En búsqueda de una inserción financiera poshegemónica. La política financiera externa del kirchnerismo

Contenido principal del artículo

Pablo Nemiña

Resumen

El artículo analiza las principales transformaciones acontecidas en la política financiera externa de Argentina entre 2003 y 2015. Con base en series estadísticas, fuentes periodísticas y bibliografía secundaria, se estudian las principales acciones del Estado en torno a la deuda pública externa, la estrategia de financiamiento y las relaciones con el sector financiero y los organismos internacionales de crédito. El desendeudamiento expresa el despliegue de una inserción financiera poshegemónica, caracterizada por apelar a recursos propios y al financiamiento externo de acreedores oficiales y multilaterales con los que había afinidad política. La aparición de la restricción externa
generó un repliegue moderado en esta estrategia, que sufrió un giro drástico a partir del triunfo de la coalición Cambiemos.


Cómo citar
Nemiña, P. (2018). En búsqueda de una inserción financiera poshegemónica. La política financiera externa del kirchnerismo. Semestre Económico, 21(47), 147–173. Recuperado a partir de https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/2704

Detalles del artículo

Citas

Abeles, Martín y Kiper, Esteban (2010). El G20 y el rol de la Argentina. En: Serie Aportes, Documento n.° 2, Cepes, AEDA, Fundación Friedrich Ebert.
Actis, E.; Calderón, E.; Lorenzini, M. y Zelicovich, J. (2016). La Política exterior del kirchnerismo a la luz del modelo de desarrollo y la estrategia de inserción, p. 189 - 233. En: Busso, Anabella (Coord.). Modelos de desarrollo e integración internacional: aportes para el análisisde la política exterior argentina desde la redemocratización 1983 - 2011, Tomo I. Rosario:
UNR Editora.
Alonso, J. (2016). Las crisis de deuda soberana de la República Argentina en el periodo democrático. La (des)inserción financiera internacional como condicionante de los modelos de
desarrollo y la política exterior (1983 - 2011), p. 164 - 192. En: Busso, A. (Coord.) Modelos de desarrollo e inserción internacional. Aportes para el análisis de la política exterior argentina
desde la redemocratización 1983 - 2011, Tomo II. Rosario: UNR Editora.
Ámbito Financiero (2010, 8 de febrero). El dibujo de la inflación trajo ahorro por más de $ 70.000 M. Aronskind, R. (2015). Intuiciones y confrontaciones. Para pensar la política económica kirchnerista. En: Márgenes. Revista de Economía Política, Año 1, n.° 1, p. 15 - 32.
Bembi, Mariela y Nemiña, Pablo (2007). Neoliberalismo y desendeudamiento. La relación Argentina – FMI. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Bohoslavsky, Juan Pablo (s. f.). Matices y derivaciones jurídicas del pago al FMI. Mimeografiado.
Bordón, Marisa (2017). El Estado y el capital financiero en Argentina entre 2002 y 2012. La deuda pública. En: Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, Vol. 48,
n.° 190, p. 83 - 108.
Bresser Pereira, Luis (2007). Estado y mercado en el nuevo desarrollismo. En: Nueva Sociedad, n.° 210, p. 110125.
Burín, Gabriel (2005). El cambio en la Política Financiera Internacional de EE. UU. para Argentina en la Crisis del 2001. Disertación de Maestría, Relaciones Internacionales, Flacso Argentina. Busso, Anabella (2014). Los vaivenes de la política exterior argentina re - democratizada (1983 - 2013). Reflexiones sobre el impacto de los condicionantes internos. En: Estudios Internacionales, n.° 177, p. 9 - 33.
Campos, Segundo (2008). El bono vinculado al PIB: la desagradable progresión geométrica de una buena idea. En: Lectura, n.° 33, Iniciativa para la Transparencia Financiera, disponible
en http://www.itf.org.ar/.
Cantamutto, Francisco y Ozarow, Daniel (2016). Serial Payers, Serial Losers? The Political Economy of Argentina’s Public Debt, p. 123 - 147. En: Economy and Society, Vol. 45, n.° 1.
Castiglioni, Lucas (2013). La nueva arquitectura financiera regional. Documento de Trabajo. Buenos Aires: Clacso.
Cenda (2010). La Macroeconomía después de la convertibilidad, p. 7 - 46. En: Cenda, La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La economía argentina en la
post - Convertibilidad (2002 - 2010). Buenos Aires: Cara o ceca.
Chesnais, François (2001). La mundialización financiera. Buenos Aires: Losada.
Cifra (2009). La evolución del Sistema Previsional Argentino. En: Documento de Trabajo, n. 2.
Clemente, Dario (2017). El regionalismo post - hegemónico hoy: ¿un aporte sudamericano a la teoría de las RR. II. globales? Ponencia presentada en las V Jornadas de Relaciones Internacionales,
Flacso, Buenos Aires, 2 - 3 de noviembre.Cruces, Juan y Levy Yeyati, Eduardo (2016). Enseñanzas para el mundo del problema entre Argentina y los holdouts. En: Foco Económico.
Cruces, Juan y Trebesch, Cristoph (2013). Sovereign Defaults: The Price of Haircuts, p. 85 - 117. En: American Economic Journal: Macroeconomics, Vol. 5, n.° 3.
Damill, Mario y Frenkel, Roberto (2013). La economía argentina bajo los Kirchner: una historia de dos lustros. En: Documentos Técnicos, ITF, n.° 91.
Damill, Mario, Frenkel, Roberto y Rapetti, Martín (2005). La deuda argentina: historia, default y reestructuración, p. 187 - 233. En: Desarrollo Económico, Vol. 45, n.° 178.
Espert, J. (2017) La Argentina Devorada, Buenos Aires: Galerna.
Feibelman, Adam (2017). Ecuador’s 2008 - 2009 Debt Restructuring, p. 48 - 64. En: Bohoslavsky, Juan Pablo y Raffer, Kunibert (Eds.). Sovereign Debt Crises. What Have We Learned? Cambridge: Cambridge University Press.
Fernández, Víctor, Lauxmann, Carolina y Trevignani, Manuel (2014). Emergencia del Sur Global. Perspectivas para el desarrollo de la periferia latinoamericana. En: Economia e Sociedade, Vol. 23, n.° 3, p. 611 - 643.
Gaggero, Alejandro, Gaggero, Jorge y Rúa, Magdalena (2015). Principales características e impacto macroeconómico de la fuga de capitales en Argentina. En: Problemas del Desarrollo.
Revista Latinoamericana de Economía, Vol. 46, n.° 182, p. 67 - 90.
Gaggero, Alejandro, Schorr, Martín y Wainer, Andrés (2014). Restricción eterna: el poder económico durante el kirchnerismo. Buenos Aires: Futuro Anterior Ediciones.
Gezmiş, Hilal (2017). From Neoliberalism to Neo - developmentalism? The Political Economy of Post - crisis Argentina (2002–2015). En: New Political Economy, Vol. 23, n.° 1, p - . 66 - 87.
Giuliano, Héctor (2015). La deuda bajo la administración Kirchner. En: Cuadernos de Economía Crítica, Vol. 1, n.° 2, p. 153 - 159.
Guzmán, Martín (2016). An Analysis of Argentina’s 2001 Default Resolution. En: CIGI Papers, n.° 110. IMF –International Monetary Fund– (2017). Gross domestic product, current prices (U.S. dollars), En: World Economic Outlook Database, octubre.
Indec –Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina– (2018). Estadísticas integradas de Balanza de pagos, Posición de inversión internacional y Deuda externa.
Infobae (2013, 5 de marzo). Chávez aportó a la Argentina U$ 5.500 millones.
Katz, Claudio (2015). ¿Qué es el neodesarrollismo? Una visión crítica. Argentina y Brasil. En: Serviço Social & Sociedade, n.° 122, p. 224 - 249.
Kern, Alejandra y Nemiña, Pablo (2017). La relación entre la Argentina y el FMI en el marco de las transformaciones del orden internacional. Difusión del poder y nuevas alianzas en política exterior. En: Pucciarelli, A. y Castellani, A. (Coords.). Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal (p. 241 - 265). Buenos Aires: Siglo XXI.
Kulfas, Matías (2016). Los tres kirchnerismos. Una historia de la economía argentina, 2003 - 2015. Buenos Aires: Siglo XXI.
Kulfas, Matías y Schorr, Martín (2003). La deuda externa argentina. Diagnóstico y lineamientos propositivos para su reestructuración. Argentina: Fundación OSDE/CIEPP.
Lo Vuolo, Rubén y Seppi, Fernando (2008). La falacia del desendeudamiento del sector público argentino. Documento de trabajo n.° 61. Buenos Aires: CIEPP.
Manzo, Alejandro (2017). Reestructuraciones de deuda soberana: El debate sobre su regulación en términos de disputa por la gobernanza global. En: Revista Direito e Praxis, en prensa.
Ministerio de Finanzas, Secretaría de Finanzas, Oficina Nacional de Crédito Público (s. f.). Información de la Deuda Pública, varios años.
Ministerio de Hacienda (2018). Finanzas Públicas, Sector Público Nacional, base caja, en: Portal de Datos Económicos.
Müller, Alberto (2013). Default y reestructuración: ¿Cuál fue la real quita de la deuda pública argentina? En: Documento de Trabajo, n.° 32, Cespa – FCE – UBA, marzo, p. 47.
Nemiña, Pablo (2011). Estrategias de negociación del FMI y la Argentina durante el periodo 2003 – 2004. En: Temas y Debates, Año 15, n.° 22, p. 87 - 113.
Nemiña, Pablo y Larralde, Juan (2018). Etapas históricas de la relación entre el Fondo Monetario Internacional y América Latina (1944 - 2015). En: América Latina en la Historia Económica, Vol. 25, n.° 1, p. 275 - 313.
Ocampo, Juan Antonio (2011). ¿Cómo fue el desempeño de América Latina durante la crisis financiera global?. En: Ensayos Económicos, n.° 61/62, p. 7 - 33.
Ortiz, Isabel y Ugarteche, Oscar (2009). Banco del Sur: avances y desafíos. En: Comercio Exterior, Vol. 59, n.° 5, p. 391 - 400.
Oviedo, Eduardo (2015). El ascenso de China y sus efectos en la relación con Argentina. En: Estudios Internacionales, n.° 180, p. 67 - 90.
Peralta Ramos, Mónica (2007). La economía política argentina: Poder y clases sociales, 1930 - 2006. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Porta, Fernando, Santarcángelo, Juan y Schteingart, Daniel (2017). Un proyecto político con objetivos económicos. Los límites de la estrategia kirchnerista. En: Pucciarelli, A. y Castellani,
A. (Coords.). Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal, Buenos Aires: Siglo XXI.
Kulfas, Matías (2016). Los tres kirchnerismos. Una historia de la economía argentina, 2003 - 2015. Buenos Aires: Siglo XXI, 240p.
Riggirozzi, Pía y Tussie, Diana (2012). The Rise of Post - Hegemonic Regionalism in Latin America. En: Riggirozzi, P. y Tussie, D. (Eds.). The Rise of Post - Hegemonic Regionalism. The Case of Latin America (p. 1 - 16). Dordrecht: Springer, 194p.
Riggirozzi, Pía y Tussie, Diana (2017). Rethinking our Region in a Post - Hegemonic Moment. En: Briceño - Ruiz J. y Morales, I. (Eds.). Post - Hegemonic Regionalism in the Americas. Toward a Pacific - Atlantic Divide? (p. 16 - 31). London: Routledge, 204p.
Simonoff, Alejandro (2009). Regularidades de la Política Exterior de Néstor Kirchner. En: CONfines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, Vol. 5, n.° 10, p. 71 - 86.
Svampa, Maristella (2012). Consenso de los Commodities, Giro Ecoterritorial y Pensamiento crítico en América Latina. En: Revista del Observatorio Social de América Latina, Año XIII,
n.° 32, p. 15 - 38.
Trucco, Pablo (2012). The Rise of Monetary Agreements in South America. En: Riggirozzi, Pia (Ed.). The Rise of Post - Hegemonic Regionalism. The Case of Latin America, p.101 - 124. Dordrecht: Springer. CIUDAD DE EDICIÓN: EDITORIAL.
Vadell, Javier, Brandão, Roberto y Rojas, Gustavo (2016). China y la nueva ofensiva financiera en América Latina. Los acuerdos con Argentina. En: Lechini, Gladys y Giaccaglia, Clarisa
(Eds.). Poderes emergentes y Cooperación Sur - Sur: perspectivas desde el Sur Global (p.
175 - 192). Rosario: UNR Editora.
Val, María (2017). La reestructuración de la deuda pública argentina. Un análisis de las estrategias de negociación durante el gobierno de Néstor Kirchner. Ponencia presentada en las V
Jornadas de Relaciones Internacionales, Flacso, Buenos Aires, 2 - 3 de noviembre.
Varesi, Gastón (2011). Argentina 2002 - 2011: neodesarrollismo y radicalización progresista. En: Realidad Económica, n.° 264, p. 33 - 59.
Biografía del autor/a

Pablo Nemiña, Universidad Nacional de San Martín

Sociólogo, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina Investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Investigador Asociado del Área de Relaciones Internacionales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: pablonemina@yahoo.com.ar