° 335, mayo - agosto, p. 41 - 60.
Braun, Oscar (1973). Desarrollo del capital monopolista en la Argentina. En Braun, O. (Ed.), El Capitalismo Argentino en Crisis, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI, p. 11–44.
Burachik, Gustavo (2010). Extranjerización de grandes empresas en Argentina. En: Problemas Del Desarrollo, Vol. 41, n.° 160, enero - marzo, p. 109 - 133.
Cantamutto, F. J. y Wainer, A. (2013). Economía política de la Convertibilidad. Disputa de intereses y cambio de régimen. Buenos Aires: Capital Intelectual, 152p.
Cenda (2010). La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La economía argentina en el periodo 2002 - 2010. Buenos Aires: Cara o Ceca, 326p.
Cifra –Centro de Investigación y Formación de la República Argentina– (2015). Informe de Coyuntura n.° 17.
Cimoli, M.; Porcile, G. y Rovira, S. (2010). Structural change and the BOP - constraint: why did Latin America fail to converge? En: Cambridge Journal of Economics, Vol. 34, n.° 2, marzo,
p. 389 - 411.
Damill, M. y Frenkel, R. (1990). Malos tiempos. La economía argentina en la década de los ochenta. Documento del Cedes n.° 46, p. 65.
Damill, M.; Frenkel, R. y Rapetti, M. (2010). The Argentinean Debt: History, Default and Restructuring. En: Herman, B., Ocampo, J. A. y Spiegel, S. (Eds.). Overcoming Developing Country
Debt Crises. Oxford: Oxford University Press, p. 179 - 228.
De Aquino Fonseca Neto, F. y Teixeira, J. (2004). Crescimento com restrições de balanço de pagamentos e déficits gêmeos no Brasil a partir dos anos noventa. En: Anais do XXXII Encontro
Nacional de Economia, n.° 073, Associação Nacional dos Centros de Pósgraduação em Economia – Anpec.
De Lizardi, C. G. (2006). Thirlwall’s Law with an Emphasis on the Ratio of Export/Import Income Elasticities in Latin American Economies during the Twentieth Century. En: Estudios Económicos, Vol. 21, n.° 1, p. 23 - 44.
De Lucchi, Juan Matías (2014). Macroeconomía de la deuda pública. El desendeudamiento argentino (2003 - 2012). Documentos de Trabajo n.° 53, Cefid - AR, p. 76.
Diamand, Marcelo (1973). Doctrinas Económicas, Desarrollo e Independencia. Economía para las Estructuras Productivas Desequilibradas: Caso Argentino. Buenos Aires: Paidós, 464p.
Elliot, D. R. y Rhodd, R. (1999). Explaining Growth Rate Differences in the Highly Indebted Countries: An Extension to Thirlwall and Hussain. En Applied Economics, Vol. 9, n.° 31, febrero, p. 1145 - 1148.
Féliz, M. y López, E. (2010). La dinámica del capitalismo periférico posneoliberal - neodesarrollista. Contradicciones, barreras y límites de la nueva forma de desarrollo en Argentina. En
Herramienta. Revista de Debate y Crítica Marxista, n.° 45, octubre, p. 1 - 18.
Fernández, A. L.; Álvarez, M. y Pereyra, F. (2012). El mercado de trabajo en la post - convertibilidad (2002 - 2010): Avances y desafíos pendientes. En: Luzzi, M. (Ed.). Problemas socioeconómicos de la Argentina contemporánea 1976 - 2010. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Fernández, Lisandro (2012). Rastreando los determinantes de clase de la restricción externa. En Féliz, M.; López, E.; Pérez, P.; Barrera, F.; Chena, P.; Bona, L.; Fernández, L. y Cantamutto, F. Más allá del individuo. Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: El Colectivo, p. 179 - 200.
Furtado, Celso (1964). Desarrollo y Subdesarrollo. Buenos Aires: Eudeba, 248p.
Gaggero, A.; Schorr, M. y Wainer, A. (2014). Restricción eterna: el poder económico durante el kirchnerismo. Buenos Aires: Futuro Anterior, 175p.
Gaggero, J.; Rúa, M. y Gaggero, A. (2013). Argentina. fuga de capitales (2002 - 2012). En: BEPS and the Future of Corporate Taxation. Londres: City University, p. 1 - 40
Gamallo, Leandro (2014). Usando a Gramsci: El debate acerca de la hegemonía kirchnerista. En: Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, n.° 3, p. 173 - 195.
García - Molina, M. y Quevedo Caro, A. (2005). Crecimiento económico y balanza de pagos: evidencia empírica para Colombia. En: Cuadernos de Economía, Vol. 24, n.° 43, p. 83 - 104.
González, M. y Manzanelli, P. (2012). La industria en la posconvertibilidad. El caso del complejo automotor. Documento de Trabajo, n.° 25, Área de Economía y Tecnología, Flacso, 87p.
Grondona, Verónica (2014). Fuga de capitales. La manipulación de los precios de transferencia. Documento de Trabajo n.° 58, Cefid - AR, 121p.
Grondona, V. y Burgos, M. (2015). Estimación de los precios de transferencia. El caso del complejo sojero. Documento de Trabajo n.° 71, Cefid - AR, 89p.
Guerrero - de - Lizardi, Carlos (2003). Modelo de crecimiento económico restringido por la balanza de pagos. Evidencia para México, 1940 - 2000. En: El Trimestre Económico, Vol. 70, n.°
278, abril - junio, p. 253 - 273.
Katz, J. y Bernat, G. (2013). Interacciones entre la macro y la micro en la post convertibilidad: dinámica industrial y restricción externa. En: Desarrollo Económico, Vol. 52, n.° 207 - 208,
enero - marzo, p. 383 - 404.
Krugman, Paul (1979). A Model of Balance - of - Payments Crises. En Journal of Money, Credit and Banking, Vol. 11, n.° 3, agosto, p. 311 - 325.
Krugman, Paul (2012). ¡Acabemos ya con esta crisis! Barcelona: Crítica, 272p.
López, Emiliano (2012). Las clases dominantes en el nuevo modo de desarrollo argentino (2002 - 2009). Cambios y continuidades en sus aspectos materiales. En: Más allá del individuo.
Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: El Colectivo, p. 79–102.
López, Emiliano (2015). Los años post - neoliberales. De la crisis a la consolidación de un nuevo modo de desarrollo. Buenos Aires: Miño y Dávila, 300p.
López, R. y Sevilla, E. (2010). Los desafíos para sostener el crecimiento: el balance de pagos a través de los enfoques de restricción externa. Documento de Trabajo n.° 32, Cefid - AR.
Loureiro Araújo dos Santos, A. T.; Tadeu Lima, G. y Carvalho, V. R. da S. (2005). A Restrição Externa Como Fator Limitante Do Crescimento Econômico Brasileiro: Um Teste Empírico. En:
Anais do XXXIII Encontro Nacional de Economia. Rio de Janeiro: Anpec.
Mantey, Guadalupe (2013). ¿Conviene flexibilizar el tipo de cambio para mejorar la competitividad? En: Problemas Del Desarrollo, Vol. 175, n.° 44, octubre - diciembre, p. 9 - 32.
Manzanelli, Pablo (2016). Grandes corporaciones y formación de capital en la Argentina, 2002 - 2012. Tesis para optar por el título de doctor en Ciencias Sociales. Doctorado en
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Márquez Aldana, Yanod (2006). Estimaciones econométricas del crecimiento en Colombia mediante la Ley de Thirlwall. En: Cuadernos de Economía, Vol. 25, n.° 44, p. 119 - 142.
Matesanz Gómez, D.; Fugarolas Álvarez - Ude, G. y Candaudap, E. (2007). Balanza de pagos y crecimiento económico restringido. Una comparación entre la economía argentina y la
mexicana. En: Revista de Economía Mundial, n.° 17, p. 25 - 49.
Moreno - Brid, Juan Carlos (1998). México: crecimiento económico y restricción de la balanza de pagos. En: Comercio Exterior, Vol. 48, n.° 6, abril, p. 398 - 406.
Morones Carrillo, Ana Lourdes (2016). Crecimiento económico en México: restricción por la balanza de pagos. En: Ensayos Revista de Economía, Vol. XXXV, n.° 1, p. 39 - 58.
Nascimento, É. P. y Nascimento, C. A. (2012). O Investimento Direto Externo como agravante da Restrição Externa no Brasil. En: Cladhe III. Bariloche: Cladhe.
Panigo, D.; Kiper, E. y Gárriz, A. (2012). La política económica frente a la restricción externa en un contexto de incertidumbre global. En: Congreso de AEDA, Buenos Aires.
Pérez Artica, Rodrigo (2013). Acumulación de liquidez y exceso de ahorro en firmas de países desarrollados. Tesis para optar por el título de doctor en Economía. Doctorado en Economía,
Facultad de Economía, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.
Perraton, Jonathan (2003). Balance of Payments Constrained Growth and Developing Countries: An Examination of Thirlwall’s Hypothesis. En: International Review of Applied Economics,
Vol. 17, n.° 1, p. 1 - 22.
Porta, Fernando (2013). Trayectorias de cambios estructural y enfoques de política industrial. En: Seminario Neoestructuralismo y economía heterodoxa. Santiago de Chile: Cepal.
Prebisch, Raúl (1949). El desarrollo de la América Latina y sus principales problemas. Santiago de Chile: Cepal.
Santarcángelo, Juan (2013). Crecimiento industrial, sector externo y sustitución de importaciones. En: Realidad Económica, n.° 279, octubre - noviembre, p. 26 - 46.
Schorr, Martín (2013). Argentina en la posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial? Estudios de economía política. Buenos Aires: Miño y Dávila, 255p.
Schorr, M. y Wainer, A. (2013). Inserción de la industria argentina en el mercado mundial: perfil de especialización según densidad tecnológica de los productos. En: Argentina en la
posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial? Estudios de economía política. Buenos Aires: Miño y Dávila, p. 117 - 44.
Schorr, M. y Wainer, A. (2014). La economía argentina en la posconvertibilidad: problemas estructurales y restricción externa. En: Realidad Económica, n.° 286, agosto - septiembre, p.
137 - 174.
Schorr, M. y Wainer, A. (2017). La economía argentina bajo el kirchnerismo: de la holgura a la restricción externa. Una aproximación estructural. En: Pucciarelli, A. y Castellani, A. (Eds.).
Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI, p. 145 - 173.
Schteingart, Daniel (2016). La restricción externa en el largo plazo: Argentina, 1960 - 2013. En:
Revista Argentina de Economía Internacional, n.° 5, p. 35 - 59.
Selva, Rafael (2014). Desendeudamiento y después. En: Entrelíneas de La Política Económica, n.° 38, p. 26 - 38.
Souza, J. P. y Parreiras, M. A. (2006). A evolução recente da restrição externa ao crescimento brasileira: mudança estrutural ou alívio temporário. En: Boletim Informações Fipe, n.° 307, abril.
Thirlwall, A. y Hussain, M. N. (1982). The Balance of Payments Constraint, Capital Flows and Growth Rate Differences between Developing Countries. En: Oxford Economic Papers,
Vol. 34, n.° 3, noviembre, p. 498 - 510.
Thirlwall, Anthony (1979). The Balance of Payments Constraint as an Explanation of International Growth Rate Differences. En: BNL Quarterly Review, Vol. 32, n.° 128, p. 45 - 53.
Varoufakis, Yanis (2013). El Minotauro global. Estados Unidos, Europa y el futuro de la economía mundial. Madrid: Capitán Swing, 333p.
Velasco, Raquel (2006). ¿Hay restricción externa del crecimiento en Colombia de 1925 a 2000? En: Cuadernos de Economía, Vol. 25, n.° 44, p. 99 - 118.
Zaiat, Alfredo (2012). Economía a contramano. Cómo entender la economía política. Buenos Aires: Planeta.
Amico, Fabián (2013). Crecimiento, distribución y restricción externa en Argentina. En: Revista Circus, n.° 5, otoño, p. 31 - 80.
Amico, F.; Fiorito, A. y Zelada, A. (2012). Expansión económica y sector externo en la argentina de los años 2000: balance y desafíos hacia el futuro. Documento de Trabajo n.° 45, Cefid
- AR, 118p.
Arceo, Enrique (2011). El largo camino a la crisis. Centro, periferia y transformaciones en la economía mundial. Buenos Aires: Cara o Ceca, 389p.
Arceo, N.; González, M.; Mendizábal, N. y Basualdo, E. (2010). La economía argentina de la posconvertibilidad en tiempos de crisis mundial. Buenos Aires: Atuel, 308 p.
Arceo, N.; Monsalvo, A. P.; Schorr, M. y Wainer, A. (2008). Empleo y salarios en la Argentina. Una visión de largo plazo. Buenos Aires: Capital Intelectual, 120p.
Arelovich, Sergio (2011). Situación de las empresas del complejo oleaginoso de la Argentina. Análisis económico de los balances. Rosario: mimeografiado.
Auvray, T. y Rabinovich, J. (2017). The Financialisation - Offshoring Nexus and the Capital Accumulation of U.S. Nonfinancial Firms. Document de travail du CEPN, n.° 2017–2, 39p.
Azpiazu, D.; Manzanelli, P. y Schorr, M. (2011). Concentración y extranjerización en la economía argentina en la posconvertibilidad (2002 - 2008). En: Cuadernos Del Cendes, Vol. 28, n.° 76, enero - abril, p. 97 - 119.
Barrera, Mariano (2013). La ‘desregulación’ del mercado de hidrocarburos y la privatización de YPF: orígenes y desenvolvimiento de la crisis energética en Argentina. En: Basualdo, F.,
Barrera, M. y Basualdo E. (Eds.). Las producciones primarias en la Argentina reciente. Minería, petróleo y agro pampeano. Buenos Aires: Cara o Ceca, 271p.
Barrera, M. y Bona, L. (2017). La persistencia de la fuga de capitales y el crucial conflicto con los fondos buitre durante el ciclo kirchnerista. En: Basualdo, (Ed.). Endeudar y fugar. Un
análisis de la historia económica argentina, de Martinez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Siglo XXI, p. 147–177.
Basualdo, E. (2017). Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica argentina, de Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Siglo XXI, 219 p.
Basualdo, E. y Kulfas, M. (2002). La fuga de capitales en la Argentina. En: Gambina, J. (Ed.). La globalización económico - financiera. Su impacto en América Latina. Buenos Aires: Clacso, 400p.
Bernat, Gastón (2011). Crecimiento de la Argentina: del stop and go al go (slowly) non stop. En: Boletín Informativo Techint, n.° 335, mayo - agosto, p. 41 - 60.
Braun, Oscar (1973). Desarrollo del capital monopolista en la Argentina. En Braun, O. (Ed.), El Capitalismo Argentino en Crisis, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI, p. 11–44.
Burachik, Gustavo (2010). Extranjerización de grandes empresas en Argentina. En: Problemas Del Desarrollo, Vol. 41, n.° 160, enero - marzo, p. 109 - 133.
Cantamutto, F. J. y Wainer, A. (2013). Economía política de la Convertibilidad. Disputa de intereses y cambio de régimen. Buenos Aires: Capital Intelectual, 152p.
Cenda (2010). La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La economía argentina en el periodo 2002 - 2010. Buenos Aires: Cara o Ceca, 326p.
Cifra –Centro de Investigación y Formación de la República Argentina– (2015). Informe de Coyuntura n.° 17.
Cimoli, M.; Porcile, G. y Rovira, S. (2010). Structural change and the BOP - constraint: why did Latin America fail to converge? En: Cambridge Journal of Economics, Vol. 34, n.° 2, marzo,
p. 389 - 411.
Damill, M. y Frenkel, R. (1990). Malos tiempos. La economía argentina en la década de los ochenta. Documento del Cedes n.° 46, p. 65.
Damill, M.; Frenkel, R. y Rapetti, M. (2010). The Argentinean Debt: History, Default and Restructuring. En: Herman, B., Ocampo, J. A. y Spiegel, S. (Eds.). Overcoming Developing Country
Debt Crises. Oxford: Oxford University Press, p. 179 - 228.
De Aquino Fonseca Neto, F. y Teixeira, J. (2004). Crescimento com restrições de balanço de pagamentos e déficits gêmeos no Brasil a partir dos anos noventa. En: Anais do XXXII Encontro
Nacional de Economia, n.° 073, Associação Nacional dos Centros de Pósgraduação em Economia – Anpec.
De Lizardi, C. G. (2006). Thirlwall’s Law with an Emphasis on the Ratio of Export/Import Income Elasticities in Latin American Economies during the Twentieth Century. En: Estudios Económicos, Vol. 21, n.° 1, p. 23 - 44.
De Lucchi, Juan Matías (2014). Macroeconomía de la deuda pública. El desendeudamiento argentino (2003 - 2012). Documentos de Trabajo n.° 53, Cefid - AR, p. 76.
Diamand, Marcelo (1973). Doctrinas Económicas, Desarrollo e Independencia. Economía para las Estructuras Productivas Desequilibradas: Caso Argentino. Buenos Aires: Paidós, 464p.
Elliot, D. R. y Rhodd, R. (1999). Explaining Growth Rate Differences in the Highly Indebted Countries: An Extension to Thirlwall and Hussain. En Applied Economics, Vol. 9, n.° 31, febrero, p. 1145 - 1148.
Féliz, M. y López, E. (2010). La dinámica del capitalismo periférico posneoliberal - neodesarrollista. Contradicciones, barreras y límites de la nueva forma de desarrollo en Argentina. En
Herramienta. Revista de Debate y Crítica Marxista, n.° 45, octubre, p. 1 - 18.
Fernández, A. L.; Álvarez, M. y Pereyra, F. (2012). El mercado de trabajo en la post - convertibilidad (2002 - 2010): Avances y desafíos pendientes. En: Luzzi, M. (Ed.). Problemas socioeconómicos de la Argentina contemporánea 1976 - 2010. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Fernández, Lisandro (2012). Rastreando los determinantes de clase de la restricción externa. En Féliz, M.; López, E.; Pérez, P.; Barrera, F.; Chena, P.; Bona, L.; Fernández, L. y Cantamutto, F. Más allá del individuo. Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: El Colectivo, p. 179 - 200.
Furtado, Celso (1964). Desarrollo y Subdesarrollo. Buenos Aires: Eudeba, 248p.
Gaggero, A.; Schorr, M. y Wainer, A. (2014). Restricción eterna: el poder económico durante el kirchnerismo. Buenos Aires: Futuro Anterior, 175p.
Gaggero, J.; Rúa, M. y Gaggero, A. (2013). Argentina. fuga de capitales (2002 - 2012). En: BEPS and the Future of Corporate Taxation. Londres: City University, p. 1 - 40
Gamallo, Leandro (2014). Usando a Gramsci: El debate acerca de la hegemonía kirchnerista. En: Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, n.° 3, p. 173 - 195.
García - Molina, M. y Quevedo Caro, A. (2005). Crecimiento económico y balanza de pagos: evidencia empírica para Colombia. En: Cuadernos de Economía, Vol. 24, n.° 43, p. 83 - 104.
González, M. y Manzanelli, P. (2012). La industria en la posconvertibilidad. El caso del complejo automotor. Documento de Trabajo, n.° 25, Área de Economía y Tecnología, Flacso, 87p.
Grondona, Verónica (2014). Fuga de capitales. La manipulación de los precios de transferencia. Documento de Trabajo n.° 58, Cefid - AR, 121p.
Grondona, V. y Burgos, M. (2015). Estimación de los precios de transferencia. El caso del complejo sojero. Documento de Trabajo n.° 71, Cefid - AR, 89p.
Guerrero - de - Lizardi, Carlos (2003). Modelo de crecimiento económico restringido por la balanza de pagos. Evidencia para México, 1940 - 2000. En: El Trimestre Económico, Vol. 70, n.°
278, abril - junio, p. 253 - 273.
Katz, J. y Bernat, G. (2013). Interacciones entre la macro y la micro en la post convertibilidad: dinámica industrial y restricción externa. En: Desarrollo Económico, Vol. 52, n.° 207 - 208,
enero - marzo, p. 383 - 404.
Krugman, Paul (1979). A Model of Balance - of - Payments Crises. En Journal of Money, Credit and Banking, Vol. 11, n.° 3, agosto, p. 311 - 325.
Krugman, Paul (2012). ¡Acabemos ya con esta crisis! Barcelona: Crítica, 272p.
López, Emiliano (2012). Las clases dominantes en el nuevo modo de desarrollo argentino (2002 - 2009). Cambios y continuidades en sus aspectos materiales. En: Más allá del individuo.
Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: El Colectivo, p. 79–102.
López, Emiliano (2015). Los años post - neoliberales. De la crisis a la consolidación de un nuevo modo de desarrollo. Buenos Aires: Miño y Dávila, 300p.
López, R. y Sevilla, E. (2010). Los desafíos para sostener el crecimiento: el balance de pagos a través de los enfoques de restricción externa. Documento de Trabajo n.° 32, Cefid - AR.
Loureiro Araújo dos Santos, A. T.; Tadeu Lima, G. y Carvalho, V. R. da S. (2005). A Restrição Externa Como Fator Limitante Do Crescimento Econômico Brasileiro: Um Teste Empírico. En:
Anais do XXXIII Encontro Nacional de Economia. Rio de Janeiro: Anpec.
Mantey, Guadalupe (2013). ¿Conviene flexibilizar el tipo de cambio para mejorar la competitividad? En: Problemas Del Desarrollo, Vol. 175, n.° 44, octubre - diciembre, p. 9 - 32.
Manzanelli, Pablo (2016). Grandes corporaciones y formación de capital en la Argentina, 2002 - 2012. Tesis para optar por el título de doctor en Ciencias Sociales. Doctorado en
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Márquez Aldana, Yanod (2006). Estimaciones econométricas del crecimiento en Colombia mediante la Ley de Thirlwall. En: Cuadernos de Economía, Vol. 25, n.° 44, p. 119 - 142.
Matesanz Gómez, D.; Fugarolas Álvarez - Ude, G. y Candaudap, E. (2007). Balanza de pagos y crecimiento económico restringido. Una comparación entre la economía argentina y la
mexicana. En: Revista de Economía Mundial, n.° 17, p. 25 - 49.
Moreno - Brid, Juan Carlos (1998). México: crecimiento económico y restricción de la balanza de pagos. En: Comercio Exterior, Vol. 48, n.° 6, abril, p. 398 - 406.
Morones Carrillo, Ana Lourdes (2016). Crecimiento económico en México: restricción por la balanza de pagos. En: Ensayos Revista de Economía, Vol. XXXV, n.° 1, p. 39 - 58.
Nascimento, É. P. y Nascimento, C. A. (2012). O Investimento Direto Externo como agravante da Restrição Externa no Brasil. En: Cladhe III. Bariloche: Cladhe.
Panigo, D.; Kiper, E. y Gárriz, A. (2012). La política económica frente a la restricción externa en un contexto de incertidumbre global. En: Congreso de AEDA, Buenos Aires.
Pérez Artica, Rodrigo (2013). Acumulación de liquidez y exceso de ahorro en firmas de países desarrollados. Tesis para optar por el título de doctor en Economía. Doctorado en Economía,
Facultad de Economía, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.
Perraton, Jonathan (2003). Balance of Payments Constrained Growth and Developing Countries: An Examination of Thirlwall’s Hypothesis. En: International Review of Applied Economics,
Vol. 17, n.° 1, p. 1 - 22.
Porta, Fernando (2013). Trayectorias de cambios estructural y enfoques de política industrial. En: Seminario Neoestructuralismo y economía heterodoxa. Santiago de Chile: Cepal.
Prebisch, Raúl (1949). El desarrollo de la América Latina y sus principales problemas. Santiago de Chile: Cepal.
Santarcángelo, Juan (2013). Crecimiento industrial, sector externo y sustitución de importaciones. En: Realidad Económica, n.° 279, octubre - noviembre, p. 26 - 46.
Schorr, Martín (2013). Argentina en la posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial? Estudios de economía política. Buenos Aires: Miño y Dávila, 255p.
Schorr, M. y Wainer, A. (2013). Inserción de la industria argentina en el mercado mundial: perfil de especialización según densidad tecnológica de los productos. En: Argentina en la
posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial? Estudios de economía política. Buenos Aires: Miño y Dávila, p. 117 - 44.
Schorr, M. y Wainer, A. (2014). La economía argentina en la posconvertibilidad: problemas estructurales y restricción externa. En: Realidad Económica, n.° 286, agosto - septiembre, p.
137 - 174.
Schorr, M. y Wainer, A. (2017). La economía argentina bajo el kirchnerismo: de la holgura a la restricción externa. Una aproximación estructural. En: Pucciarelli, A. y Castellani, A. (Eds.).
Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI, p. 145 - 173.
Schteingart, Daniel (2016). La restricción externa en el largo plazo: Argentina, 1960 - 2013. En:
Revista Argentina de Economía Internacional, n.° 5, p. 35 - 59.
Selva, Rafael (2014). Desendeudamiento y después. En: Entrelíneas de La Política Económica, n.° 38, p. 26 - 38.
Souza, J. P. y Parreiras, M. A. (2006). A evolução recente da restrição externa ao crescimento brasileira: mudança estrutural ou alívio temporário. En: Boletim Informações Fipe, n.° 307, abril.
Thirlwall, A. y Hussain, M. N. (1982). The Balance of Payments Constraint, Capital Flows and Growth Rate Differences between Developing Countries. En: Oxford Economic Papers,
Vol. 34, n.° 3, noviembre, p. 498 - 510.
Thirlwall, Anthony (1979). The Balance of Payments Constraint as an Explanation of International Growth Rate Differences. En: BNL Quarterly Review, Vol. 32, n.° 128, p. 45 - 53.
Varoufakis, Yanis (2013). El Minotauro global. Estados Unidos, Europa y el futuro de la economía mundial. Madrid: Capitán Swing, 333p.
Velasco, Raquel (2006). ¿Hay restricción externa del crecimiento en Colombia de 1925 a 2000? En: Cuadernos de Economía, Vol. 25, n.° 44, p. 99 - 118.
Zaiat, Alfredo (2012). Economía a contramano. Cómo entender la economía política. Buenos Aires: Planeta.