BRECHAS EN EL DESEMPLEO: DURACIÓN Y DIFERENCIAS POR ETNIA, ENTRE HOMBRES Y MUJERES, EN CALI, COLOMBIA

Contenido principal del artículo

Willy Alejandro Papamija
Diana Marcela Jiménez Restrepo
http://orcid.org/0000-0002-9639-036X
Boris Salazar Trujillo

Resumen

Tres son la hipótesis que se analizaron en este documento en cuanto a los efectos heterogéneos de las características personales en la duración del desempleo —siendo la primera hipótesis—, centrándose, principalmente, en la etnia y el sexo como hipótesis adicionales. Para validarlas, se usaron los datos de la GEIH-2019 del DANE para Cali y su área metropolitana, y se realizaron descomposiciones lineales y no lineales a lo Oaxaca-Blinder tomando como variable dependiente las semanas de búsqueda de empleo y su respectiva clasificación en tres tipos de temporadas de desempleo (corta, media, larga). Entre los resultados obtenidos se resalta que las mujeres siguen enfrentando temporadas más largas de desempleo que los hombres, con evidencia de conductas discriminatorias en la consecución de empleo, pero, contrario a lo que se esperaba, los afrocolombianos duran menos en el desempleo ya que, posiblemente, optan por empleos de baja calidad, sin que se pudiera verificar la discriminación por razones étnicas en la búsqueda de empleo.


Cómo citar
Papamija, W. A., Jiménez Restrepo, D. M., & Salazar Trujillo, B. (2025). BRECHAS EN EL DESEMPLEO: DURACIÓN Y DIFERENCIAS POR ETNIA, ENTRE HOMBRES Y MUJERES, EN CALI, COLOMBIA. Semestre Económico, 28(64). https://doi.org/10.22395/seec.v28n64a4568

Detalles del artículo

Citas

Acuña, E. (2020). Desempleo Masivo en Pandemia: hipótesis de trabajo, psicoanálisis, sociedad y política. Psiquiatría y Salud Mental, (3/4), 124 - 133. https://schilesaludmental.cl/web/wp-content/uploads/2022/06/04.-Desempleo-Masivo-en-Pandemia-E.-Acuna.pdf

Altonji, J. & Blank, R. (1999). Race and gender in the labor market. in: O. Ashenfelter y D. Card (ed.), Handbook of Labor Economics, edition 1, Vol. 3, Chapter 48, 3143-3259. https://doi.org/10.1016/S1573-4463(99)30039-0

Amador-Pilonieta, M., & Herrera-Idárraga, P. (2006). Diferencias en el desempleo por género. ¿Hay discriminación en el acceso al trabajo? Universidad Javeriana, Bogotá.

Arango, L. E., & Ríos, A. M. (2015). Duración del desempleo en Colombia: género, intensidad de búsqueda y anuncios de vacantes. Washington, DC: IDB Working Paper Series, No. IDB-WP-582, Inter-American Development Bank (IDB). http://dx.doi.org/10.18235/0012032

Arrow, K. (1972). Models of job discrimination. In A. H. Pascal, Ed., Racial Discrimination in Economic Life, D.C. Heath, Lexington, pp. 83-102.

Arroyo, J. S., Belalcázar, L., Pinzón, L. F., & Franco, A. H. (2015a). Determinantes de la calidad del empleo de los Afrocolombianos: Comparativo para principales ciudades de Colombia, año 2007. Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics, 19(41), 73-107. https://doi.org/10.17230/ecos.2015.41.4

Arroyo, J., Pinzón, L., Mora, J., Gómez, D & Cendales, A. (2016). Afrocolombianos, discriminación y segregación espacial de la calidad del empleo para Cali. Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, Facultad de Ciencias Económicas-Escuela de Economía. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62576

Atlatenco Juárez, M. P., Medina Pérez, J. P., Rentería López, M. J., Salazar Pérez, A. E., & Zamora Vázquez, W. P. (2022). Análisis de la participación de las niñas, niños y adolescentes en la criminalidad organizada en México. Un peligro latente para los derechos humanos. https://hdl.handle.net/20.500.11777/5263

Baquero, J. (2001). Estimación de la discriminación salarial por género para los trabajadores asalariados urbanos de Colombia (1984-1999). Borradores de Investigación, 13. Universidad del Rosario., 1-26.

Bartelink, V. H., Zay Ya, K., Guldbrandsson, K., & Bremberg, S. (2020). Unemployment among young people and mental health: A systematic review. Scandinavian journal of public health, 48(5), 544-558. https://doi.org/10.1177/1403494819852847

Becker, G. S. (1971). The Economics of Discrimination. Chicago: The University of Chicago Press.

Blank, R. M., Dabady, M. & Citro, C. F. (Eds.). (2004). Measuring racial discrimination. National Academies Press. https://nap.nationalacademies.org/catalog/10887/measuring-racial-discrimination

Blinder, A. S. (1973). Wage discrimination: reduced form and structural estimates. Journal of Human Resources, 8(4), 436-455. https://www.jstor.org/stable/144855

Bustamante, C.D, & Arroyo, S. (2008). La raza como determinante del acceso a un empleo de calidad: un estudio para Cali. Ensayos sobre Política Económica, 26(57), 130-175. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-44832008000200004&lng=en&tlng=es.

Castellar, C. E., & Uribe, J. I. (2006). Determinantes de la duración del desempleo en el área metropolitana de Cali 1988-1998. Revista Sociedad y Economía, 11, 8-38. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99616177001

Clark, A. E., & Lepinteur, A. (2019). The causes and consequences of early-adult unemployment: Evidence from cohort data. Journal of Economic Behavior y Organization, 166, 107-124. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2019.08.020

Correa, F. J., Viáfara, L. C., & Zuluaga, G. V. (2011). Desigualdad étnico-racial en la distribución del ingreso en Colombia: Un análisis a partir de Regresión Cuantílica. Sociedad y Economía, (19), 153-178. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-63572010000200009

DANE. (2019). Boletín Técnico. Principales indicadores del mercado laboral. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dane.gov.co: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_dic_19.pdf

DANE. (2021). Mercado Laboral de los Grupos Étnico-Raciales. Nota Estadística Nº 2. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. dane.gov.co/: www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas-casen/abr-2023-Mercado-Laboral-Etnico-Raciales.pdf

De la Hoz, F. J., Quejada, R., & Yánez, M. (2012). El desempleo juvenil: problema de efectos perpetuos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 427-439. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77323982026

Del Río Carrasquilla, F., Yánez Contreras, M. & Pérez Arroyo, J. (2012). Duración del desempleo y eficiencia de la búsqueda de empleo en Cartagena, Colombia. Cuadernos de Economía, 31(58), 145-171. http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v31n58/v31n58a07.pdf

Duque-Castillo, A. (2018). Desigualdad en el acceso al empleo entre mujeres afrocolombianas y no afrocolombianas en Colombia en el III trimestre del 2007. Universidad del Valle, 1-58. https://hdl.handle.net/10893/12195

Ehrenberg, R., & Oaxaca, R. (1976). Unemployment Insurance, Duration of Unemployment, and Subsequent Wage Gain. American Economic Review, 66(5), 754-766. https://www.jstor.org/stable/1827489

Fairlie, R. W. (2005). An extension of the Blinder-Oaxaca decomposition technique to logit and probit models. Journal of economic and social measurement, 30(4), 305-316. Doi: https://doi.org/10.3233/JEM-2005-0259

Fairlie, R. W. (1999). The absence of the African-American owned business: An analysis of the dynamics of self-employment. Journal of labor Economics, 17(1), 80-108. https://doi.org/10.1086/209914

Foley, M. C. (1997). Determinants of Unemployment Duration in Russia. Economic Growth Center. Yale University, (779), 1-53. http://www.econ.yale.edu/growth_pdf/cdp779.pdf

Galvis–Aponte, L. A. (2010). Diferenciales salariales por género y región en Colombia: una aproximación con regresión por cuantiles. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; (131). Banco de la República de Colombia. https://repositorio.banrep.gov.co/items/0d5ee506-2f2a-4b8a-9050-c927c0bb5c08

Gaviria, A. P. (21 de 5 de 2022). Población afro en Colombia: dos de cada tres viven en el estrato 1. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/dia-de-la-afrocolombianidad-una-radiografia-a-esta-poblacion-del-pais-674102

Giraldo, R. C., Orobio, F. D., & Obregón, M. J. (2021). Análisis comparado de los determinantes de la duración de desempleo femenino en Cali y su área metropolitana en los segundos trimestres de 2018 y 2019, utilizando la función de supervivencia Kaplan-Meier. Investigación y consultoría en Dirección Empresarial, 311-343. DOI:10.35985/9786287501362.8

Haynes, M., Higginson, A., Probert, W., & Boreham, P. (2011). Social determinants and regional disparity of unemployment duration in Australia: A Multilevel approach. In HILDA Survey Research Conference 2011 Proceedings (pp. 1-31). University of Melbourne.

Hernández-García, E. A., & García-Rivera, G. (2017). Determinantes por cuantiles de la duración del desempleo en Cali y su área metropolitana en el periodo 2012-2014. Estudios Gerenciales, 33(143), 177–186. https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.05.001

Holzer, H. J. (1986). Reservation Wages and their Labor Market Effects for Black and White Male Youth. The Journal of Human Resources, 21 (2), 157-177. https://www.jstor.org/stable/145795

Hoyos, A., Ñopo, H., & Peña, X. (2010). The persistent gender earnings gap in Colombia, 1994-2006. Documento CEDE, (2010-16). http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1625498

Jann, B. (2008). The Blinder-Oaxaca decomposition for linear regression models. The Stata Journal, 8(4), 453-479. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1536867X0800800401

Jiménez, D. M. (2012). Búsqueda de empleo y duración del desempleo en el área metropolitana de Cali: un recuento para los segundos trimestres de 2009 y 2010. Sociedad y Economía, (22), 163-186. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99624235005

Leana, C. R., & Feldman, D. C. (1991). Gender differences in responses to unemployment. Journal of Vocational Behavior, (38) 1, 65-77. https://doi.org/10.1016/0001-8791(91)90018-H

Marcillo, Y. E. (2011). Determinantes de la duración del desempleo en Colombia en sus trece principales áreas metropolitanas. Gestión y Desarrollo, 8, 61-79. https://revistas.usb.edu.co/index.php/GD/article/view/1833/1588

Marcillo, Y. E. (2015). El trabajo no remunerado como determinante de la duración del desempleo en Colombia: Un análisis a nivel de género. Archivos de Economía, (423), 1-36. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/423.pdf

Martínez, H. F. (2003). ¿Cuánto dura los colombianos en el desempleo y el empleo? Un análisis de supervivencia. CEDE, (35), 1-38. Doi: 10.57784/1992/8635

Meza-Martínez, C. A. (2018). Discriminación laboral por género: una mirada desde el efecto techo de cristal. Equidad y Desarrollo, (32), 11-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95779228002

MinSalud. (2020). Boletines Poblacionales1: Población NARP. Ministerio de Salud – Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-poblacionales-narp.pdf

Mora, J. J., Herrera, D. Y., & Álvarez, J. F. (2022). Pandemia y duración del desempleo juvenil en Cali. Revista de Economía Institucional, 24(46), 195-216. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/7644

Mora, R. J., Caicedo, M. C., & González, E. C. (2017). La duración del desempleo de los jóvenes y los “ninis” en Cali, Colombia. Revista de Economía Institucional 19(37), 167-184. https://ssrn.com/abstract=3114203

Oaxaca, R. (1973). Male-female wage differentials in urban labor markets. International economic review, 14(3), 693-709. https://www.jstor.org/stable/2525981

Pager, D., & Pedulla, D. S. (2015). Race, self-selection, and the job search process. American Journal of Sociology, 120(4), 1005-1054. https://doi.org/10.1086/681072

Pedulla, D. S., & Pager, D. (2019). Race and networks in the job search process. American Sociological Review, 84(6), 983-1012. https://doi.org/10.1177/0003122419883255

Peláez-Fernández, M. A., Rey, L., & Extremera, N. (2019). Psychological distress among the unemployed: Do core self-evaluations and emotional intelligence help to minimize the psychological costs of unemployment? Journal of affective disorders, 256, 627-632. https://doi.org/10.1016/j.jad.2019.06.042

Phelps, E. S. (1972). The Statistical Theory of Racism and Sexism. The American Economic Review, 62(4), 659-661. https://www.jstor.org/stable/1806107

Portilla, G. D. (2003). Mercado laboral y discriminación racial: una aproximación para Cali. CEDE, (14) 1-59. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/76045839-77b4-46a7-9bcd-6ecbef68520c/content

Quiñones, M. (2010). Canales de búsqueda de empleo y duración del desempleo en Colombia. Perfil de Coyuntura Económica, (16), 133-154. http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n16/n16a07.pdf

Ribero, R., & Meza, C. (1997). Determinantes de la participación laboral de hombres y mujeres en Colombia: 1976-1995. Archivos de macroeconomía, Doc. 063, 1-36.

Sinisterra, J. (2017). Duración y determinantes del desempleo de los afrocolombianos en Santiago de Cali. Universidad del Valle, 1-53.

Tenjo, J. (1992). Labor markets, the wage gap and gender discrimination: the case of Colombia. Case Studies on Women’s Employment and Pay in Latin America. Washington, DC, United States: World Bank.

Tenjo, J., & Herrera, P. (2009). Dos ensayos sobre discriminación: discriminación salarial y discriminación en acceso al empleo por origen étnico y por género. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. https://core.ac.uk/download/pdf/7077194.pdf

Tenjo, J., & Ribero, R. (1998). Participación, desempleo y mercados laborales en Colombia. Archivos de Macroeconomía (81), 1-52. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/81.pdf

Viáfara, C. A., & Urrea, F. (2006). Efectos de la raza y el género en el logro educativo y estatus socio-ocupacional para tres ciudades colombianas. Desarrollo y Sociedad, 58, 115-163. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169114683004

Viáfara, C. A., & Uribe, J. I. (2009). Duración del desempleo y canales de búsqueda de empleo en Colombia. Revista de Economía Institucional, 11(21), 139-160. http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v11n21/v11n21a9.pdf

Vicéns-Otero, J. (2012). Descomposición Oaxaca-Blinder en modelos lineales y no lineales. Instituto L.R. Klein – Centro Gauss. U.A.M. D.T. (20), 1-21. https://www.uam.es/uam/media/doc/1606862171313/blinder-oaxaca.pdf

Yun, M. S. (2004). Decomposing differences in the first moment. Economics Letters, 82(2), 275-280. https://doi.org/10.1016/j.econlet.2003.09.008

Biografía del autor/a

Willy Alejandro Papamija, Universidad del Valle, Colombia

Economista de la Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. Magíster en Economía Aplicada de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Investigador del Grupo de Investigación coaptar de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Dirección: Calle 12A # 37-15 Acopi, Cali. Correo electrónico: willy.papamija@correounivalle.edu.co. Orcid: 0009-0000-5363-0442

Diana Marcela Jiménez Restrepo, Universidad del Valle

Profesora Asociada Departamento de Economía - Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Universidad del Valle

Integrante de los grupos de investigación: 

  • Desarrollo Económico, Crecimiento y Mercado Laboral
  • Conflicto, Aprendizaje y Teoría de Juegos

Boris Salazar Trujillo, Universidad del Valle, Colombia

Economista, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Magíster de la New School for Social Research de Nueva York, Estados Unidos. Profesor e investigador del Departamento de Economía de la Universidad del Valle. Dirección: Calle 13 #100-00, edificio D12, oficina 3036. Correo electrónico: boris.salazar@correounivalle.edu.co. Orcid: 0000-0003-1872-7956