Media and Cognitive Mobility: Streaming Political Series, Puebla, Mexico 2018

Main Article Content

José Luis Estrada Rodríguez
Ketzalcóatl Pérez Pérez

Abstract

This research work analyzes the influence of television series that are broadcast through streaming platforms in Mexico. The research took a representative sample of 400 young people, who were surveyed to know the impact of these communication products in the construction of their perception, political participation and political culture in the last elections of July 2018. Through a quantitative methodology and the use of the statistical sample, belonging to 12 thousand 884 voters from 18 to 19 years old from the capital of Puebla, from the electoral district 12; it was found that there is a low degree of appropriation, the young people surveyed do not determine their perception of Mexican politics from the series they visualize, cognitive mobility is therefore not determinant for this case of the study presented.


How to Cite
Estrada Rodríguez, J. L. ., & Pérez Pérez, K. . (2020). Media and Cognitive Mobility: Streaming Political Series, Puebla, Mexico 2018. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 18(36), 21–42. https://doi.org/10.22395/angr.v18n36a2

Article Details

References

Amaya, J. y Charlois, A. J. (2018). Memoria cultural y ficción audiovisual en la era de la televisión en

streaming. Una exploración en torno a la serie Narcos como relato de memoria transnacional.

Comunicación y Sociedad, 15(31), 15-44. https://doi.org/10.32870/cys.v0i31.6852

Awad, G. y Valencia, A. (2011). Influencias de las campañas políticas y los medios de comunicación

en los votantes universitarios. Reflexión Política, 13(26), 80-89. https://www.redalyc.org/

pdf/110/11021354007.pdf

Bolter, J. D. y Grusin, R. (2000). Remediation: Understanding New Media. mit Press.

Botero, N. E. (2012). La teoría de la comunicación, las relaciones públicas y la investigación: una

relación simbiótica. Anagramas, rumbos y sentidos de la comunicación, 10(21), 133-142. https://

www.redalyc.org/pdf/4915/491549020008.pdf

Bryant J. y Miron D. (2004), Theory and Research in Mass Communication, Journal of Communication,

(4), 662-704. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2004.tb02650.x

Bueno, G. (2000). Televisión: apariencia y verdad. Editorial Gedisa.

Cerruto, M. (2012). La partecipazione elettorale in Italia. Revista Quaderni di Sociologia, (60), 17-39.

Cisneros, G. I. (2016). El perfil del votante anulista en la elección federal de 2009 en México:

independencia partidista y movilidad cognitiva, Colombia internacional, (86), 51-80.

Dalton, R. J. (1984). Cognitive Mobilization and Partisan Dealignment in Advanced Industrial

Democracies, The Journal of Politics, 46(1), 264-284. https://doi.org/10.2307/2130444

Dalton, R. J. (2007). Partisan mobilization, cognitive mobilization and the changing American

electorate, Electoral Studies, 26(2), 274-286. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2006.04.009

De Souza, H. P. (2015). Movilidad cognitiva y religión: paradojas del voto a Marina Silva en las

elecciones presidenciales brasileñas de 2010. Revista de Ciencia Política, 35(3), 509-536. https://

doi.org/10.4067/S0718-090X2015000300003

Delli-Carpini, M. (2004). Mediating democratic engagement: The impact of communications on

citizens’ involvement in political and civic life. En L. Kaid (ed.), Handbook of political communication

(pp. 395- 434). Lawrence Erlbaum.

Díaz, O. F. y Muñiz, C. (2017). Los efectos de la comunicación política en el compromiso político

de los jóvenes en la elección presidencial mexicana de 2012. Revista Mexicana de Ciencias Políticas

y Sociales, 62(229),181-221. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30008-9

Donstrup, M. (2018). Una introducción a los efectos de la comunicación de masas. adComunica.

Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (16), 255-259. http://dx.doi.

org/10.6035/2174-0992.2018.16.16

Druckman, J. y Leeper, T. (2012). Learning more from political communication experiments:

Pretreatment and its effects. American Journal of Political Science, 56(4), 875-896. https://doi.

org/10.1111/j.1540-5907.2012.00582.x.

Enzensberger, H. M. (1970). Constituents of a Theory of the Media. New Left Review, (64), 13-36.

Instituto Federal de Telecomunicaciones (ift). (2016). Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos

Audiovisuales (Encca). http://www.ift.org.mx/sites/default/files/encca2016_vf-compressed.pdf

Ferrés I. P., J. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. Gedisa.

Feixa, P., Juris, J. y Pereira, I. (2009). Global citizenship and the ‘New, New’ social movements:

Iberian connections, Young, 17(4), 421-442. https://doi.org/10.1177/110330880901700405

Fillieule, O., Hamidi, C., Tiberj, V. (2001, enero). Le langage des fleurs de la sociologie des

comportements politiques. Pouvoirs Dans Sociologie plurielle des comportements politiques, 4, 151-161.

Fox (s. f.). Sobre Fox play. Descubre Fox. https://about.foxplay.com/whatsfox/es/index.html?_

ga=2.243992325.1223722316.1557418345-1175429333.1557418345

Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

Holcomb, J., Gottfried, J. y Mitchell, A. (2013). News use across social media platforms. Pew

Research Center. Journalism & Media. http://www.journalism.org/2013/11/14/news-use-acrosssocial-

media-platforms/

Jamieson, K. H. y Kenski K. (2017). The Oxford Handbook of Political Communication. Oxford University

Press.

Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias

sociales (4ª ed.). McGraw-Hill.

La Verdad. (2018, junio 6). Cuatro puntos importantes de la encuesta de El Financiero. La Verdad.

https://laverdadnoticias.com/elecciones-2018/Cuatro-puntos-importantes-de-la-encuestade-

El-Financiero-20180606-0064.html

Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Cuadernos de Langre.

Manovich, L. (2005). El Lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Paidós.

Michelat, G. y Simon, M. (1977). Classe, religion et comportement politique. Éditions sociales, Presses

de Sciences politiques.

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el

conocimiento. Editorial Paidós.

Moreno, A. (2003). El votante mexicano: democracia, actitudes políticas y conductas electorales. Fondo de

Cultura Económica

Moreno, A. (2009). La decisión electoral. Votantes, partidos y democracia en México. Miguel Ángel Porrúa.

Moreno, A. (2018). AMLO, con más de 10 puntos de ventaja sobre Anaya y Meade. El Financiero.

https://elfinanciero.com.mx/elecciones-2018/amlo-con-mas-de-10-puntos-de-ventaja-sobreanaya-

y-meade

Moisi, D. (2015). Por qué necesitamos 'Juego de Tronos'. El País. https://elpais.com/

elpais/2015/04/21/opinion/1429642625_615105.html

Morin, E. (2008). El Método 5. La humanidad de la humanidad. Cátedra.

Muñiz, C., Echeverría, M., Rodríguez-Estrada, A. y Díaz Jiménez, O. (2018). Los hábitos

comunicativos y su influencia en la sofisticación política ciudadana. Convergencia. Revista de

Ciencias Sociales, (77), 99-123. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i77.9298

Pastrana. A. (2017). El impacto de la movilidad cognitiva y los medios de información en la

participación política de los mexicanos. Cuadernos.info, (40), 17-37. https://doi.org/10.7764/

cdi.40.1096

Rebolledo, R. (2017, 18 de mayo). 7 datos de los internautas mexicanos y su uso de redes

sociales. El Economista. http://eleconomista.com.mx/sociedad/2016/10/16/7-datos-internautasmexicanossu-

uso-redes-sociales

Rodríguez. Y. (2015). Política y poder en las series de televisión. Opción, Revista de Ciencias Humanas

y Sociales, número extra (4), 775-796. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/

article/view/20582/20493

Ruíz, J. F. (2015). El impacto de los medios de comunicación sobre la definición del voto de los

ciudadanos de Monterrey, en las elecciones presidenciales de 2012. Revista Mexicana de Ciencias

Políticas y Sociales, 60(225), 203-226. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)30024-6

Sampedro, V., Sánchez, J.M., y Poletti, M. (2013). Ciudadanía y tecno política electoral. Ideales y

límites burocráticos a la participación digital. Revista Co-herencia, (10)18. 105-136. http://www.

scielo.org.co/pdf/cohe/v10n18/v10n18a04.pdf

Sani, G. (1996). Partecipazione política. En Enciclopedia delle Scienze Sociali (vol. VI, pp. 502-508).

Istituto dell’ Enciclopedia Italiana.

Sarsfield, R. (2007). La racionalidad de las preferencias políticas en México. Estudios recientes

de opinión pública y comportamiento electoral. Política y Gobierno, XIV(1), pp. 143-171. http://

www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/273/183

Serrano, A. (2015). La participación ciudadana en México. Revista Estudios Políticos, (34), 93-116.

http://dx.doi.org/10.1016/j.espol.2015.05.001

Serrano, P. (2013). Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo. Ediciones Peníncula.

Tous, A. (coord.). (2015). La política en las series de televisión. Entre el cinismo y la Utopía. Universitat

Oberta de Catalunya (uoc).

Yamane T. (1967). Statistics: an introductory analysis. Harper and Row.

Xia, C. y Fei C. (2018). Political participation in Hong Kong: the roles of news media and online

alternative media. International Journal of Communication, 12, 1569-1590. https://ijoc.org/index.

php/ijoc/article/view/7876/2315

Author Biographies

José Luis Estrada Rodríguez, BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Conacyt, nivel 1; integrante de la Asociación Latinoamericana de investigadores en Campañas Electorales (Alice) y de la Asociación de Comunicación Política (Acop) y secretario general de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (Amecip), México.

Ketzalcóatl Pérez Pérez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México. Profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México; miembro de la Asociación de Comunicación Política (Acop), México.