CULTURA FINANCIERA Y CULTURA DE AHORRO DE LAS FAMILIAS EN PERÚ

Contenido principal del artículo

Gerardo Gómez
Heber David Poma Cornejo
Luis Antonio Márquez Medina

Resumen

El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre cultura financiera y cultura de ahorro de las familias de la ciudad de Piura, en Perú. El enfoque fue cuantitativo y el tipo de investigación descriptiva correlacional y transversal. La población estuvo conformada por ciudadanos entre los 18 y 65 años de edad que residen en los distritos de Veintiséis de Octubre, Castilla y Piura. La muestra corresponde a 390 personas con hábitos de ahorro. El instrumento de recolección de datos es el cuestionario con aplicación del rho de Spearman para el análisis de la información. Los resultados demostraron que existe una relación positiva y significativa entre la cultura de ahorro y la cultura financiera de las familias en Perú. También se determinó un nivel medio de cultura financiera. Las personas o familias en Perú que tienen la permanente costumbre de ahorrar son porque tienen un nivel de cultura financiera no tan fortalecida pero suficiente para decidir guardar su dinero en una entidad del sistema financiero. Esto permite concluir que la cultura financiera de las familias debe fortalecerse para que puedan tomar decisiones financieras que impacten en su bienestar económico y social.


Cómo citar
Gómez, G., Poma Cornejo, H. D., & Márquez Medina, L. A. (2025). CULTURA FINANCIERA Y CULTURA DE AHORRO DE LAS FAMILIAS EN PERÚ. Semestre Económico, 28(64). https://doi.org/10.22395/seec.v28n64a4755

Detalles del artículo

Citas

Adanaqué Fernández, S. G. (2018). Cultura de Ahorro para mejorar la capacidad de ahorro en Caja Piura Agencia Jaén, 2017. Tesis de Titulación. Universidad Señor de Sipán. Chiclayo. Obtenido de https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5290/Adanaqu%C3%A9%20Fern%C3%A1ndez%20Sheylla%20Geraldine.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aguilar Rascón, O. C. (2023). Micro y pequeñas empresas familiares y no familiares en Latinoamérica: Diferencias en su cultura financiera. Análisis Económico. XXXVIII(97), 149-161. Doi: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v38n97/Aguilar

Arcos-Medina, G., Hernández-Romero, O., & Zapata-Martelo, E. (2016). Ahorro infantil, un acercamiento a la inclusión financiera. Chispitas de la Fundación Ayú, Oaxaca, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 13(3). 473-492. https://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v13n3/1870-5472-asd-13-03-00473.pdf

Athukorala, P. C., & Sen, K. (2004). The Determinants of Private Saving in India. World Development, 32(3), 491-503. Doi: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2003.07.008

Ceballos Mina, O. E. (2018). Perfiles de ahorro y pago de deuda en el ciclo de vida de los hogares mexicanos. El Trimestre Económico. LXXXV(338). 311-339. Doi: https://doi.org/10.20430/ete.v85i338.322

Cusimano, A., Donegani, C. P., Jackson, I., & McKay, S. (2023). The rationality of rainy day savers: objective and subjective determinants individual savings in Britain. Applied Economics. 55(23). 2624-2644. Doi: https://doi.org/10.1080/00036846.2022.2103507

De los Santos-Gutiérrez, A., Molchanova, V. S., González-Fernandez, R., & García-Santillán, A. (2022). Financial Literacy, Savings Culture and Millennials Students Behavior Towards Retirement. European Journal of Contemporary Education, 11(2). 491-503. Doi: https://doi.org/10.13187/ejced.2022.2.491

Delgadillo Uria, V. B. (2019). La cultura financiera y su relación con el bienestar financiero de los milleannials de la provincia de Arequipa, 2019. Tesis de titulación. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. https://repositorio.unsa.edu.pe/items/ce396b31-ba8e-44f4-9b05-418424d9c069

Díaz Hernández, Y. Y. (2019). Cultura financiera y su relación con el nivel de morosidad del Sub Cafae UGE-Utcubamba, Bagua Grande, 2019. Tesis de bachillerato. Universidad Señor de Sipán. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/6381

Escobedo, F., Cruz-Tarrillo, J. J., Aguirre Reyes, E. M., Morillo Galarza, F. W., Jiménez Noblecilla, V. H., Lamadrid Vela, C. A., & Hernandez, R. M., (2024). Importance of Customer Service Channels, Services, and Products in Financial Culture. Academic Journal of Interdisciplinary Studies, 13(2). 229-239. Doi: https://doi.org/10.36941/ajis-2024-0045

García-Cedeño, M. L., & García-Briones, M. Y. (2022). Evaluación de la Cultura Financiera de habitantes del Cantón Portoviejo. Revista San Gregorio, (52), 74-88.

http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/v1n52/2528-7907-rsan-1-52-00074.pdf

Győri, Á., Czakó, Á., & Horzsa, G. (2019). Innovation, Financial Culture, and the Social-Economic Environment of SMEs in Hungary. East European Politics and Societies and Cultures. XX(X). 1-29. Doi: https://doi.org/10.1177/0888325419844828

Jappelli, T., & Padula, M. (2013). Investment in financial literacy and saving decisions. Journal of Banking & Finance. 37(8), 2779-2792. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jbankfin.2013.03.019

Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest and Money. New York: Harcourt and Brace.

Kolasa, A., & Liberda, B. (2015). Determinants of Saving in Poland: Are They Different from Those in Other OECD Countries? Eastern European Economics, 53(2). 124-148. Doi: https://doi.org/10.1080/00128775.2015.1033276

Lusardi, A., & Mitchell, O. S. (2014). The Economic Importance of Financial Literacy: Theory and Evidence. Journal of Economic Literature, 52(1). 5-44. Doi: http://dx.doi.org/10.1257/jel.52.1.5

Medeiros Garcia, T. M., Pedro Nuno Louro Silvestre Rodrigues, P. N., & Nunes, F. (2019). Private Saving Determinants in Portugal. Mediterranean Journal of Social Sciences, 10(2). 57-68. Doi: https://doi.org/10.2478/mjss-2019-0023

Modigliani, F. (1986). El ciclo vital, el ahorro individual y la riqueza de las naciones. Papeles de Economía Española (28). 297-315. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PEE/028art19.pdf

Mose, N. (2023). Determinants of Savings in Kenya: Time Series Analysis. International Journal of Social Science, Technology and Economics Management. 1(1), 31-42. Doi: https://doi.org/10.59781/3899YJUX

Mwobobia, C. K. (2022). Effect of Financial Literacy on Saving Culture among the Youth in Nairobi County. Tesis de Maestría, University of Nairobi. http://erepository.uonbi.ac.ke/handle/11295/163572

Nadler, C. & Breuer, W. (2019). Cultural Finance as a research feld: an evaluative survey. Journal of Business Economics. 89, 191-220. Doi: https://doi.org/10.1007/s11573-017-0888-y

Neyra Sánchez, O.J. (2018). Análisis de la cultura de ahorro en la Generación “Y” del distrito de Trujillo-2018. Tesis de titulación. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/23967

Niculescu-Aron, I., & Mihaescu, C. (2012). Determinants of Household Savings in EU:What Policies for Increasing Savings? Procedia - Social and Behavioral Sciences. 58, 483-492. Doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.09.1025

Ortiz Pinilla, J., & Ortiz Rico, A. (2021). ¿Pearson y Spearman, coeficientes intercambiables? Comunicaciones en Estadística. 14(1), 53-63. Doi: https://doi.org/10.15332/23393076.6769

Pantoja Sánchez, E. M., & Pérez Vásquez, A. A. (2021). La cultura financiera y los patrones de ahorro en los comerciantes del Mercado Central de Huaraz, 2021. Tesis de Titulación. Universidad César Vallejo, Huaraz. https://hdl.handle.net/20.500.12692/83275

Rodríguez Montano, L. D. (2018). Cultura financiera y calidad de vida del Asentamiento Humano Justicia Paz y Vida. El Tambo-2017.Tesis de titulación. Universidad Peruana Los Andes. https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/486

Rodríguez-Raga, S., & Riano Rodríguez, F. (2016). Determinantes del acceso a los productos financieros en los hogares colombianos. Estudios Gerenciales, 32(138), 14-24. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2015.11.004

Rosales Guerra, M.A. (2016). La administración del gasto y cultura de ahorro del estudiante de pregrado de la UNCP-Huancayo con sus actitudes de consumidor hacia el sector retail en Huancayo. Tesis de titulación. Universidad Nacional del Centro del Perú. https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/1271

Ruyonga, I. (2019). Financial Literacy and Saving Culture of Mobile Money Operators at Mpala Trading Centre, Entebbe Municipality. Tesis de bachillerato. Makerere University, Kampala (Uganda). http://dissertations.mak.ac.ug/handle/20.500.12281/7564

Sekhosana, S. (2021). Savings culture in South Africa: A safety net or an empty net? Tesis de Maestría. University of Cape Town. http://hdl.handle.net/11427/36133

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2017). Resultados de la Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros y Nivel de Cultura Financiera en el Perú-2016. http://www.sbs.gob.pe

Ticona Cohaíla, J. G., Cuito Rojas, C. G., Zevallos Paz, E., & Pastor Seperak, M. M. (2023). La educación de la cultura financiera en niños de familias comerciantes en Tacna. Revista Educación. 21(21), 10-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9141203

Vázquez Parra, J. C., Montalvo Corzo, R. F., Amézquita Zamora, J. A., & Arredondo Trapero, F. (2017). El ahorro en la carencia. Una reflexión sobre los hábitos de ahorro de familias de una zona vulnerable de México. Perspectivas (39), 103-120. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332017000100005

Biografía del autor/a

Gerardo Gómez, Universidad Anáhuac México

Contador Público de la Universidad Nacional de Piura. Piura, Perú. MBA de la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, España. Doctor en Administración de la Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú. Investigador Renacyt Nivel VI. Profesor investigador de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac México, México. Correo electrónico: gerardo.gomezja@anahuac.mx. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5082-9621 

Luis Antonio Márquez Medina, Universidad Nacional de Piura, Piura, Perú.

Contador Público de la Universidad Nacional de Piura, Piura, Perú. Adscrito al Colegio de Contadores Públicos de Piura, Piura, Perú. Correo electrónico: lamarquezmedina@gmail.com. Orcid: https://orcid.org/0009-0003-0845-5333.