Medición del riesgo crediticio en fondos de empleados de IES en Antioquia
Contenido principal del artículo
Resumen
La finalidad del siguiente estudio es medir los riesgos crediticios en fondos de empleados de Instituciones de Educación Superior de Antioquia (IES) en el periodo 2013-2017 por medio del método llamado Risicar. De acuerdo con De Lara (2013), este es un instrumento útil para la identificación, calificación y evaluación del riesgo crediticio, por ser la gestión de este tipo de riesgo el más importante riesgo a controlar para cualquier entidad. La investigación se convierte en una clase de escudo protector frente a los riesgos crediticios en los fondos de empleados de IES de Antioquia y a su vez abre discusión académica sobre si estos mecanismos de protección son pertinentes o no en dichas entidades. En cuanto a resultados destacables en la evaluación de los riesgos, hubo un 63,64 % del total de riesgos estudiados en categoría de riesgos graves y un 9,09 % de riesgos en la categoría de inaceptables. Llama la atención que varios fondos de empleados no poseen un programa detallado y establecido para manejar el riesgo crediticio, por ejemplo, resalta la inexistencia de un buen modelo predictor para clasificar bien los potenciales clientes entre buenos y malos, y cuantificar la pérdida esperada, inexistencia de evaluación real de garantías, la inexistencia del seguimiento de procesos jurídicos para recuperación de cartera, en algunos ni se evalúan los estados financieros completos del asociado, ni su capacidad de endeudamiento real y no se usan provisiones anticíclicas. Todo ello puede llevar a incumplimientos por parte de los clientes al no poseer este tipo de filtros y mecanismos.
Detalles del artículo
Citas
Alonso, J. (2015). Introducción al análisis de Riesgo Financiero. ECOE Ediciones.
Banco de México. (2005). Definiciones Básicas de Riesgo. http://educa.banxico.org.mx/recursos_banxico_ educa/glosario.html
Banrepública. (2017). Bonos. http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Bonos
Banrepública. (2018c). Política Monetaria: La estrategia de infleción objetivo en Colombia. http://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria
Carrasco, S. (2005). Metodología de la Investigación Científica. Editorial San Marcos.
Consultoria para el desarrollo empresarial. (2018). Sistema de Administración de riesgo de Crédito -SARC. http://www.consuldem.com/s-a-r-c/
De Lara, A. (2013). Medición y Control de Riesgos Financieros. Editorial Limusa.
Fernández, H. y Pérez, F. O. (2005). El modelo logístico: una herramienta estadística para evaluar el riesgo de crédito. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 4(6), 55-75. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75040605
García, O. L. (2009). Administración Financiera - Fundamentos y Aplicaciones. Prensa Moderna Impresores S.A.
Gisbert, A. (2017). La gestión macroprudencial bancaria: una propuesta de tres modelos de previsión de riesgos [tesis doctoral, Universitat Abat Oliva]. CEU Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10637/11602
Gómez, D. y López, M. (2002). Riesgos financieros y operaciones internacionales. ESIC.
Grupo Bancolombia. (s.f.). ¿Qué es el crédito? https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/personas/aprender-es-facil/como-manejar-dinero/endeudamiento-responsable/que-escredito
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL.
Jimber, A. (2015). Riesgo de crédito. Modelización econométrica [tesis doctoral, Universidad de Cordova]. Repositorio Institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/17363?show=full
Jiménez, C. (2017). Gestión de riesgos financieros en fondos de empleados universitarios de Medellín [tesis de grado, Institución Universitaria Esumer]. Repositorio Institucional USUMER. http://repositorio.esumer.edu.co/jspui/handle/esumer/824
Llompart, M. (2007). El salario: concepto, estructura y cuantía. Editorial La Ley.López, A. (2013). Modelo predictivo de riesgo de morosidad para créditos bancarios usando datos simulados. Epistemus, (14), 22-30.
Mejía, R. (2006). Administración de Riesgos un Enfoque Empresarial. Fondo Editorial Universidad Eafit.
Miranda, M. (2016). Análisis de productos y servicios de financiación. IC Editorial.
Muñoz, S. y Soler, P. (2018). Acuerdo sobre Basilea III: mayor claridad y estabilidad regulatoria para los bancos europeos. https://www.bbva.com/es/acuerdo-basilea-iii-mayor-claridad-estabilidad-regulatoria-bancos-europeos/
Obregón, C. (2011). La crisis financiera mundial: Perspectivas de México y de América Latina. Siglo XXI Editores.
Pérez, J. (2017). La Regresión logística como modelo de predicción del riesgo crediticio en las organizaciones de la economía social y solidaria. Instituto de investigciones y estudios superiores de las ciencias administrativas (IIESCA), 1-12. https://www.uv.mx/iiesca/files/2018/03/23CA201702.pdf
Presidencia de la República. (1971, 27 de marzo). Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el Códifgo de Comercio. Diario Oficial n.° 33.339. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41102
Superfinanciera. (2002). Gestión del riesgo de crédito. https://www.superfinanciera.gov.co/descargas?com=institucional&name=pubFile16971&downloadname=ance011.doc
Superfinanciera. (2007). Fondos de Empleados. Sociedades administrativas de inversión, características Boletín n.° 11. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=15899
Supersolidaria. (2008). Circular básica contable y financiera. http://www.supersolidaria.gov.co/es/normativa/circular-básica-contable-y-financiera
Supersolidaria. (2015). Proyecto de norma 2015. http://www.supersolidaria.gov.co/es/normativa/proyecto-de-norma-2015
Supersolidaria. (2017a). Principales cuentas reportadas por entidades del sector solidario por tipo de entidad. Años 2002-2017. www.supersolidaria.gov.co/sites/default/files/public/entidades/estadisticas_130718.xls
Supersolidaria. (2017b). Estadísticas. http://www.supersolidaria.gov.co/es/entidad/estadisticas
Supersolidaria. (2018a). Fondos de empleados de categoría básica al corte de 31 de diciembre de 2017. http://www.supersolidaria.gov.co/sites/default/files/public/entidades/actualizacion_clasificacion_categorias_fondos_de_empleados_dic-2017_-_13-04-2018.xlsx
Supersolidaria. (2018b). Transformación de los fondos de empleados. http://www.supersolidaria.gov.co/sites/default/files/public/conceptos_juridicos_y_contables/concepto_unidicado_transformacion_de_los_fondos_de_empleados.pdf
Toro, J. y Palomo, R. (2014). Análisis del riesgo financiero en las pymes -estudio de caso aplicado a la ciudad de Manizales. Lasallista de investigación, 11(02), 78-88. https://doi.org/10.22507/rli.v11n2a9