Soja y minería: dos lecturas territoriales en la Argentina reciente

Contenido principal del artículo

Silvia Gorenstein
Jorge Hernández
Delia De La Torre

Resumen

Este trabajo analiza las dinámicas recientes de dos tipos de especializaciones en actividades intensivas en recursos naturales: una, de carácter agrícola, remite al complejo sojero; y la otra, a la minería metalífera. Con el auxilio de métodos cuantitativos se realizó una lectura estilizada sobre aquellos rasgos que ejercen influencia en los mercados de trabajo regionales y en las finanzas públicas provinciales, en la cual se exploraron encadenamientos productivos localizados, marcos regulatorios
y políticas públicas nacionales. Los resultados muestran reconfiguraciones productivas que no han generado aumentos significativos en las estructuras locales de empleo, aunque sí alteraciones cualitativas considerables, a su vez que el efecto redistributivo territorial de los mecanismos fiscales de tributación ha tenido impactos diversos y distintos en los casos considerados.


Cómo citar
Gorenstein, S., Hernández, J., & De La Torre, D. (2018). Soja y minería: dos lecturas territoriales en la Argentina reciente. Semestre Económico, 21(47), 175–202. Recuperado a partir de https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/2705

Detalles del artículo

Citas

Aguirre Unceta, R. (2017). Recursos naturales y desarrollo: los dilemas de una relación crítica. En: Documento de Trabajo n.° 39, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 100p.
Altomonte, H. y Sánchez, R. J. (2016). Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe, Libros de la Cepal n.° 139 (LC/G.2679 - P). Santiago de Chile: Cepal, 258p.
Arceo, N. (2010). El rol del sector agropecuario pampeano en la economía argentina. 1958 - 2007. Tesis para optar al título de doctor en ciencias sociales. Doctorado en Ciencias Sociales, Flacso, Buenos Aires, 220p.
Basualdo, F. (2012). Desempeño de la actividad minera metalífera en la Argentina. Renta minera y distribución de los beneficios. En: Apuntes para el Cambio, n.° 2 marzo - abril, p. 1 - 15.
Bisang, R. y Sztulwark, S. (2007). Tramas productivas de alta tecnología y ocupación. El caso de la soja transgénica en Argentina. En: Estructura productiva y empleo. Un enfoque
transversal. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 47p.
CAME –Cámara Argentina de Empresarios Mineros– (2016). Reposición de retenciones. Impacto social y fiscal, industria minera. San Juan, Argentina: CAME, 38p.
Cifra –Centro de Investigación y Formación de la República Argentina– (2011). El nuevo patrón de crecimiento. Argentina 2002 - 2010. En: Informe de Coyuntura, n.° 7, mayo, 38p.
Daher A.; Moreno D. y Aninat M. (2017). Efectos socioterritoriales en Chile del súper ciclo de los commodities y de su término. En: Caderno Metropoli, Sao Paulo, Vol. 19. n.° 38, enero
- abril 2017, p.127 - 155.
Daher, A. (2003). Regiones - commodities. Crisis y contagio en Chile. En: EURE vol. 29, n.° 86; p. 89 - 108.
Donadoni, M.; Castro, M.; Natali, P., Emiliozzi, A. y Hernández J. (2017). Biocombustibles y territorio. Una aproximación al interior pampeano. Working paper en Jornada de Desarrollo
Local Regional: 'Desarrollo Local: Debate en torno al perfil productivo del país'. VII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Economía Regional (SAER). Villa María,
Córdoba, agosto de 2017.
Biografía del autor/a

Silvia Gorenstein, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas

Economista, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. Especialista en planificación regional y Posgrado en Desarrollo Económico y Planificación, Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (Ilpes/Cepal- Naciones Unidas), Santiago de Chile, Chile. Magíster en Economía, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet); Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR-Conicet), Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Miembro del Consejo Científico de la Red Iberoamericana de Investigadores en Globalización y Territorio (RII). Dirección: Lavalleja 50, 3º C (CP1414), Buenos Aires, Argentina. Teléfono: 54 11 4855 2718. Correo electrónico: silvia.gorenstein@gmail.com

Jorge Hernández, Universidad Nacional de Río Cuarto

Economista, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina. Magíster en economía aplicada, orientación a la economía regional y urbana, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Profesor asociado efectivo, Departamento Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Río Cuarto, Rio Cuarto, Argentina. Director de Programas y Proyectos de la UNRC, Grupo Responsable Proyectos ANPCyT. Dirección: Sarmiento 239 - 5800 Río Cuarto. Teléfono: 54358484055. Correo electrónico: jhernandez@eco.unrc.edu.ar

Delia De La Torre, Universidad Nacional de San Juan

Politóloga, Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina. Especialista en planificación regional, Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (Ilpes/Cepal – Naciones Unidas), Santiago de Chile, Chile. Máster en desarrollo económico en América Latina, Universidad Internacional de Andalucía, Andalucía, España. Docenteinvestigadora del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Dirección: Paula A. de Sarmiento 800-sur (5400). San Juan. Teléfono: 54 264 4261637. Correo electrónico: delatorre.delia@gmail.com