Financiamiento especulativo de la vivienda en Colombia: un análisis de la dinámica de los precios, 2000-2016

Contenido principal del artículo

Gonzalo Cómbita Mora
Oscar Eduardo Pérez Rodríguez
María Gabriela Ramos Barrera

Resumen

El presente trabajo estudia la dinámica de los precios de la vivienda en Colombia para el periodo 2000 a 2016. Se presentan los fundamentos teóricos no-convencionales para la determinación del precio, junto con dos estrategias cuantitativas: 1) un estudio descriptivo del mercado y la posible fragilidad financiera que ha permitido el incremento de los precios de la vivienda nueva; y 2) un modelo econométrico VEC que captura los determinantes de corto y largo plazo del precio. Se concluye que la dinámica del precio de la vivienda está influenciada por el crédito hipotecario y los costos de construcción, y presenta una fuerte relación de largo plazo entre el comportamiento actual y previo de los precios, evidentes en los escenarios financieros especulativos.


Cómo citar
Cómbita Mora, G., Pérez Rodríguez, O. E., & Ramos Barrera, M. G. (2018). Financiamiento especulativo de la vivienda en Colombia: un análisis de la dinámica de los precios, 2000-2016. Semestre Económico, 21(49), 171–197. https://doi.org/10.22395/seec.v21n49a7

Detalles del artículo

Citas

Amico, Fabian; Fiorito, Alejandro y Zelada, Agustina (2012). Expansión económica y sector externo en la Argentina de los 2000: balance y desafíos hacia el futuro. Documento de trabajo n.º45. Buenos Aires, Argentina: CEFID-AR.
Arestis, Philip y González, Ana Rosa (2014). Bank credit and the housing market in OECD countries. En: Journal of Post Keynesian Economics. Vol. 36, No. 3 p. 467-490. doi: 10.2753/
PKE0160-3477360304
Bertocco, Giancarlo (2007). The characteristics of a monetary economy: a Keynes-Schumpeter approach. En: Cambridge Journal of Economics, Vol. 31, No. 1, enero, p. 101-122. doi:
10.1093/cje/bel002
Bertocco, Giancarlo (2011). Housing bubble and economic theory: is mainstream theory able to explain the crisis? Varese, Italy: Faculty of Economics of the University of Insubria, 32p.
Botta, Alberto (2015). The Macroeconomics of a Financial Dutch Disease. Working paper No. 850. New York, United States of America: Levy Economics Institute of Bard College, 24p.
Botta, Alberto; Godin, Antione y Missaglia, Marco (2014). Finance, Foreign (Direct) Investment and Dutch Disease: The Case of Colombia. Working paper No. 853. New York, United States of America: Levy Economics Institute of Bard College, 32p.
Bresser-Pereira, Luiz Carlos (2012). An account of new developmentalism and its structuralist macroeconomics. En: Brazilian Journal of Political Economy, Vol. 31, No. 3(123), julio-
-septiembre, p. 493-502. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0101-31572011000300010.
Bresser-Pereira, Luiz Carlos (2014). Why Economics Should Be a Modest and Reasonable Science. En: Journal of Economic Issues, Vol. 46, No. 2, p. 291-302. doi: 10.2753/JEI0021-3624460204.
Clavijo, Sergio; Janna, Michel y Muñoz, Santiago (2005). La vivienda en Colombia: sus determinantes socioeconómicos y financieros. En: Revista Uniandes, No. 55, p. 101-165. doi:
10.13043/dys.55.3
Cynamon, Barry; Fazzari, Steven y Setterfield, Mark (eds.) (2012). After the great recession: the struggle for economic recovery and growth. New York, Unites States of America: Cambridge University Press, 359p.
Fisher, I. (1933). The debt-deflation theory of great depressions, Econometrica 1, p. 337-57. doi:10.2307/1907327
García, José (2009). Crisis económica y dinámica del ajuste inmobiliario en España. País Vasco, España: Unidad de Coordinación Académica de Economía y Empresa. Universidad del País Vasco,16p.
García, José (2010). Financiación inmobiliaria, burbuja crediticia y crisis financiera. Lecciones a partir de la recesión de 2008-2009. En: Papeles de Economía Española. No. 122, p. 66-87.
García, Jhon Jairo; Diaz, Sebastián; Upegui, Juan y Velasquez, Hermilson (2016). Determinantes del precio de la vivienda nueva No VIS en Medellín: un modelo estructural. Working Papers, No. 16-09. En: Centro de Investigaciones Económicas y Financieras, doi: 10.2139/ssrn.2776232Goda, Thomas y Torres, Alejandro (2013). Overvaluation of the Real Exchange Rate and the Dutch Disease: The Colombian Case. En: Documentos de trabajo Economía y Finanzas, p. 13-28, 28p. doi: 10.2139/ssrn.2390135
Greene, William (2003). Econometric Analysis. New York, United States of America: Prentice Hall, 1026p.
Hernández, Gustavo y Piraquive, Gabriel (2014). Evolución de los precios de la vivienda en Colombia. En: Archivos de Economía. Documento 407, 43p.
Keen, Steve (2014). Desenmascarando la economía. Ciudad de México, México: Laboratorio de Análisis Económico y Social, LAES, 776p.
Kregel, Jan (2004). External Financing for Development and International Financial Instability. En: G-24 Discussion Paper Series, No. 32, 34p.
Lavoie, Marc (2004). Post Keynesian consumer theory: Potential synergies with consumer research and economic psychology. En Journal of Economic Psychology, Vol. 25, No. 5, p. 639-649. doi: https://doi.org/10.1016/j.joep. 2003.02.001
Lavoie, Marc (2005). La economía postkeynesiana. Un antídoto del pensamiento único. Barcelona, España: Ediciones Icaria,142p.
Lavoie, Marc (2014). Post-Keynesian economics: new foundations. Massachusetts: Edward Elgar Publishing Limited, 660p.
Minsky, Hyman (1986). Stabilizing an unstable economy. New York, United States of America: McGrawHill, 385p.
Minsky, Hyman (1992). The Financial Instability Hypothesis. Working Paper No. 74. New York, United States of America: Levy Economics Institute of Bard College, 10p.
Pérez, Óscar Eduardo (2015). Mercado inmobiliario en Bogotá: ¿burbuja en construcción?. En: Laura Amézquita (Ed.), De los Andes al Litoral: estudios sobre vivienda y suelo en Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Unisalle, p. 167-189.
Salazar, Natalia; Steiner, Roberto; Becerra, Alejandro y Ramírez, Jaime (2013). Los efectos del precio del suelo sobre el precio de la vivienda para Colombia. En: Revista Ensayos sobre Política Económica, Vol. 31, No. 70, p. 17-66.
Sheehan, B.rendan (2009). Understanding Keynes’ General Theory. New York, United States of America: Palgrave Macmillan, 278p.
Sorensen, P.; Whitta-Jacobsen, H. (2009). Introducción a la macroeconomía avanzada, Vol. II. Madrid: McGraw-Hill interamericana.
Shiller, Robert (2015). Exuberancia irracional. Barcelona, España: Deusto, 535p.
Tyc, Waldemar (2013). The price bubble morphology. En: Folia Oeconomica Stetinensia, Vol.13, No. 1, p. 76-94. doi: 10.2478/foli-2013-0009.
Biografía del autor/a

Gonzalo Cómbita Mora, Universidad de La Salle

Economista, Fundación Universidad Central, Bogotá, Colombia. Magíster en Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Doctorando en Economía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Profesor e investigador, Programa de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Dirección: Carrera 5 # 59ª-44, Bogotá, Colombia. Correo: gcombita@unisalle.edu.co

Oscar Eduardo Pérez Rodríguez, Universidad de La Salle

Economista, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Magíster en Ciencias Económicas,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Profesor e investigador, Programa de Economía,
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Dirección: Carrera
5 # 59ª-44, Bogotá, Colombia. Correo: oeperez@unisalle.edu.co

María Gabriela Ramos Barrera, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Economista, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Magíster en Economía; Mención Economía Cuantitativa, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Doctoranda en Ciencias Organizacionales de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Profesora e investigadora, Programa de Negocios Internacionales, Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Bogotá, Colombia. Dirección: Calle 57 # 3-00, Bogotá, Colombia. Correo: mgramos@poligran.edu.co