Ventas informales en el espacio público en Villavicencio (Colombia)
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene como objetivo caracterizar la informalidad laboral de los vendedores ambulantes y estacionarios ubicados en el espacio público del centro de Villavicencio (Colombia) durante el año 2016. Para esto, se hizo un levantamiento cartográfico de los emplazamientos donde se ubican los vendedores informales y un muestreo del ruido por decibeles mediante la aplicación Decibel 10ht®; además, se identificó el perfil de los vendedores por medio de una observación participativa y entrevistas semiestructuradas.
Los resultados evidencian un proceso de clusterización espacial, determinado por la localización en vías peatonales, intersecciones y accesos a lugares concurridos. Se observó especialización por productos, asociada a la estructura del comercio formal.
Detalles del artículo
Citas
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2018a). Medición de empleo informal y seguridad social. Boletín técnico de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Noviembre 2017–enero 2018, 12p.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2018b). Producto Interno Bruto (PIB). Boletín técnico de las Cuentas Departamentales (2016 provisional). Febrero 15 de 2018, 14p.
Devlin, R. (2011). An area that governs itself’: Informality, uncertainty and the management of street vending in New York City. En: Planning Theory, Vol. 10, n.° 1, p. 53 - 65. DOI: 10.1177/1473095210386070
El Tiempo (2016). Ola de hurtos azota a pobladores de Villavicencio. Publicado el 5 de febrero de 2016, El tiempo.com.
Estrada, E. y Hondagneu - Sotelo, P. (2011). Intersectional dignities: Latino immigrant street vendor youth in Los Angeles. En: Journal of Contemporary Ethnography, Vol. 40, n.° 1, p. 102 - 131. DOI: 10.1177/0891241610387926
Gaitán, J. W.; Pérez, V.; Ayala, J. I. y Quesada, M. (2013) Caracterización de los vendedores informales del centro de la ciudad de Neiva. Neiva: Sociedad Huilense de Economistas, 24p.
Hsieh, A. y Chang, J. (2006). Shopping and tourist night markets in Taiwan. En: Tourism Management, Vol. 27, n.° 1, p. 138 - 145. DOI: 10.1016/j.tourman.2004.06.017
Hiemstra, A.; Van der Kooy, K. y Frese, M. (2006). Entrepreneurship in the street food sector of Vietnam' Assessment of psychological success and failure factors. En: Journal of Small Business Management, Vol. 44, n.° 3, p. 474 - 481. DOI: 10.1111/j.1540 - 627X.2006.00183.x
Johnson, L. (2006). Hybrid and global kitchens - first and third world intersections (part 2). En: Gender, Place and Culture, Vol. 13, n.° 6, p. 647 - 652. DOI:10.1080/09663690601019802
Loayza, N. (2008). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. En: Revista Estudios Económicos, n.° 15, p. 43 - 64.
Lyons, M.; Brown, A. y Msoka, C. (2012). (Why) Have Pro - Poor Policies Failed Africa’s Working Poor? En: Journal of International Development, Vol. 24, n.° 8, p. 1008 - 1029. DOI: 10.1002/jid.2876
Martínez, L. y Short, J. R. (2017) The informal economy of cities in the south: the case of Cali, Colombia En: International Journal of Sustainable Development and Planning, Vol. 12, n.° 4, p. 637 - 643. DOI: 10.2495/SDP - V12 - N4 - 637 - 643
Meneses - Reyes, R. y Caballero - Juárez, J. (2013). The right to work on the street: Public space and constitutional rights. En: Planning Theory, Vol. 13, n.° 4, p. 370 - 386. DOI: 10.1177/1473095213503967
Mitullah, W. (2003). Street vending in African cities: A synthesis of empirical finding from Kenya, Cote d’Ivoire, Ghana, Zimbabwe, Uganda and South Africa. Nairobi: University of Nairobi, 20p.
Mkhize, S.; Godwin, D. y Skinner, C. (2013). Informal Economy Monitoring Study: Street Vendors in Durban, South Africa. Manchester, Reino Unido: WIEGO, 56p.
Monnet, J. (1996). Espacio público, comercio y urbanidad en Francia, México y Estados Unidos. En: Alteridades, Vol. 6, n.° 11, p. 11 - 25.
Muñoz, L. A.; Avendaño, J. L. y Giraldo, J. J. (2016). Espacio público e informalidad en el microcentro de Neiva. Neiva: Ediciones de la U, 103p.
Oficina Internacional del Trabajo - OIT (1999). El ruido en el lugar de trabajo, La salud y la seguridad en el trabajo: colección de módulos, Ginebra: OIT, 26p.
Rocha, R.; Sánchez, F. y García, L. (2009). Ventas callejeras y espacio público: efectos sobre el comercio de Bogotá. En: Desarrollo y sociedad, Vol. 63, n.° 1, p. 245–268.
Rodríguez, G. I. y Calderón, M. I. (2015) La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga. En: Innovar, Vol. 25, n.° 55, p. 41 - 58. DOI: 10.15446/innovar.v25n55.47195
Soto, I.; Serna, H. M. y Castro, E. (2015). Caracterización socioeconómica de los vendedores informales de perecederos ubicados en el espacio público de la plaza de mercado de la ciudad de Manizales. Manizales: Centro de Publicaciones Universidad de Manizales, 68p.
Soledad, J. I.; Galvis, D. C. y Leal, R. (2015) Las condiciones socioeconómicas de los pimpineros y (as) vendedores (as) ambulantes - estacionarios en el Área Metropolitana de Cúcuta, p. 122 - 145. En: Ramírez, Jorge Raúl y Zambrano, Mario de Jesús (Comp.) Caracterización socioeconómica de Norte
de Santander: Una aproximación desde el enfoque de capacidades humanas. Pamplona: Editorial Universidad de Pamplona, 150p.
Trupp, A. (2015). The Development of Ethnic Minority Souvenir Business over Time and Space. En: International Journal of Asia Pacific Studies, Vol. 11, p. 145 - 67.
Turner, S. y Schoenberger, L. (2012). Street Vendor Livelihoods and Everyday Politics in Hanoi, Vietnam The Seeds of a Diverse Economy? En: Urban Studies, Vol. 49, n.° 5, p. 1027 - 1044. DOI:10.1177/0042098011408934
Van den Heuvel, D. (2015). Policing peddlers: the prosecution of illegal street trade in Eighteenth - Century Dutch Towns. En: The Historical Journal, Vol. 58, n.° 2, p. 367 - 392. DOI: 10.1017/S0018246X14000478 Vargas, Ana Maria y Urinboyev, Rustamjon (2015). Everyday forms of resistance to the law: an
ethnographic study of street vendors in Bogotá, Colombia. En: Droit et Société, Vol. 3, n.° 91, p. 623 - 638.