PERSPECTIVAS HISTÓRICAS, SOCIOLÓGICAS Y ECONÓMICAS DEL CONCEPTO DE DESARROLLO

Contenido principal del artículo

Eduardo Andrés Botero Cedeño
https://orcid.org/0000-0001-9230-5239

Resumen

El concepto de desarrollo ha sido objeto de múltiples interpretaciones económicas, sociológicas, filosóficas y ambientales. Esta revisión sistemática de literatura, en clave narrativa, presenta una sistematización rigurosa de los principales aportes teóricos que han influido en la concepción del desarrollo, enfatizando tres perspectivas: la histórica, la económica y la sociológica. A partir de una selección crítica de literatura científica especializada, en su mayoría publicada después del año 2000, se identifican las posturas y las tensiones desde cada perspectiva. Los resultados evidencian la necesidad de consolidar un marco integrador que sirva de referencia para futuras investigaciones de corte crítico-social, bajo el cual sea posible contemplar la diversidad de contextos y las dinámicas particulares de diferentes grupos sociales. El artículo concluye con una reflexión final que pretende ser una apertura hacia una nueva agenda de investigación, orientada a la articulación conceptual y a la aplicación empírica contextualizada del desarrollo.


Cómo citar
Botero Cedeño, E. A. (2025). PERSPECTIVAS HISTÓRICAS, SOCIOLÓGICAS Y ECONÓMICAS DEL CONCEPTO DE DESARROLLO. Semestre Económico, 28(65), 1–20. https://doi.org/10.22395/seec.v28n65a4669

Detalles del artículo

Citas

Acemoglu, D., & Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países. Barcelona: Deusto.

Agamben, G. (2019). El reino y la gloria. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Aglietta, M. (1979). Regulación y crisis del capitalismo: la experiencia de los Estados Unidos. Madrid: Siglo xxi Editores.

Álvarez Orellana, S. M. (2012). Una introducción a la cooperación internacional al desarrollo. Redur, 10, 285–309.

Agarwala, A. N., & Singh, S. P. (1973). La economía del subdesarrollo. Madrid: Tecnos.

Anderson, P. (1996). Los fines de la historia. Barcelona: Anagrama.

Baran, P. (1952). Sobre la economía política del atraso. En A. N. Agarwala & S. P. Singh (Eds.), La economía del subdesarrollo (pp. 71–84). Madrid: Tecnos.

Bavaresco, A. (2003). La crisis del Estadonación y la teoría de la soberanía en Hegel. Recerca: Revista de Pensament i Anàlisi, 7, 55–80.

Baudrillard, J. (1980). El intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte Ávila Editores.

Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

Bell, D. (2015). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza Editorial.

Blumenberg, H. (2007). El progreso descubierto como destino. En J. Beriain & M. Aguiluz (Eds.), Las contradicciones culturales de la modernidad (pp. 346–357). Barcelona: Anthropos.

Boisier, S., & Silva, V. (1989). Propiedad del capital y desarrollo regional endógeno en el marco de las transformaciones del capitalismo actual. Revista EURE, 16(47), 91–124.

Botero Cedeño, E. A. (2016). Bases conceptuales para un análisis crítico del discurso administrativo y económico. Bogotá: Fondo Editorial Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Bruton, H. (1955). Los modelos de crecimiento y las economías subdesarrolladas. En A. N. Agarwala & S. P. Singh (Eds.), La economía del subdesarrollo (pp. 186–203). Madrid: Tecnos.

Casassas, D. (2010). La ciudad en llamas: la vigencia del republicanismo comercial de Adam Smith. Madrid: Ediciones de Intervención Cultural/Montesinos.

Clark, C. (1953). El aumento de la población y los niveles de vida. En A. N. Agarwala & S. P. Singh (Eds.), La economía del subdesarrollo (pp. 36–53). Madrid: Tecnos.

Colom Cañellas, A. (1998). El desarrollo sostenible y la educación para el desarrollo. Pedagogía Social, 2, 31–49.Declaración de Independencia de Estados Unidos de América. (1776, 4 de julio). Contenido. https://www.state.gov/wp-content/uploads/2020/02/Spanish-translation-U.S.-Declarationof-Independence.pdf

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. (1789, 26 de agosto). Consejo Constitucional de Francia. https://www.conseil-constitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf

Dierksmeier, C., & Pirson, M. (2009). Oikonomia versus chrematistike: Learning from Aristotle about the future orientation of business management. Journal of Business Ethics, 88, 417–430.

Dieterlen, P. (1988). Paternalismo y estado de bienestar. DOXA, 5, 175–194.

Escudero Peña, N. (2017). Movilidad urbana y ciudad sustentable. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Farge Collazos, C. (2007). El Estado de bienestar. Enfoques, 1(2), 45–54.

Forero Hidalgo, J. A. (2009). La formación de los Estados-nación modernos: Modelos y enfoques interpretativos desde la perspectiva comparada. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 36(1), 229–250.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión (9ª ed.). Buenos Aires: Siglo xxi Editores.

Furió Blasco, A. (1998). Albert O. Hirschman y el camino hacia el desarrollo económico. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Georgescu Roegen, N. (1996). La ley de la entropía y el proceso económico. Buenos Aires: Fundación Argentaria.

González Casanova, P. (2017). Las nuevas ciencias y las humanidades: de la academia a la política. Buenos Aires: Clacso.

Gumucio Dagron, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1), 2–23.

Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank. (2016). Poverty and shared prosperity 2016: Taking on inequality. Washington, DC: World Bank Publications.

Jameson, F. (2002). El giro cultural: escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983–1998. Buenos Aires: Manantial.

Jellinek, G. (2017). Teoría general del Estado. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Keynes, J. M. (2010). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Kuznets, S. (1954). Los países subdesarrollados y la fase preindustrial en los países adelantados. En A. N. Agarwala & S. P. Singh (Eds.), La economía del subdesarrollo (pp. 119–133). Madrid: Tecnos.

Laski, H. J. (1961). El liberalismo europeo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica

Lindert, P. (2011). El ascenso del sector público. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Mattos, C. (2000). Nuevas teorías del crecimiento económico: una lectura desde la perspectiva de los territorios de la periferia. Revista de Estudios Regionales, (58), 69–87.

Max-Neff, M., Elizalde, A., & Openhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: Una opción para el futuro. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.html

Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J., & Behrens, W. W. (1972). Los límites del crecimiento: Informe para el Proyecto del Club de Roma sobre la situación predicativa de la humana. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Meier, G. M. (1953). El problema del desarrollo económico limitado. En A. N. Agarwala & S. P. Singh (Eds.), La economía del subdesarrollo (pp. 54–70). Madrid: Tecnos.

Mirón Pérez, M. D. (2004). Oikos y oikonomia: el análisis de las unidades domésticas de producción y reproducción en el estudio de la economía antigua. Gerión, 1, 61–79.

Millán Valenzuela, H. (2023). El concepto de desarrollo: Giros heurísticos. Del crecimiento económico al enfoque de derechos. Sociedad y Economía, 49, 1–16.

Morales Herrera, M. D. (2012). Prácticas de resistencia docente en la universidad orientada al mercado: capturas y fugas académicas en el contexto colombiano. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Morin, E. (1993). Tierra patria. Barcelona: Kairos.

Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (2016). El método 6: Ética. Madrid: Cátedra.

Myint, H. (1954). Una interpretación del atraso económico. En A. N. Agarwala & S. P. Singh (Eds.), La economía del subdesarrollo (pp. 85–116). Madrid: Tecnos.

Nisbet, R. (2015). Historia de la idea de progreso. Barcelona: Gedisa.

ONU. (1945). Carta de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/carta_nu.pdf

ONU. (1986). Declaración sobre el derecho al desarrollo. Recuperado de https://www.ohchr.org/sites/default/files/DeclarationRightDevelopment_sp.pdf

ONU. (1987). Nuestro futuro común. Nairobi: Asamblea General de la ONU.

Pipitone, U. (2020). La salida del atraso: Un estudio histórico comparativo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Prebisch, R. (1973). Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico. Santiago de Chile: Cepal.

Rao, V. (1952). La inversión, la renta y el multiplicador en una economía subdesarrollada. En A. N. Agarwala & S. P. Singh (Eds.), La economía del subdesarrollo (pp. 175–185). Madrid: Tecnos.

Reyes, G. E. (2001). Principales teorías sobre el desarrollo económico y social. Nómadas, (4).

Ricardo, D. (2007). Principios de economía política y tributación. Buenos Aires: Editorial Claridad S.A.

Rostow, W. W. (1956). El despegue hacia el crecimiento autosostenido. En A. N. Agarwala & S. P. Singh (Eds.), La economía del subdesarrollo (pp. 134–160). Madrid: Tecnos.

Roth Deubel, A.-N. (2023). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.

Sala Valdés, C. (2017). La comunicación para el cambio social: Una mirada participativa al concepto de desarrollo. Janus, 10(104–105), 85–102.

Salai-Martin, X. (2002). Apuntes de crecimiento económico. Barcelona: Antoni Bosch Editor.

Sánchez Vázquez, A. (2003). Filosofía de la praxis. México D.F.: Siglo xxi Editores.

Santos, B. d. (2006). De la mano de Alicia: Lo social y lo política en la postmodernidad. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes.

SarzuriLima, M., & Viaña, J. (2010). Pensar una ética para la emancipación. Integra Educativa, 3(3), 39–61.

Sarmiento Palacio, E. (2017). Lectura sobre producción, capital y salario: Bases para una nueva teoría. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.

Sarmiento Palacio, E. (2020). Teorías del crecimiento y la distribución para una nueva era. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.

Schumpeter, J. A. (1983). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Orbis.

Scott, J. C. (2022). Lo que ve el Estado: cómo ciertos esquemas para mejorar la condición humana han fracasado. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Sedláček, Tomáš. (2014). La Economía del Bien y del Mal. La búsqueda del significado económico desde Gilgamesh hasta Wall. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Sen, A. (2019). La idea de justicia. Buenos Aires: Taurus.

Smith, A. (2011). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza Editorial. Sotolongo Codina, P. L., & Delgado Díaz, C. J. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: Clacso.

Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno: teorías y políticas de desarrollo territorial. Barcelona: Ariel.

Viner, J. (1953). La economía del desarrollo. In A. N. Agarwala, & S. P. Singh, La economía del subdesarrollo (pp. 17-35). Madrid: Tecnos

Wallich, H. G. (1952). Algunas notas para una teoría del desarrollo derivado. En A. N. Agarwala & S. P. Singh (Eds.), La economía del subdesarrollo (pp. 163–174). Madrid: Tecnos.

Weber, M. (2006). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Buenos Aires: Terramar.

Žižek, S. (2004). Amor sin piedad: hacia una política de la verdad. Madrid: Síntesis.

Žižek, S. (2016). Problemas en el Paraíso: del fin de la historia al fin del capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Biografía del autor/a

Eduardo Andrés Botero Cedeño, Escuela Superior de Administración Pública

Profesor ocasional de la Escuela de Administración Pública en la territorial Norte de Santander – Arauca, Investigador asociado a la Fundación Corocoras. Ph.D. En Pensamiento Complejo de la Multiversidad Mundo Real, Magíster en Administración Económica y Financiera de la Universidad Tecnológica de Pereira, Especialista en Finanzas y Negocios Internacionales de la Universidad EAN, Economista de la Universidad La Gran Colombia seccional Armenia. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9230-5239; Correo Electronico: eduardo.botero@esap.edu.co