Movilidad humana: venezolanos en Cúcuta y villa del rosario, su satisfacción en el territorio

Contenido principal del artículo

Mario de Jesus Zambrano Miranda
Diana Carolina Galvis Rodríguez
Olga Marina Sierra De Rodríguez
Claudia Elizabeth Toloza Martínez

Resumen

Este trabajo pretende contribuir al conocimiento de las nuevas dinámicas de la movilidad de los grupos poblacionales de venezolanos que llegan a Cúcuta y Villa del Rosario. Siguiendo una metodología cuantitativa, se desarrolla una estimación de la probabilidad de satisfacción con el territorio al que se migra a partir de un modelo de regresión de respuesta cualitativo logístico. En la investigación se observa que el empleo, la jefatura del hogar y las horas trabajadas son las variables más influyentes en la satisfacción de los migrantes. Para el caso de las ayudas recibidas por esta población, se identifica que su incidencia es mayor cuando se complementa con empleo. Las mujeres en general son las más satisfechas, en especial las jefes de hogar.


Cómo citar
Zambrano Miranda, M. de J., Galvis Rodríguez, D. C., Sierra De Rodríguez, O. M., & Toloza Martínez, C. E. (2020). Movilidad humana: venezolanos en Cúcuta y villa del rosario, su satisfacción en el territorio. Semestre Económico, 23(55), 259–284. https://doi.org/10.22395/seec.v23n55a12

Detalles del artículo

Citas

Arango, J. (1985). Las 'Leyes de las Migraciones' de EG Ravenstein, cien años después. Reis, (32), 7-26.

Bade, K. (2015). Historia de la migración. En Enciclopedia internacional de las ciencias sociales y del comportamiento, p. 446-451.

Blanco, R. (2015). Jóvenes, migraciones y exclusión social. Miradas y dispositivos para la intervención social en el ámbito catalán. Departamento de Antropología Social y Cultural, Universidad Nacional de Educación a Distancia. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Filosofia-Rnin .

Botello Sánchez, E. A., Ramírez Romero, Á. D. y Flores Rolón, J. A. (2019). Desarrollo a escala humana de los inmigrantes venezolanos en San José de Cúcuta. Semestre Económico, 22(51), 23-44. https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/2957.

Cabezón-Fernández, M. J. y Sempere-Souvannavong, J. D. (2019). Dinámicas transnacionales norte-sur como forma de perpetuar los discursos coloniales. La experiencia de los españoles en el norte de Argelia. Modelando el Transnacionalismo, 113.

Cejudo Cordoba, R. (2007). CAPACIDADES Y LIBERTAD, una aproximación a la teoría de Amartya Sen. Revista Internacional de Sociología, 9-23.

Díaz, E. M. (2008). El impacto del género en las migraciones de la globalización: mujeres, trabajos y relaciones interculturales. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (12) 1-15.

García Abad, R. (2003). Un estado de la cuestión de las teorías de las migraciones. Historia Contemporánea, pp. 329-351.

Herazo Contreras, V. (2017). Desafíos de la institucionalidad colombiana: caso migración transfronteriza de venezolanos a San José de Cúcuta en el período 2015 a julio de 2017. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35347 .

London, S. y Formichella, M. M. (2006). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la Educación. Economía y Sociedad, 11(17), 17-32.

López-Sala, A., y Oso, L. (2015). Inmigración en tiempos de crisis: dinámicas de movilidad emergentes y nuevos impactos sociales. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (37), 9-27.

Ma, L. y Tang, Y. (2020). Geography, trade, and internal migration in China. Journal of Urban Economics, 115, 103181. https://www.researchgate.net/profile/Lin_Ma24/publication/333787786_Geography_Trade_and_Internal_Migration_in_China/links/5d710bd94585151ee49eadaa/Geography-Trade-and-Internal-Migration-in-China.pdf .

Moraga, J. F. H., Ferrer-i-Carbonell, A., & Saiz, A. (2019). Immigrant locations and native residential preferences: Emerging ghettos or new communities? Journal of Urban Economics, 112, 133-151. DOI: https://www.econstor.eu/bitstream/10419/174053/1/dp11143.pdf .

Morales-Zurita, L. F., Bonilla-Mejía, L., Hermida, D., Flórez, L. A., Bonilla-Mejía, L., Morales, L. F., y Flórez, L. A. (2020). The Labor Market of Immigrants and Non-Immigrants Evidence from the Venezuelan Refugee Crisis. Borradores de Economía, No. 1119.

Oris, M. (1996). Fertility and migration in the heart of the industrial revolution. The History of the Family, 1(2), 169-182.

Pérez, M. Á. M. (2002). Sobre las necesidades insatisfechas. Género y migraciones como factores de pobreza. Papers: revista de sociología, 93-115.

Prieto Lacaci, R. (1993). Asociacionismo juvenil: espacio rural e intermedio. Ministerio de asuntos sociales, Instituto de la juventud. España.

Ravenstein, E. G. (1889). The laws of migration. Journal of the royal statistical society, 52(2), 241-305. https://doi.org/10.1016/0305-7488(77)90143-8.

Reina, M., Mesa, C. A., y Ramírez, T. (2018). Elementos para una política pública frente a la crisis de Venezuela. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3680 .

Rodríguez, M. S. y Miranda, M. D. J. Z. (2017). Efectos del cierre de la frontera colombo-venezolana. Norte de Santander-Táchira, una mirada desde la frontera costura y frontera fractura. Revista Intellector, 14(28), 75-86.

Rodríguez-Pose, A., y von Berlepsch, V. (2020). Migration-prone and migration-averse places. Path dependence in long-term migration to the US. Applied Geography, 116, 102157.

Sen, A. (1999). Desarrollo y Libertad. Planeta.

Smith, M. D. y Floro, M. S. (2020). Food insecurity, gender, and international migration in low-and middle-income countries. Food Policy, 91, 101837.

Tezanos, S., Quiñones, A., Gutiérrez, D. y Madrueño, R. (2013). Desarrollo humano, pobreza y desigualdades. Manuales sobre cooperación al desarrollo. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Espana/catedracoiba/20161216043133/pdf_1139.pdf .

Tibajev, A. (2019). Linking Self-Employment Before and After Migration: Migrant Selection and Human Capital. Sociological Science, 6, 609-634.

Tijoux, M. E. y Palominos Mandiola, S. (2015). Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile. Polis. Revista Latinoamericana, (42).1-24.

Vallejo-Martín, M. (2018). Calidad del empleo y satisfacción laboral en emigrantes españoles en países europeos. Papeles del Psicólogo, 39(1), 71-78.

Biografía del autor/a

Mario de Jesus Zambrano Miranda, Universidad Libre de Colombia

Docente Universidad Libre de Colombia. Economista y Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad de Pamplona. Magister en Gobierno y Políticas Públicas, Universidad Externado de Colombia. Director de del Grupo de Investigación Competitividad y Sostenibilidad para el Desarrollo. Correo electrónico: mariod.zambranom@unilibre.edu.co. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9730-581X.

Diana Carolina Galvis Rodríguez, Universidad Francisco de Paula Santander

Docente Universidad Francisco de Paula Santander. Economista. Especialista en Evaluación Social de Proyectos, Universidad de los Andes, Bogotá. Correo electrónico: diana.galvis@ufps.edu.co. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3860-1971.

Olga Marina Sierra De Rodríguez, Universidad Francisco de Paula Santander

Docente Universidad Francisco de Paula Santander. Abogada, Universidad Libre, Administradora de Empresa UFPS, Maestría en Administración de Empresa Universidad Santo Tomas, directora del Grupo de Investigación GIO. Correo electrónico: olgamarinasr@ufps.edu.co. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7314-4708.

Claudia Elizabeth Toloza Martínez, Universidad Francisco de Paula Santander

Docente Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de Educación, Artes y Humanidades. Psicóloga, Universidad Católica de Bogotá, Maestría en Administración de Proyectos UFPS, Doctorado en Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela. Grupo de Investigación GIEC. Correo electrónico: claudiatoloza@ufps.edu.co. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2367-9787.