CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA DE AUTOMÓVILES EN BOGOTÁ

Contenido principal del artículo

Milton Fernando Angulo Camargo
Luis Eduardo Sandoval Garrido
Carlos Andrés Yanes Guerra

Resumen

Este documento caracteriza la relación entre las variables sociodemográficas y la demanda de automóviles en los hogares de la ciudad de Bogotá, así como su impacto en la movilidad, entendida como los desplazamientos cotidianos (hogar-trabajo, hogar-universidad, entre otros). Se busca determinar si existe una conexión entre las condiciones sociodemográficas de los hogares y la demanda de automóviles. Se utilizó la Encuesta Multipropósito 2021 para Bogotá (EMB) proporcionada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Se aplicaron los conceptos de utilidad aleatoria desarrollados por McFadden (1974), realizando diferentes estimaciones probabilísticas (probit) entre las variables sociodemográficas y la demanda de automóviles. Los resultados obtenidos de las estimaciones realizadas muestran que tener un nivel educativo más bajo, estar casado o en unión civil, y poseer vivienda propia inciden en el aumento de la probabilidad de demandar un automóvil. Finalmente concluye que los estratos de menores ingresos de la población toman la decisión de demandar un vehículo como fuente alternativa de ingresos en sus hogares.

Cómo citar
Angulo Camargo, M. F., Sandoval Garrido, L. E., & Yanes Guerra, C. A. (2025). CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA DE AUTOMÓVILES EN BOGOTÁ. Semestre Económico, 28(65). https://doi.org/10.22395/seec.v28n65a4987

Detalles del artículo

Citas

Agostini, C. A. (2010). Impuestos diferenciales a las gasolinas y sus efectos en la demanda de automóviles. Revista CEPAL, (102), 103–113. https://doi.org/10.18356/0713d787-es

Ardila Gómez, A. (1995). Control de la congestión vehicular en Bogotá con herramientas microeconómicas. Tesis de Maestría en Economía, Universidad de los Andes.

Arnau, J. (1996). Métodos y técnicas avanzadas de análisis de datos en ciencias del comportamiento. Universidad de Barcelona. https://books.google.hn/books?id=VXlz3-Sxuh4C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Baldomir Pardiñas, B. (2015). Análisis de la demanda de automóviles en España. [Tesis de pregrado, Universidad de La Coruña]. http://hdl.handle.net/2183/16400

Carros y Clásicos. (s. f.). Más 40 años de ventas de vehículos en Colombia 1969-2011. https://www.carrosyclasicos.com/historia/item/566-mas-40-anos-de-ventas-de-vehiculos-en-colombia-1969-2011

Concejo Privado de Competitividad Colombiana. (2011 & 2012). Informe Nacional de Competitividad. Bogotá: Nomos. Coord: Jaume Arnau (1996) y técnicas avanzadas de análisis de datos en ciencias del comportamiento. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Corte Constitucional. (1993, junio 23). Sentencia T-240/93. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/t-240-93.htm

Corte Constitucional República de Colombia. (2005, febrero 25). Sentencia T-170/05. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/T-170-05.htm

DANE. (2021). Ficha metodológica Encuesta Multipropósito para Bogotá. Ficha metodológica Encuesta Multipropósito para Bogotá. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/encuesta-multiproposito

Erdem, C., Şentürk, İ., & Şimşek, T. (2010). Identifying the factors affecting the willingness to pay for fuel-efficient vehicles in Turkey: A case of hybrids. Energy Policy, 38(6), 3038–3043. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2010.01.043

Fajardo, H. C., Gómez, A. M. (2015). Análisis de la elección modal de transporte público y privado en la ciudad de Popayán. Territorios, 33, 157-190. https://dx.doi.org/10.12804/territ33.2015.07

Galán González, J. (mayo de 2004). Posesión de coches y elección modas: el caso del Área Metropolitana de Monterrey. Ensayos, 33(1), 77–138 https://core.ac.uk/download/pdf/76596221.pdf

Galán González, J. (2000). Determinantes de uso de medios de transporte urbano para el Área Metropolitana de Monterrey: estimaciones y políticas de transporte. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/7670/1/1020130193.PDF

Galán González, J. R. (2005). Determinantes de la demanda de trasporte público y privado del Área Metropolitana de Monterrey. Universidad Autónoma de Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/1645/

Haugh, D., Mourougane, A & Chatal, O. (2010). The Automobile Industry in and Beyond the Crisis”, oecd Economics Department Working Papers, (745). https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2010/01/the-automobile-industry-in-and-beyond-the-crisis_g17a1d86/5kmmp8wg6cmq-en.pdf

Heckman, J. J. (1979). Sample selection bias as a specification error. (A. Lázaro Ros, trad.). Econometrica, 47(1), 153–161. https://doi.org/10.2307/1912352L.8. Orbis.

McFadden, D. (1974). The measurement of urban travel demand. Journal of Public Economics, 3(4), 303–328. https://doi.org/10.1016/0047-2727(74)90003-6

Muñoz Hoyos, C. H., Pineda, B. H., Gómez, M. R. (2022). Modelo econométrico para el análisis de la elección de modo de transporte en viajes domésticos: el rol de las variables latentes. Lecturas de Economía, (96), 145–169. https://doi.org/10.17533/udea.le.n96a345079

Muñoz, C. (2014). Modelos de elección discreta aplicados al transporte aéreo. Ingeniería Solidaria, 10(17), 179-182. https://doi.org/10.16925/in.v10i17.879

Nolan, A. (2003). The determinants of urban househols transport decisions: A microeconometric study using Irish data. International Journal of Transport Economics, 30(1), 103-132. http://www.jstor.org/stable/42747650

Restrepo, M. (2010). Efectos de la cuota colombiana a la importación de automóviles desde México. Coyuntura económica, XL, 49-72. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/305/Co_Eco_Sem2_2010_Restrepo.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Rodríguez, I. J. (2018). Determinantes socioeconómicos de la posesión de automóviles en los municipios de México. Revista Iztapalapa, 84, 191-212. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-91762018000100191

Secretaría de Planeación de Bogotá. (2011). Ficha metodológica de la Encuesta Multipropósito para Bogotá. https://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/estudios-macro/encuesta-multiproposito/resultados

Vera, F. (2020). Evaluación de herramientas y recomendación de rutas de transporte público usando modelos basado en la utilidad y datos pasivos. [Tesis para optar al grado de magíster en gestión de operaciones]. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/179237/Evaluacion-de-herramientas-recomendacion-de-rutas-de-transporte-publico-usando-modelos-basado-en-la-utilidad-y-datos-pasivos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Biografía del autor/a

Milton Fernando Angulo Camargo, Universidad Militar Nueva Granada

Economista y licenciado en Matemática. Especialista en Estadística Aplicada. Magíster en Economía, candidato a Doctor en Ingeniería, docente de tiempo completo de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: milton.anguloc@unimilitar.edu.co. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9541-2547

Luis Eduardo Sandoval Garrido, Universidad Militar Nueva Granada

Economista, magíster en Economía, doctor en Economía. Docente de tiempo completo de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: luis.sandoval@unimilitar.edu.co. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9615-6533

Carlos Andrés Yanes Guerra, Universidad del Norte

Economista, magíster en Economía. Docente de tiempo completo de la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Correo electrónico: cayanes@uninorte.edu.co. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0683-3727