Tactical urbanism: socio-economic improvement of informal commerce in the Galeria Central de Palmira

Main Article Content

Reynaldo Aparicio Rengifo
https://orcid.org/0000-0002-8380-9280
Lina Marcela Materón-Chacón
https://orcid.org/0000-0002-4143-5938
Sergio Hernández Vásquez
https://orcid.org/0000-0001-8187-628X

Abstract

This article deals with the case study of the Galeria Central de Palmira, Valle del Cauca. Its objective is to unveil a route to improve the socioeconomic conditions of informal commerce in this marketplace, based on interdisciplinarity, effective participation of the community (bottom-up approach) and a methodological structure that is under construction: tactical urbanism. The work covers two categories of analysis: Economic Dynamics and Social Dynamics, to identify the problems of a collective of vendorsand try to solve them with them. The methodology is distributed in three stages in the following way: i) The construction of a practical guide for community participation; ii) Its implementation to design a solution proposal; iii) A pilot test to check the effectiveness of the proposal. Two main notions stand out from the results: the importance of teamwork to achieve the desired changes and the need to eliminate the boundaries of individualism as a conditio sine qua non for this.


How to Cite
Aparicio Rengifo, R., Materón-Chacón, L. M. ., & Hernández Vásquez, S. (2023). Tactical urbanism: socio-economic improvement of informal commerce in the Galeria Central de Palmira. Semestre Económico, 25(59), 1–24. https://doi.org/10.22395/seec.v25n59a1

Article Details

References

Adler, L. (2011). Lo formal y lo informal en las sociedades contemporáneas. En J. Flórez y G Martínez (eds.), Encuentros con la complejidad. Cuadernos del seminario de problemas científicos y filosóficos de la UNAM (pp. 73-89). Siglo XXI Editores.

Ángel-Bravo, R. (2016). Galerías y plazas de mercado como espacio de conservación cultural y producción audiovisual. Nexus, (20), 246-267. https://doi.org/10.25100/nc.v0i20.1843

Ángel-Bravo, R. (2020). La plaza de mercado como escenario para la identificación de diversos fenómenos socioculturales e interculturales en el continente americano. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 33, 3-34. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu33.pmei

Aparicio, R. (2021). Urbanismo táctico para la mitigación de los impactos ambientales del comercio informal en el espacio público [tesis de doctorado en Ciencias Ambientales, Universidad del Valle]. Repositorio Universidad del Valle.

Aparicio, R., Flórez, F., Fúquene, L., Arango, V., González, L y Muñoz, D. (2020). Transformación de las dinámicas ecológicas en la galería central de Palmira: una experiencia desde el diseño participativo y el urbanismo táctico. Revista Gestión Ambiental, 39, 19-32.

Aparicio-Rengifo, R. y Flórez-González, F. (2022). Urbanismo táctico: alternativa para mitigar impactos en la movilidad de la Galería Central de Palmira. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu15.utam

Bazzu, P. y Talu, V. (2016). Tactical urbanism Italy 5. Tutta mia la citta. La Malaca & Street Plans. https://issuu.com/streetplanscollaborative/docs/tu_italy_eng

Bicistema de Arquitectura y Urbanismo. (2021). Manual de replicabilidad. Piloto de urbanismo táctico: Me muevo segura. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1680

Borja, J. (2016). El urbanismo frente a la ciudad actual: sus desafíos, sus mediaciones y sus

responsabilidades. City Manager. https://revistacitymanager.com/city-manager/urbanismofrente-la-ciudad-actual-desafios-mediaciones-responsabilidades/

Buezo, L. (2020). 5 propuestas de urbanismo táctico: para reducir contagios en mercados de abasto - Covid 19. Luis Buezo de Manzanedo: Mentoría para profesionales de la gestión y planificación urbana. https://luisbuezo.com/es/5put/

Cámara, C. (2012). Las iniciativas de participación ciudadana en el urbanismo. El urbanismo participativo, una nueva forma de entender la ciudad y la ciudadanía en la configuración de espacios públicos. URBS: Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 2(1), 19-32. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5685575

Castañeda, A. y García, J. (2007). Hábitat y Espacio Público: el caso de los vendedores informales en el espacio público físico de Bogotá. Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas JAVEGRAF. https://observatorio.dadep.gov.co/sites/default/files/documentos/li04_habitat_y_espacio_public.pdf

Cornejo-Saavedra, E. y Díaz, D. (2006). Medidas de Ganancia: EBITDA, EBIT, Utilidad Neta y Flujo de Efectivo. Revista Economía y Administración, 153, 26-40. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/127394

Cuevas, A. (2020). Plaza de mercado La Perseverancia se reactiva con urbanismo táctico. Bogotá te escucha. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/plazas-de-mercado-se-reactiva-economicamente

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022, 24 de mayo). Empleo informal y seguridad social. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-social

Di Siena, D. (2012, 27 de septiembre). Urbanismo Emergente [taller]. Hacking the city. https://urbanohumano.org/es/urbanismo-emergente-ciudadania-y-esfera-digital/

Ducci, M. (2009). Conceptos básicos de urbanismo: forma y estructura de la ciudad, la admiración de la ciudad, geografía urbana. Editorial Trillas.

Galeano-Rojas, S. y Beltrán-Camacho, A. (2013). Ciudad, Informalidad y Políticas Públicas: una reflexión desde la sociología de lo cotidiano. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 1(2), 280-297.https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5493

Gómez, L. (2007). La informalidad en la economía, algo incuestionable. Revista Semestre Económico, 10(19), 47-67. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-63462007000100004&lng=en&tlng=es

Hernández-Araque, M. (2016). Urbanismo Participativo: Construcción Social del Espacio Urbano. Revista Cultura y Espacio Urbano, 18(1), 6-17. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.2

IDEO ORG. (2020, 4 de marzo). Design Kit. https://www.designkit.org/methods

Instituto para la Economía Social (IPES). (2020). Una estrategia integral sobre las ventas informales en la Carrera 7 de Bogotá. https://www.ipes.gov.co/Libro_Digital_Ventas_informales_en_la_Carrera_7/Ventas-informales-en-la-Carrera-7.pdf

Jacobs, J. (2013). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing.

Kipling, R. (1994). Just so stories. Penguin

Lydon, M., Bartman, D., García, T., Khawarzad, A., Preston, R. y Woudstra, R. (2011). Urbanismo táctico 2: acción a corto plazo, cambio a largo plazo. Street Plans. https://issuu.com/streetplanscollaborative/docs/urbanismo_tactico_2_digital_edition

Lydon, M. y García, T. (2016). Tactical urbanist´s guide to materials and design Version 1.0. Street Plans & Knight Fundation. https://issuu.com/streetplanscollaborative/docs/tu-guide_to_materials_and_design_v1

Menni, A. (2007). La informalidad económica de subsistencia. Revista de la Facultad, 13, 75-87.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Panorama laboral 2021. América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_836196.pdf

Paisaje Transversal. (2019). Escuchar y transformar la ciudad: urbanismo colaborativo y participación ciudadana. Los libros de la Catarata.

Páramo, P., Burbano, A. y Fernández-Londoño, D. (2016). Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura, 18(2), 6-26. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/391

Pascua, A., Lozano, D., Muñoz, J., Parra, L., Rodríguez, J., Gómez, M., Cortés, V. y Copete, S. (2012). Indicadores para la medición de la cohesión social en Europa: Aplicación al caso Andalucía. Centro de Estudios Andaluces. http://www.centrodeestudiosandaluces.info/PDFS/P201204.pdf

Quispe-Fernández, G., Tapia-Muñoz, M., Ayaviri, D., Villa, M., Borja, M. y Lema, M. (2018). Causas del comercio informal y la evasión tributaria en ciudades intermedias. Revista Espacios, 39(41), 4-21. https://www.revistaespacios.com/a18v39n41/a18v39n41p04.pdf

Razu-Aznar, D. (2019, 4 de febrero). Urbanismo táctico: 3 ventajas en la ejecución de proyectos en las ciudades. Ciudades Sostenibles BID. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/ urbanismo-tactico-3-ventajas-en-la-ejecucion-de-proyectos-en-las-ciudades/

Rocha, R., Sánchez, F. y García, L. (2009). Ventas callejeras y espacio público: efectos sobre el comercio de Bogotá. Revista Desarrollo y Sociedad, 63(1), 245-268. http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n63/n63a07.pdf

Sandoval, G. (2014). La informalidad laboral: causas generales. Revista Equidad y desarrollo, (22), 9-45. https://doi.org/10.19052/ed.3247

Steffens, K. (2013). Urbanismo Táctico 3: Casos Latinoamericanos. Ciudad Emergente y Street Plans. https://issuu.com/ciudademergente_cem/docs/ut_vol3_2013_0528_10/55

Torres, L. (2017). Se essa rua, se essa rua: design e cenários prospectivos para inovação: um estudo sobre o urbanismo tático. Novas Edições Acadêmicas.

Velásquez, C. (2013). Arquitectura temporal: práctica cotidiana en el espacio público de Manizales. Universidad Católica de Pereira y Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares.

Author Biographies

Reynaldo Aparicio Rengifo, Universidad del Tolima

Arquitecto de la Universidad San Buenaventura, Santiago de Cali (Colombia). Máster en Diseño y Arquitectura de Interiores Universidad Politécnica de Madrid (España). Magister en Arquitectura y Urbanismo Universidad del Valle, Santiago de Cali (Colombia). Doctor en Ciencias Ambientales Universidad del Valle, Santiago de Cali (Colombia) con estancia posdoctoral en Arquitectura y Urbanismo Universidad Veracruzana (México). Docente e investigador de la Universidad del Tolima, Facultad de Ciencias del Hábitat, Diseño e Infraestructura, Ibagué (Colombia). E-mail: raparicior@ut.edu.co http://orcid.org/0000-0002-8380-9280

Lina Marcela Materón-Chacón, Universidad del Valle

Administradora de empresas de la Universidad Santiago de Cali, Colombia. Especialista en Calidad de la Gestión y Productividad de la Universidad del Valle, Santiago de Cali (Colombia). Analista de talento humano en empresa privada y consultora e investigadora independiente. E-mail: linam.materon@outlook.com http://orcid.org/0000-0002-4143-5938

Sergio Hernández Vásquez, Corporación Universitaria para el Desarrollo Empresarial y Social (CUDES)

Sociólogo de la Universidad del Valle, Santiago de Cali (Colombia). Máster en Sociología y Filosofía Política de la Université Paris Diderot, París (Francia). Director de Investigaciones de la Corporación Universitaria para el Desarrollo Empresarial y Social (CUDES), Santiago de Cali (Colombia). E-mail: sergio.hernandez.vas@gmail.com http://orcid.org/0000-0001-8187-628X