Una explicación de la conducta competitiva de las microempresas de subsistencia: evidencia para México
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este trabajo es discutir dos elementos para el análisis del sector microempresarial: la necesidad de replantear el marco teórico de referencia para representar su comportamiento competitivo y la pertinencia de diferenciarlas según su naturaleza, localización y objetivos. Para ello se utiliza una metodología a partir de contrastes entre evidencias empíricas y supuestos esenciales de la teoría de la organización industrial, así como la aplicación de instrumentos de medida del grado de competencia estratégica y clasificación microempresarial con base en un modelo de elección discreta logístico. De esta forma, se recaban resultados que sugieren que el desempeño competitivo de un subsector importante de las microempresas puede ser asociado a modelos de competencia imperfecta, dando pautas para su pertinente análisis.
Detalles del artículo
Citas
Anderson, Patrick. (2013). The economics of business valuation: towards a value functional approach. Palo Alto, Estados Unidos de América: Stanford University Press, 424 p.
Barcenilla, Sara y Lozano, Pablo (2001). Competitividad y comportamiento tecnológico de la empresa multinacional en España. En: Economía Industrial, n.° 338, p. 169 - 178.
Benassy, Jean Pascal. (1991). Monopolistic competition. En: Handbook of Mathematical Economics, vol. 4, p. 1997 - 2045.
Buesa, Mikel y Molerio, José. (1998). Economía industrial de España: organización, tecnología e internacionalización. Madrid, España: Citivas, 280 p.
Carpi, Tomás. (1999). Dinámica industrial e innovación en la comunidad valenciana: análisis de los distritos industriales del calzado, cerámica, mueble y textil. Valencia, España: Impiva, 423 p.
Chamberlin, Edward. (1933). The theory of monopolistic competition. Cambridge, Reino Unido: Harvard University Press, 213 p.
Clarke, Ronald. (1993). Economía industrial. Madrid, España: Celeste Ediciones y Colegio de Economistas de Madrid, 580 p.
Coloma, Germán. (1998). Diferenciación de productos y poder de mercado. En: Económica, La Plata, vol.44, n.°2, p. 3 - 27.
Coloma, Germán. (2002). Apuntes de organización industrial (parte 1). En: CEMA, Working Papers, Serie Documentos de Trabajo. Universidad del CEMA, 97 p.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2017). Construcción Línea de Bienestar. Ciudad de México, México: Coneval, 81 p.
Crespo, Ricardo. (2000). Liberalismo económico y libertad. Madrid, España: Ediciones Rialp, 224 p.
Evans, David y Leighton, Linda. (1989). Some empirical aspects of entreprenurship. En: American Economic Review, vol. 79, n.° 3, junio, p. 519 - 535.
Georgellis, Yannis; Sessions, John y Tsitsianis, Nikolaos. (2005). Self - employment longitudinal dynamics: a review of the literature. En: Economic Issues, vol. 10, n.° 2, septiembre, p. 51 - 84.
Hotelling, Harold. (1929). Stability in competition En: Economic Journal, vol. 39, n.° 153, marzo, p. 41 - 57.INEGI –Instituto Nacional de Estadística y Geografía–. (2012). Encuesta Nacional de Micronegocios. INEGI –Instituto Nacional de Estadística y Geografía–. (2015). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
INEGI –Instituto Nacional de Estadística y Geografía–. (2016). Esperanza de vida de los negocios.
Jong, Abe ; Nguyen, Thuy Thu y Van Dijk, Mathijs. (2007). Strategic debt: evidence from Bertrand and Cournot competition. En: ERIM Report Series Reference, n.° ERS - 2007 - 057 - F&A, 35 p.
Kreps, David y Scheinkman, José. (1983). Quantity precommitment and Bertrand competition yield Cournot outcomes. En: Bell Journal of Economics, vol. 14, n.° 2, autumn, p. 326 - 337.
Lyandres, Evgeny. (2004). Capital structure and interaction among firms in output markets: Theory and evidence. En: Journal of Business, vol. 79, n.° 5, septiembre, p. 381 - 421.
Mungaray, Alejandro; Aguilar, José y Osorio, Germán. (2016). Rethinking the purpose of micro enterprises in developing countries: evidence for Mexico. En: Journal of Developmental Entrepreneurship, vol. 21, n.° 3, septiembre, p. 1 - 16.
Mungaray, Alejandro; Ramírez, Natanael; Aguilar, José y Beltrán, José. (2007). Poder de mercado en microempresas de Baja California. En: Revista Problemas del Desarrollo, vol. 38, n.° 148, enero - marzo, p. 173 - 194.
Mungaray, Alejandro; Ramírez, Natanael y Texis, Michelle. (2005). Estructura de mercado y maximización de beneficios en las microempresas. En: Comercio Exterior, vol. 55, n.° 4, abril, p. 316 - 321.
Mungaray, Alejandro y Ramírez, Martín. (2007). Capital humano y productividad en microempresas. En: Investigación Económica, vol. 66, n.° 260, abril - junio, p. 81 - 115.
Olusola, Mokajode; Adu, Emmanuel e Idowu, Seriki. (2016). Exploring Challenges Faced by Small Business Owners on Poverty Reduction in Rural Easten Cape, South África. En: Journal of Studies of Tribes and Tribals, vol. 14, n.° 1, p. 37 - 43.
Palacio, Ignacio. (2002). Política industrial activa para microempresas en el funcionamiento de los mercados: una perspectiva española. En: Mungaray, Alejandro; Palacio, Juan Ignacio y Ruiz, Clemente (coords.). Potencial de la vinculación universitaria para una política microempresarial: una perspectiva comparada. Ciudad de México, México: Porrúa, p. 37 - 68.
Parker, Simon y Robson, Martin. (2004). Explaining international variations in self - employment: evidence from a panel of OECD countries. En: Southern Economic Journal, vol. 71, n.° 2, octubre, p. 287 - 301.
Ramírez, Natanael; Mungaray, Alejandro; Ramírez, Martín y Texis, Michelle. (2010). Economías de escala y rendimientos crecientes: una aplicación en microempresas mexicanas. En: Economía Mexicana, vol. 19, n.° 2, enero, p. 213 - 230.
Ramírez, Martín; Bernal, Manuel y Fuentes, Roberto. (2013). Emprendimiento y desarrollo Manufactureros en las entidades federativas de México. En: Problemas del Desarrollo, vol.44, n.°174, Julio - septiembre, p. 167 - 195.Rumelt, Richard. (1991). How much does industry matter. En: Strategic Management Journal, vol.
12, n.° 3, marzo, p. 167 - 185.
Schwalbach, Joachim. (1990). Small business in German manufacturing. En: Acs, Zoltan. y Audretsch, David (eds.), The Economics of small Firms, a European Challenge. Boston, Estados Unidos de América: Kluwer Academic Publisher, p. 63 - 73.
Shaked, Avner y Sutton, John. (1982). Relaxing price competition through product differentiation. En: Review of Economic Studies, vol. 49, n.° 1, enero, p. 3 - 13.
Singh, Nirvikar y Vives, Xavier. (1984). Price and quantity competition in a differentiated duopoly. En: Rand Journal of Economics, vol. 15, n.° 4, winter, p. 546 - 554.
Sipa, Monika; Gorzeń, Iwona y Skibiński, Andrzej. (2015). Determinants of Competitiveness of Small Enterprises: Polish Perspective. En: Procedia Economics and Finance, vol. 27, p. 445 - 453.
Stel, André; Thurink, Roy; Verheul, Ingrid y Baljeu, Lendert. (2008). The relationship between entrepreneurship and unemployment in Japan. Amsterdam, Países Bajos: Tinbergen Institute, 27 p.
Sundaram Anant; John, Teresa y John, Kose. (1996). An empirical analysis of strategic competition and firm values: the case of R&D competition. En: Journal of Financial Economics, vol. 40, n.° 3, marzo, p. 459 - 486.
Texis, Michelle; Ramírez, Martín. y Aguilar, José. (2016). Microempresas de base social y sus posibilidades de supervivencia. En: Revista de Contaduría y Administración, vol. 61, n.° 3, julio - septiembre, p. 551 - 567.
Tirole, Jean. (1990). La teoría de la organización industrial. Madrid, España: Ariel Economía, 730 p.
Tremblay, Victor y Tremblay, Carol. (2012). New perspectives on industrial organization. Nueva York, Estados Unidos de América: Springer Texts in Business and Economics, 811 p.