Análisis prospectivo y escenario de pymes panaderas, caso megasuperior en la provincia Tsachilas – Ecuador
Resumen
El objetivo de este estudio es dar a conocer los beneficios del uso de la disciplina prospectiva estratégica para el correcto direccionamiento y toma de decisiones en las empresas panaderas, caso megasuperior. La metodología aplicada cuali-cuantitativa con investigación descriptiva, utilizó un software Mic Mac para analizar la relación entre las variables Mactor que establece la identificación de actores para convergencias y divergencias; se aplicaron a expertos 100 encuestas Delphi de una muestra por conveniencia para obtener probabilidades simples y condicionales. La obtención de factores claves se efectuó a través del diagnóstico para la información de fuentes primarias y secundarias, se procedió a identificar escenarios en donde se cumplieron los objetivos, se verificó procedimientos de ejecución en el árbol de pertinencias. Se contrastó con la teoría de Godet para el procesamiento de datos que permitieron reducir incertidumbres ante las probabilidades subjetivas. Los resultados evidenciaron cambios ocurridos y originados por el alto endeudamiento, deficiente política de ventas y restricción de mercado. Los hallazgos mediante el método Mic Mac, existencia de nodos críticos por el alto nivel de dependencia, baja rotación de inventario y escasa fuerza de ventas. Conclusiones, que el endeudamiento supera los límites financieros saludables.
-
Referencias
Armijos, L., Galarza, S. y García, J. (2017). El pensamiento prospectivo y sus enfoques en las organizaciones latinoamericanas. Revista la Ciencia, 19 (3), 317-333. https://doi.org/10.24133/ciencia.v19i3.538
Campos, W. y Salas, I. (2016). Variables estratégicas para el Quindío: un estudio de prospectiva territorial. Revista de Investigaciones de la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío EAM, 8 (2), 1-21.
Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (2010). Registro Oficial Órgano del Gobierno del Ecuador. COPCI. https://bit.ly/2XFkHIb
David, F. (2013). Conceptos de Administración estratégica (decimocuarta ed.). Pearson Educación. Godet, M. y
Durance, P. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. Prospektiker. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). Fascículo provincial Sto. Domingo. INEC. https://bit.ly/2lWgr5G
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012). Clasificación Nacional de Actividades Económicas. INEC. https://bit.ly/2Y0jWF1
Lezcano, E. (2010). Levaduras. Buenos Aires: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. https://bit.
ly/2S2fDb5
Mesa Editorial Merca2.0 (22 de 05 de 2015). Merca 2.0. Galería: 7 marcas que nos enseñan qué es la línea de productos. https://bit.ly/2XTYbqo
OIT, Organización Internacional del Trabajo (2016). Mejore su negocio. Comercialización. Ginebra: OIT. https://bit.ly/2Lusl1w
Payehuanca, I. y Matos, A. (2011). La formación de la masa, la fermentación y los métodos de proceso en la elaboración del pan. I Congreso Nacional de Investigación (págs. 1- 8). Conacin.https://bit.ly/2XVMnUp
Porter, M. E. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Harvard Business Review.
Quiñonez, M. (2017). Procedimiento para incrementar la gestión competitiva de las pequeñas y medianas empresas comerciales ecuatorianas. Ciencias Administrativas, 3 (4), 364-383. https:// doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.4.oct.364-383
Sampieri, R., Collado, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (quinta ed.). Mc Graw Hill.
-
Biografía del autor/a
Félix Pilay Toala, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR - SANTO DOMINGODoctor. Profesor a tiempo completo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Santo Domingo. Correo
electrónico: ptfs@pucesd.edu.ec. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7376-3197Lady Gallardo Montes, Universidad católica del EcuadorIngeniera Comercial, Pontificia Universidad católica del Ecuador, Santo Domingo. Correo electrónico:
ltgallardom@pucesd.edu.ec. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8217-9865Lissette Vásquez Muñoz, Pontificia Universidad católica del EcuadorIngeniera Comercial, Pontificia Universidad católica del Ecuador, Santo Domingo. Correo electrónico:
ljvasquezm@pucesd.edu.ec. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7406-3985
Descargas
Derechos de autor 2021 Semestre Económico

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los artículos que se aprueban para publicación en la revista Semestre Económico deben acogerse a las siguientes condiciones:
a) Los autores ceden a la revista Semestre Económico los derechos patrimoniales (copy right), para lo cual debe entregar el formato de originalidad y derechos de autor debidamente diligenciado y con firmas originales.
b) Los artículos que se publican en la revista Semestre Económico se pueden usar, reproducir, transmitir y exponer con fines académicos siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:
- Se cite la referencia bibliográfica de Semestre Económico (autores, revista, editorial, edición,…)
- No se use con fines comerciales
- El uso con fines diferentes o la publicación en otro sitio electrónico requiere de la autorización por escrito del editor de la revista.