Contrabando técnico y política arancelaria: análisis de datos de panel para el sector textil colombiano
Contenido principal del artículo
Resumen
En el periodo comprendido entre 1990 hasta la segunda década del 2000, el sector textil colombiano se ha enfrentado a frecuentes modificaciones de política arancelaria, estas reformas han tenido el propósito de mejorar las condiciones económicas del sector por medio de dos estrategias: proteger al sector ante la creciente competencia internacional y reducir el problema del contrabando por subfacturación de importaciones. Es por esto que este artículo evalúa el efecto de estas políticas en el contrabando y en la situación del mercado laboral, haciendo uso de modelación econométrica para datos de panel. Los resultados sugieren que las políticas tuvieron efectos adversos sobre la subfacturación y sobre las horas trabajadas de los empleados, afectando mayoritariamente al empleo informal.
Detalles del artículo
Citas
Beja, Edsel (2008). Estimating Trade Mis-invoicing from China: 2000–2005. En: China and World Economy, vol.16, n.° 2, abril, p. 82–92. Doi: 10.1111/j.1749-124X.2008.00108.x Berger, Helge y Nitsch, Volker (2008). Gotcha! A Profile of Smuggling in International Trade. En: CESifo Working Paper Series, n.° 2475, abril, p. 32
Bhagwati, Jagdish y Hansen, Bent (1973). A Theoretical Analysis of Smuggling. En: The Quarterly Journal of Economics, vol.87, n.° 2, mayo, p. 172–187. Bhagwati, Jagdish y Srinivasan, Thirukodikaval Nilakanta (1973). Smuggling and trade policy. En: Journal of Public Economics, vol.2, n.° 4, enero, p. 377–389.
Biswas, Amit y Marjit, Sugata (2007). Preferential trade and mis-invoicing: Some analytical implications. En: International Review of Economics y Finance, vol.16, n.° 1, febrero, p. 130–138.
Buehm, Andrea y Eichler, Stefan (2009). Smuggling illegal versus legal goods across the US–Mexico border: a structural equations model approach. En: Southern Economic Journal, n.°76, octubre, p. 328-350.
Buehn, Andrea y Farzanegan, Mohammad (2012). Smuggling around the world: evidence from a structural equation model. En: Applied Economics, vol.44, n.° 23, p. 3047–3064.
Enders, Walter (1995). Applied Econometric Time Series. Nueva York, Estados Unidos de América: Jhon Wiley and Sons, 496 p.
El Espectador (2016). Desacuerdo por arancel mixto a textiles y calzado, Economía, Colombia, 1 p.
Farzanegan, Mohammad (2009). Illegal trade in the Iranian economy: evidence from a structural model. En: European Journal of Political Economy, vol. 25, n.° 4, diciembre, p. 489-507.
Ferrantino, Michael; Xuepeng, Liu y Zhi, Wang (2012) 'Evasion Behaviors of Exporters and Importers: Evidence from the U.S.–China Trade Data Discrepancy.' En: Journal of International Economics, vol. 86, n.°1, enero, p.141-157.
Fisman, Raymond. y Wei, Shang-Jin (2009). The Smuggling of Art, and the Art of Smuggling: Uncovering the Illicit Trade in Cultural Property and Antiques. En: American Economic Journal: Applied Economics, vol.1, n.°3, julio, p. 82–96.
Fisman, Raymond y Wei, Shang-Jin (2004). Tax rates and tax evasion: evidence from ‘missing imports’ in China. En: Journal of Political Economy, vol. 112, n.° 2, octubre, p. 471-496.
Goel, Rajeev (2012). Effect of generic cigarettes on US cigarette demand and smuggling. En: Economics Letters, vol.115, n.°1, abril, p. 114–117.Golub, Stephen y Mbaye, Ahmadou (2009). National Trade Policies and Smuggling in Africa: The Case of The Gambia and Senegal. En: World Development, vol.37, n.° 3, febrero, p. 595–606.
Gómez, Hernando y Santamaría, Mauricio (1994). La economía subterranea en Colombia. En: Ocampo, José Antonio (ed.). Gran Enciclopedia Temática de Colombia (vol. 8). Bogotá, Colombia: Circulo de Lectores, p. 313-320.
González-Plazas, Santiago (2008). Pasado y presente del contrabando en La Guajira: aproximaciones al fenómeno de ilegalidad en la región. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario, 113 p.
Hohzaki, Ryusuke y Masuda, Ryuichi (2012). A smuggling game with asymmetrical information of players. En: The Journal of the Operational Research Society, vol.63, n.° 10, octubre, p. 1434–1446. Doi: 10.1057/jors.2011.161
López Mauricio; Torres, Edwin y Giraldo, Sebastían (2016). The evolution of Colombian industryin the context of the energy-mining boom: Symptoms of the dutch disease?. En: Cuadernos de Economía, vol.68, n.° 35, enero-junio, p. 475-490.
McDonald, Donogh (1985). Trade data discrepancies and the incentive to smuggle. En IMF Staff Paper, vol. 32, n.° 4, p. 668-692.
Meisel, Adolfo (1988). Consideraciones acerca de la presencia de sobre (sub) facturación de las estadísticas de comercio exterior de Colombia. En: Ensayos sobre Política Económica, n.°14,diciembre, p. 135-142.
Mincer, Jacob (1974). Schooling, Experience and Earnings. Nueva York, Estados Unidos de América: NBER, 167 p.
Ministerio de Industria y Comercio (2006). Decreto número 4589 de 27 de diciembre de 2006 por el cual se adopta el Arancel de Aduanas y se toman otras disposiciones, 193 p.
Ministerio de Industria y Comercio (2013). Decreto número 0074 de 23 de enero de 2013 por el cual se modifica parcialmente el Arancel de Aduanas, 2 p.
Ministerio de Industria y Comercio (2014). Decreto número 0456 de 28 de febrero de 2014 por el cual se modifica parcialmente el Arancel de Aduanas, 3 p.
Portafolio (2013). Aranceles a ropa y calzado chino irían contra la OMC, Empresas, Colombia, 1 p.
Portafolio (2014). Efecto de sobrearancel a ropa y calzado divide opiniones, Empresas, Colombia, 1 p.
Ronderos, Carlos (2013). Industria de las confecciones, el cuero y el calzado y las actividades del diseño y la moda, en un contexto de protección comercial. Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda, 54 p.
Steiner, Roberto y Fernández, Cristina (1994). Evolución y determinantes del contrabando en Colombia. En: Coyuntura Económica, vol. XXIV, n.° 3, septiembre, p. 121-141.
Torres, Edwin (2016). Corrupción, incentivos y contrabando técnico en Colombia,1998–2013. Tesis para optar por el titulo de Magíster en Economía. Maestría en Economía, Universidad del Rosario, Colombia, 36 p.