La sostenibilidad territorial: una apuesta desde la gestión empresarial en el departamento del Quindío
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente escrito resume los resultados obtenidos durante el desarrollo de una investigación institucional que pretendía evaluar la sostenibilidad territorial desde la gestión ambiental empresarial. Teniendo en cuenta la fundamentación teórica de la sostenibilidad ambiental y la sostenibilidad territorial, se desarrolla el análisis transversal de los capitales inmersos en la actividad empresarial departamental, donde se fija el principio de sostenibilidad débil para realizar la discusión de los resultados. Lo anterior se lleva a cabo a partir de un método no paramétrico denominado Análisis Envolvente de Datos (DEA), el cual parte de la programación lineal para señalar el nivel de eficiencia y productividad de las unidades tomadoras de decisiones, en este caso factores que se reconocen para la evaluación de la sostenibilidad territorial, considerando entradas y salidas sin supuestos previos sobre la distribución de los datos que son suministrados por el índice departamental de competitividad. Finalmente, se presentan las conclusiones que permiten evidenciar como hallazgo principal, la importancia que tienen las iniciativas de gestión ambiental empresarial para la sostenibilidad territorial en los departamentos, donde se reconoce el rol que juegan las empresas para asegurar niveles de desarrollo económico en el corto, mediano y largo plazo, a partir del mejoramiento de la relación entre la actividad productiva y la sostenibilidad de los capitales territoriales principalmente el natural.
Detalles del artículo
Citas
Alarcon, N. O. (2015). Políticas empresariales enfocadas al cuidado del medio ambiente, una visión desde el modelo de indicadores de gestión sostenible y asociatividad (Migsa). Revista Dialéctica Libertadora, (8), 148-158. https://www.ulibertadores.edu.co/images/facultades/ciencias-administrativas/politicas-empresariales.pdf
Albuquerque, F. (1997). Desarrollo económico local y distribución del prograso técnico. Cuadernos Ilpes, (43), 11-118. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7375/1/S9700562_es.pdf
Álvarez, R. y Rendón, J. (2010). El territorio como factor del desarrollo. Semestre económico, 13(27), 39-62. https://www.redalyc.org/pdf/1650/165016946002.pdf
Amato, C. (2015). Relación entre sustentabilidad, responsabilidad social y responsabilidad extendida al productor. Crowdsourced Science Briefs on Sustainable Development. https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/639491-Amato-Relacion%20entre%20Sustentabilidad%20Responsabilidad%20Social%20y%20Responsabilidad%20Extendida%20al%20Productor.pdf
Amaya, C., Garzón, D. y Castellanos, O. (2004). Modelo conceptual instrumental de sostenibilidad organizacional a partir de la evaluación del tejido social empresarial. Revista de ciencias administrativas y sociales, (24), 82-92. http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v14n24/v14n24a06.pdf
Aragon, S. y Rubio, A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo de las Pymes del Estado de Veracruz. Contaduria y Administración, (216), 1-36. http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/568
Arias, P., Martín, B. y Gómez, E. (2017). Exploring Intrinsic, Instrumental, and Relational Values for Sustainablemanagement of Social-Ecological Systems. Ecology and Society, 22(4), 43-56. https://www.ecologyandsociety.org/vol22/iss4/art43/
Badal Rodríguez, Á. M. (2004). Empresa y desarrollo sostenible [ponencia]. Quinto congreso de Navarra. Navarra, España. https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/ADB42886-C280-4090-A3DD-47383F7FFD3F/79780/04RODRIGUEZBADAL.pdf
Banerjee, B. S. (2011). Embedding Sustainability Across the Organization: A Critical Perspective. Academy of Management Learning & Education, 10(4), pp. 719-731. https://www.jstor.org/stable/23100442?seq=1
Banker, R., Charnes, A. y Cooper, W. (1984). Some Models for Estimating Technical and Scale Inefficiencies in Data Envelopment Analysis. Management Science, 30(9), 1031-1142. https://doi.org/10.1287/mnsc.30.9.1078
Canibe, F. (2014). Los factores estrategicos del desarrollo de las Mipymes. Universidad Autonoma de Coahuila.
Cerda, A. (2003). Empresa, competitividad y medio ambiente. Panorama Socioeconómico, (26). https://www.redalyc.org/pdf/399/39902604.pdf
Consejo Privado de Competitividad. (2020). Indice Departamental de Competitividad. https://compite.com.co/indice-departamental-de-competitividad/
Constanza, R. (1991). The Ecological Economics of Sustainability: Investing in Natural Capital. Environmentally Sustainable Economic Development, 83-90.
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 79. Gaceta Asamblea Constituyente n. ° 5, 9, 20, 22, 25, 29, 31, 46, 51, 58, 67, 94, 98 y 103. https://leyes.co/constitucion/79.htm
Cuervo, L.M. (2017). Ciudad y Territorio en América Latina. Bases para una teoria multicentrica, heterodoxa y pluralista. Cepal; Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/41943
Ecoinnovación. (2013). Empresas, entorno empresarial y territorio: introducción a conceptos de redes, innovación y competitividad. http://www.bibliotecavirtualrs.com/wp-content/uploads/2013/10/modulo1_redes_innovacion_competitividad.pdf
Fals, O. y Borja, M. (1999). Guía practica del ordenamiento territorial en Colombia; contribución para la solución de conflictos. Análisis Político, (36), 82-102. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79018
Folke, C. y Berkes, F. (1992). Cultural Capital and Natural Capital Interrelations. Beijer Dsicussion Papers. Beijer International Institute of Ecological economics, 26(8). https://dlc.dlib.indiana.edu/dlc/bitstream/handle/10535/4109/Foke_and_Berkes--Cultural_capital_and_natural_capital_interrelations.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gallopin, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistemico. Cepal. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5763
Giraldo, J. P. (2016). Factores de gestión para la sostenibilidad empresarial en las pequeñas y medianas empresas del sector industrial [tesis de grado, Universidad de los Llanos). Repositorio Digital Universidad de los Llanos.
Gross, P. (1998). Ordenamiento territorial: manejo de los espacios rurales. EURE, XXIV(73), 116-118. https://www.redalyc.org/pdf/196/19607306.pdf
Gudynas, E. (2011a). Desarrollo, derecho de la naturaleza y buen vivir despues de montecristi. Debate sobre cooperación y modelos de desarrollo. Centro de investigaciones CIUDAD; Observatorio de la Cooperación al Desarrollo. http://www.gudynas.com/publicaciones/capitulos/GudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11.pdf
Gudynas, E. (2011b). Desarrollo sostenible y sustentabilidad ambiental: diversidad de posturas, tensiones persistentes. La Tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el post-desarrollo. Universidad del Granada. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=494457
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2019). Estudio nacional del agua ENA 2018. http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/-/asset_publisher/LdWW0ECY1uxz/content/ministerio-de-ambiente-e-ideam-presentan-el-avance-del-estudio-nacional-del-agua-ena-2018-
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Estudio de los conflictos de uso del territorio colombiano. Escala 1:100.000.
Janssen, M. y Ostrom, E. (2006). Governing social-ecological systems. Chapter 30 Handbook of Computational Economics, 2, 1465-1509. http://dlc.dlib.indiana.edu/dlc/bitstream/handle/10535/60/
handbook2006.pdf?sequence=1&isAllowed=yJi, Y. y Lee, C. (2010). Data envelopment analysis. Stata Journal, 10(2), 267-280. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1536867X1001000207
Konvitz, J. W. (2000). Changing Economies: The Territorial Dimension [ponencia]. III Conferencia del Instituto sobre Competitividad (OCDE), París, Francia. https://www.bbsr.bund.de/BBSR/EN/publications/IzR/2000/11_12Konvitz.pdf?__blob=publicationFile&v=1
Luffiego, M. y Rabadán, J. (2000). La evolución del concepto de sostenibilidad y su introducción a la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), 473-486. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=95008
Ostrom, E. (2009). A General Framework for Analyzing Sustainability of Social-Ecological Systems. Science, 325(5939), 419-422. https://science.sciencemag.org/content/325/5939/419.abstract
Ostrom, E. y McGinnis, M. (2014). Social-Ecological System Framework: Initial Changes and Continuing. Ecology and Society, 19(2). https://www.jstor.org/stable/26269580?seq=1#metadata_info_tab_contents
Ostrom, E. y Schlager, E. (2008). Property-Rights Regimes and Natural Resources: A Conceptual Analysis. Land Economics, 68(2), 249-262. http://dlc.dlib.indiana.edu/dlc/bitstream/handle/10535/3857/Schlager_and_Ostrom--Property_Rights_regimes_and_natural_resources_a_conceptual_analysis.pdf?sequence=1
Perez, M., Rojas, J. y Ordoñes, C. (2010). Desarrollo Sostenible: Principios, aplicaciones y lineamientos de politica para Colombia. Universidad del Valle. https://medioambienteycultura.files.wordpress.com/2013/08/desarrollo-sostenible-pc3a9rez.pdf
Remacha, M. (2017). Empresa y objetivos de desarrollo sostenible. Cuadernos de la Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa, (34). https://media.iese.edu/upload/ST0438.pdf
Requejo, J. (2007). Clases de capital territorial [ponencia]. Congreso Internacional de Ordenación del Territorio, Malaga, España. http://www.atclave.es/publicaciones/descargas/pub_ desarrollo/17_clases_de_capital_territorial.pdf
Sala-i-Martin, X. (2000). Apuntes de crecimiento económico. Antoni Bosch. Toledo M., V. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad? Una propuesta ecológico-política. INTERdisciplina, 3(7), 35-55. https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/2018-intersemestral/Toledo_2015_-_De_que_hablamos_cuando_hablamos_de_sostentabilidad.pdf
Trujillo, C., Eraso, F. y Loaiza, P. (2018). La sostenibilidad del capital territorial: propuesta metodológica para su análisis y valoración. Entramado, 14(2), 50-72. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4744
Varian, H. (1992). Análisis microeconómico. Antoni Bosch.