EJECUCIÓN PRESUPUESTAL Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DE GESTIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo es analizar la ejecución presupuestal como punto de partida de la calidad de la Educación Básica Regular en Perú (2016-2022). La metodología se fundamenta en un análisis estadístico de información presupuestal del Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas e indicadores sobre logros de aprendizaje publicados en la plataforma Estadística de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación. Los resultados muestran que durante la prepandemia de la Covid-19, primaria y secundaria registraron un aumento en los logros de aprendizaje en concordancia con la mayor ejecución presupuestal. En pospandemia, primaria registró una disminución del rendimiento académico acorde con el bajo presupuesto ejecutado. Las brechas educativas entre el área urbana y rural persisten en secundaria, y también se presentan en la gestión pública y privada para primaria y secundaria. Se concluye que la ejecución presupuestal es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar la calidad educativa, y que para lograrla se requiere de factores como el gasto por alumno, profesores calificados, acceso a Internet y conectividad, entre otros.
Detalles del artículo
Citas
Arellanos-Carrión, S. (2023). Impactos y retos enfrentados por la educación básica y universitaria en América Latina y España durante la pandemia de Covid-19. Revista Electrónica Educare, 27(2), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.27-2.15884
Armijo, M., & Espada, M. (2014). Calidad del gasto público y reformas institucionales en América Latina. https://hdl.handle.net/11362/37012
Arteaga, W., Tovalino, O., & Solís, B. (2023). Comprensión lectora en estudiantes de Educación Básica en tiempos de virtualidad. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(30), 1888-1902. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.637
Avendaño, W., Paz, L., & Parada-Trujillo, A. (2016). Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cúcuta. Investigación y Desarrollo, 24(2), 329-354. http://dx.doi.org/10.14482/indes.24.2.8031
Barriga, J., Orbegoso, J., & Colán, B. (2023). Calidad educativa en instituciones de educación básica regular. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 927-941. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.564
Becker, G. (1964). Human Capital: A theoretical and empirical analysis, with special reference to education. National Bureau of Economic Research.
Buczynski, S. & Hansen, C. (2010). Impact of professional development on teacher practice: Uncovering connections. Teaching and Teacher Education, 26(3), 599-607. https://doi.org/10.1016/j.tate.2009.09.006
Cabrejos, G., Obed, M., Benites, L., & Gálvez, P. (2023). Enseñanza virtual desde el enfoque de la calidad educativa. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 583-593. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.536
Consejo Nacional de Educación. (22 de noviembre de 2022). Presencialidad con cambios. Recomendaciones pedagógicas del II Encuentro Nacional de Educación. https://www.gob.pe/institucion/cne/informes-publicaciones/3671323-documento-presencialidad-con-cambios-recomendaciones-pedagogicas-del-ii-encuentro-nacional-de-educacion
Cruz, D., More, J., Yovera, J., Morales, V., Zegarra, V., & Morales, M. (2022). Retorno a las clases presenciales y medidas de prevención durante la pandemia de Covid-19 en algún colegio en Perú. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 1985-1991. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.467
Donoso-Díaz, S., Arias-Rojas, O. & Reyes-Araya, D. (2021). Tendencias del financiamiento público y dilemas de la política educacional chilena (1999-2018). Lecturas de Economía, (95), 167-197. https://doi.org/10.17533/udea.le.n95a343163
Gallotti, M. (2021). Quanto Custa o Direito à Educação Pública em Condições de Qualidade? Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, 29(169),1-20. https://doi.org/10.14507/epaa.29.6755
García, M., & Benítez, A. (2011). Competencias matemáticas desarrolladas en ambientes virtuales de aprendizaje: el Caso de MOODLE. Formación Universitaria. 4(3), 31-42. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062011000300005
Gonzales, R., Valles, B., Manzueto, M., & Guerra, G. (2023). Desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes de educación básica regular. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 652-659. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.543
Gonzales-Sánchez, A., García, E., Clemente-Castillo, C., Mendoza-Retamozo, N., & Mory, W. (2023). Emotional competencies and teaching practice in the reopening of Peruvian schools after the Covid-19 pandemic. Revista de Gestão Social e Ambiental, 17(4), 1-10. https://doi.org/10.24857/rgsa.v17n4-012
Guadalupe, C., León, J., Rodríguez, J., & Vargas, S. (2017). Estado de la educación en el Perú: análisis y perspectivas de la educación básica. Ministerio de Educación del Perú. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5692
Ipushima, D., Sánchez, H., & Solís, B. (2022). Desarrollo de competencias matemáticas en tiempos de virtualidad. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 1877-1890. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.458
Leoni, S. (2025). A Historical Review of the Role of Education: From Human Capital to Human Capabilities. Review of Political Economy, 37(1), 227-444. https://doi.org/10.1080/09538259.2023.2245233
Ley No. 28044, Ley General de Educación. (2003). Congreso de la República del Perú. Diario Oficial El Peruano, 29 de julio.
Locatelli, R. (2018). La educación como bien público y común. Perfiles Educativos, 40(162), 178-196. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.162.59195
Luque, J., Saavedra, J., & Guardia, F. (2007). The Quality of Education in Latin America and the Caribbean: A Research Proposal for Peru. Ministerio de Educación del Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12799/1087
Manjarres, J., & Salazar, R. (2021). El gasto público en los pilares de educación (cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia): una revisión bibliográfica. Conocimiento Global, 6(S1), 76-96. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS1.134
Marcone, S. (2020). ¿Perú país digital? Revista Negocios Internacionales, 24(272), 26-28. https://www.comexperu.org.pe/articulo/negocios-internacionales-272
Marcone, S. (2022). El servicio educativo de emergencia como respuesta del Perú ante la pandemia: alcances y desafíos. Tarea. Revista de Educación y Cultura, (103), 2-9. https://www.grade.org.pe/creer/recurso/brechas-que-deja-la-pandemia-desafios-pedagogicos-y-de-gestion/
Marsden, L., Munn, L., Magee, L., Ferrinda, M., Pierre, J. & Third, A. (2024). Inclusive online learning in Australia: Barriers and enablers. Education and Information Technologies, 30, 5301–5330. https://doi.org/10.1007/s10639-024-13012-3
Menashy, F. (2009). Education as a global public good: The applicability and implications of a framework. Globalisation, Societies and Education, 7(3), 307-320. https://doi.org/10.1080/14767720903166111
Mera, A., Montenegro, M., & Gonzales, V. (2023). El desempeño docente en la educación básica regular. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1481-1489. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.607
Minchón, C., & Timaná, D. (2015). Eficiencia del gasto público en logros educativos de la educación básica regular en el Perú. Pueblo Continente, 23(2), 429-438. https://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/17
Ministerio de Economía y Finanzas. (2023). Consultar el gasto presupuestal (actualización diaria). Portal de Transparencia Económica. https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100944&lang=es-ES&view=article&id=504
Ministerio de Educación. (2023). Tendencias. Serie desde 2016. Estadística de la Calidad Educativa. https://escale.minedu.gob.pe/ueetendencias2016
More, R., Tume, J., Rangel, A., & Correa, T. (2022). Evaluación de consecuencias y soluciones percibidas para el estrés académico por la enseñanza no presencial con comunicación remota en estudiantes de educación básica regular. En N. Callaos, J. Horne, B. Sánchez, &
A. Tremante (Eds.), Memorias de la Vigésima Primera Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática (pp. 86-91). International Institute of Informatics and Systemics. https://doi.org/10.54808/CISCI2022.01.86
Muñoz, F., Beltrán, J., Alves, R., & Rodríguez, F. (2022). Academic satisfaction of pedagogy students regarding learning in virtual mode. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 21(9), 35-51. https://doi.org/10.26803/ijlter.21.9.3
Pacheco, G., & Miranda, A. (2021). Impacto de la crisis económica en el financiamiento y gasto público en educación en el Perú: periodo 2020-2021. Revista Educación, 45(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44066178022
Pereyra, J. (2002). Una medida de la eficiencia del gasto público en educación: análisis FDH para América Latina. Estudios Económicos, (8), 237-249. https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/revista-estudios-economicos/ejemplares-publicados.html
Pérez, J. (2022). Correlación entre la calidad educativa y desempeño docente, una mirada al caso panameño. Acción y Reflexión Educativa, (47), 83-106. https://doi.org/10.48204/j.are.n47.a2584
Ramos-Vera, C., Ayala-Laguna, E., & Serpa-Barrientos, A. (2023). Efectos de la motivación académica y la inteligencia emocional en el compromiso académico en adolescentes peruanos de educación secundaria. Estudios sobre Educación, 45, 9-30. https://doi.org/10.15581/004.45.001
Ruíz, J., Albino, J., & Medina, C. (2022). Apertura a la nueva normalidad, replanteando las políticas públicas para la educación básica en el Perú frente al Covid-19. Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri, 3(4), 49-56. https://doi.org/10.47422/ac.v3i4.135
Salovey, P., & Grewal, D. (2005). The science of emotional intelligence. Current Directions in Psychological Science, 14(6), 281-285. https://doi.org/10.1111/j.0963-7214.2005.00381.x
Santana, J., Almeida, F. & Campana, C. (2020). Qualidade Geral da Educação Municipal e as Influências dos Gastos Públicos. Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(23). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7443993
Soto, J., Veramendi, N., Portocarrero, E., Huapalla, D., & Espinoza, T. (2022). Enseñanza virtual y mejora de conocimiento en prevención del Covid-19 en niños de educación básica regular. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 275-284. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000100275&script=sci_arttext&tlng=pt
Suyo-Vega, J., Meneses-La-Riva, M., Fernández-Bedoya, V., Alarcón-Martínez, M., Ocupa-Cabrera, H., Alvarado-Suyo, S., Polonia, A., &
Miotto, A. (2022). Educational policies in response to the pandemic caused by the Covid-19 virus in Latin America: An integrative documentary review. Frontiers in Education, 7, 918220. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.918220
Vargas, J., & Zavaleta, W. (2020). La gestión del presupuesto por resultados y la calidad del gasto en gobiernos locales. Visión de Futuro, 24(2), 37-59. https://www.redalyc.org/journal/3579/357963491002/357963491002.pdf
Vargas-Salazar, I. Y., Motta-Flores, M., & Cortez-Cortez de Uceda, G. R. (2022). El docente universitario peruano y la virtualidad en la emergencia sanitaria. Human Review: International Humanities Review, 15(3), 1-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8839930
Vertel, M., Cépeda, J., & Lugo, E. (2014). Análisis multivariado de la calidad educativa en Sucre. Scientia et Technica, 19(1), 96-105. https://www.redalyc.org/pdf/849/84930900015.pdf