INFORMALIDAD EMPRESARIAL EN MICRONEGOCIOS DE COLOMBIA: EVIDENCIA DESDE CÚCUTA Y SU ÁREA METROPOLITANA

Contenido principal del artículo

Mario de Jesús Zambrano Miranda
Sadan Alexander de la Cruz Almanza
https://orcid.org/0000-0002-1709-7190
Jesús Alexander Pinillos Villamizar
Siomara Milena Botia Uribe
https://orcid.org/0000-0001-6026-8824
Isabel Cristina Ramírez Arias
https://orcid.org/0009-0004-4178-892X

Resumen

Este artículo analiza los factores asociados a la informalidad empresarial en micronegocios de San José de Cúcuta y su Área Metropolitana durante el periodo 2019-2021. Se utiliza un enfoque cuantitativo a partir de datos de la Encuesta de Micronegocios (Emicron) del DANE y se aplican modelos econométricos probit para evaluar la probabilidad de pertenecer a distintos grados de informalidad. El estudio considera dimensiones como características sociodemográficas del propietario, tipo de creación del negocio y motivaciones para emprender. Los resultados revelan una alta prevalencia de informalidad, especialmente entre negocios creados por familiares, sin registro mercantil ni contabilidad formal. Ser mujer y tener un local físico reduce la probabilidad de operar informalmente, mientras que emprender por oportunidad o ejercer un oficio aumenta las probabilidades de formalización. El análisis sugiere que la informalidad es un fenómeno estructural influenciado por barreras institucionales, económicas y culturales. Se concluye que las políticas públicas deben enfocarse en reducir la burocracia, facilitar el acceso al crédito y ofrecer educación financiera, además de promover incentivos específicos para mujeres emprendedoras y negocios con potencial de sostenibilidad. Estos hallazgos son relevantes para el diseño de estrategias de formalización en contextos fronterizos con alta informalidad.


Cómo citar
Zambrano Miranda, M. de J., de la Cruz Almanza, S. A., Pinillos Villamizar, J. A., Botia Uribe, S. M., & Ramírez Arias, I. C. (2025). INFORMALIDAD EMPRESARIAL EN MICRONEGOCIOS DE COLOMBIA: EVIDENCIA DESDE CÚCUTA Y SU ÁREA METROPOLITANA. Semestre Económico, 28(65), 1–24. https://doi.org/10.22395/seec.v28n65a5054

Detalles del artículo

Citas

Aguilar Barreto, A., & Aguilar Barreto, C. (2018). Algunas costumbres mercantiles en la industria del calzado del municipio de San José de Cúcuta (Colombia). Revista de Derecho Privado, 36, 319–331. https://doi.org/10.18601/01234366.n36.12

Alborboz, V., Oleas, S., & Ricaurte, M. (2010). La informalidad en el Ecuador. Cordes, (19). http://www.claritoesta.com/vicente/articulos/19_Informalidad.pdf

Albornoz-Arias, N., Contreras-Velásquez, J. C., Espinosa-Castro, J. F., & Sotelo Barrios, M. E. (2021). Capacidades emprendedoras en población de la base de la pirámide en Cúcuta, Colombia. Contaduría y Administración, 66(1), 1–20. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422021000100003

Banda Peña, P. L., & Tobías Cogollo, J. A. (2022). Identificación de factores asociados a la informalidad en una población de comerciantes en Montería. [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Institucional UPB. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/10234

Barranco Sarmiento, L., Sarmiento, R., & Marulanda Ascanio, A. (2017). Realidad socioeconómica del sector empresarial calzado de la ciudad de Cúcuta. Convicciones, 5(9), 26–31. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/article/view/263

Becerra Carrillo, A., Julio Moreno, C., Melo Hidalgo, Á., Vega Monroy, Y., Rojas Araque, E., & Avila Quiñones, C. (2021). Medición de la productividad de las microempresas de la ciudad de Cúcuta – Norte de Santander. Conocimiento Global, 6(1), 404–428. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6i1.478

Bolarinwa, S. T., & Simatele, M. (2023). Informality and poverty in Africa: Which comes first? Sustainable Development, 31(3), 1581–1592. https://doi.org/10.1002/sd.2468

Cámara de Comercio de Cúcuta & Universidad de Santander - udes. (2013). Estudio sobre la informalidad empresarial en el municipio de Cúcuta y su área de influencia. Cámara de Comercio de Cúcuta.

Cárdenas S., M., & Rozo V., S. (2009). Informalidad empresarial en Colombia: problemas y soluciones. Desarrollo y Sociedad, (63), 211–243. https://www.redalyc.org/pdf/1691/169113809006.pdf

Carrillo Sánchez, M., & Gómez Llanez, P. (2019). Análisis, caracterización y enfoque a un modelo estratégico de competitividad del sector calzado en el área metropolitana de Cúcuta. [Tesis de pregrado, Universidad Francisco de Paula Santander]. Catálogo Biblioteca ufps. https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=78226fefc67c0916da41c5c0883ee304

Choy Zevallos, E. E., & Montes Farro, E. A. (2011). La informalidad en los sectores económicos y la evasión tributaria en el Perú. Quipukamayoc, 18(35), 11–15. https://doi.org/10.15381/quipu.v18i35.6805

Comisión Europea. (2020). Guía del usuario sobre la definición del concepto de pyme. https://ec.europa.eu/docsroom/documents/42921/attachments/1/translations/es/renditions/native

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (2024) Encuesta de Micronegocios – 2021 [Conjunto de datos]. Microdatos dane. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/742

Dávila-López, F. Y., Sierra-Cáceres, W. A., & Riaño-Solano, M. (2018). Crecimiento sostenible y factores de competitividad del sector calzado en Cúcuta. Respuestas, 23(S1), 50–58. https://doi.org/10.22463/0122820X.1502

De la Peña, G. (1996). Corrupción e informalidad. Espiral, 3(7), 109–127. https://www.redalyc.org/pdf/138/13830706.pdf

Dufner, G., & Velásquez-, I. (2020). Economía informal e informalidad en una sociedad multiétnica. Konrad Adenauer Stiftung. https://www.kas.de/documents/288373/288422/Econom%C3%ADa+informal+e+informalidad+web.pdf

Esparza-Rodríguez, S. A., Martínez-Arroyo, J., & Sánchez-Vargas, A. (2021). Perfiles socioeconómicos y estructurales del sector informal en la pandemia de la Covid-19. Nova Scientia, 13(Número Especial Covid-19), 1–37. https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2593

Fernández, C. (2020). Informalidad empresarial en Colombia. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, 50(2), 133–168. http://hdl.handle.net/11445/4055

Fernández, C., & Segura, H. (2023). El panorama de la informalidad laboral y empresarial durante y después de la pandemia. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social. http://hdl.handle.net/11445/4540

Figueroa, M. (2020). Renaciendo de la crisis: Visibilizando las oportunidades de la economía informal. pnud Bolivia Blog. https://www.undp.org/es/bolivia/blog/renaciendo-de-la-crisis-visibilizando-lasoportunidades-de-la-econom%C3%ADa-informal

García Norato, O. M., & Diaz Valencia, G. A. (2024). Comercio informal y financiación informal en Colombia: Casos Cúcuta, Villavicencio, localidad de Chapinero y sector Las Aguas en Bogotá. Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, 21. Universidad de Cundinamarca. https://repositorioctei.ucundinamarca.edu.co/administrativas/21/

Gómez Ortiz, E. J., & Duran, J. J. (2023). Sostenibilidad empresarial en Colombia. Gestión y Desarrollo Libre, 8(16), 55–71.

Granda-Carvajal, C., & García-Callejas, D. (2023). Informality, tax policy and the business cycle: Exploring the links. International Tax and Public Finance, 30(1), 114–166. https://ideas.repec.org/a/kap/itaxpf/v30y2023i1d10.1007_s10797-021-09717-7.html

Hino, H., Hamaguchi, N., Piot, C., & Yin, J. (2024a). Informality and dynamism of microbusinesses in Africa: Possible causalities (RIEB Discussion Paper, No. DP2024-13). Research Institute for Economics and Business Administration, Kobe University. https://www.rieb.kobe-u.ac.jp/academic/ra/dp/English/DP2024-13.pdf

Kede Ndouna, F., & Zogning, F. (2022). Financial inclusion and gender income inequalities in informal entrepreneurship: The case of Cameroon. The Journal of Entrepreneurial Finance, 24(3), 33–47. https://doi.org/10.57229/2373-1761.1443

Lévano Ochoa, A. Y. (2021). El nivel de informalidad empresarial y el liderazgo de los emprendedores en Lima. [Tesis de maestría, Escuela de Postgrado Neumann]. Repositorio Institucional Neumann. https://hdl.handle.net/20.500.12892/279

Martens, M., & Carvalho, M. M. (2017). Key factors of sustainability in project management context: A survey exploring the project managers’ perspective. International Journal of Project Management, 35(6), 1084–1102. https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2016.04.004

Montoya-Sánchez, D., & Saganome-Gutiérrez, N. E. (2019). Barreras para la formalización Empresarial. [Tesis de pregrado, Universidad del Bosque]. Repositorio Institucional Universidad del Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/c6402156-34614d10-8113-4ff95725b216/content

Ortiz Zamora, A. F., Medina Rojas, I. D., Rodríguez Lesmes, P. A., & Gutiérrez, L. H. (2021). La economía de las tiendas de barrio en Colombia. Datacrédito Experian; Fenalco; INNPULSA Colombia. Universidad eafit. https://simehbucket.s3.amazonaws.com/miscfiles/la-economiaen-las-tiendas-de-barrio-web_tzf4ngnx.pdf

Ovalle, M. O., & Ovalle, M. J. (2020). Políticas públicas y aspectos jurídicos para la sostenibilidad del emprendimiento naciente: Discontinuidad empresarial e informalidad. ricsh Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 7(14), 41–52.

https://www.ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/318

Pedroni, F., Briozzo, A., & Pesce, G. (2019). ¿Por qué no declarar todo? Determinantes de la subfacturación empresarial en la Argentina [Ponencia]. LIV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política (aaep), Bahía Blanca, Argentina. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5172

Pedroni, F. (2020). ¿Por qué no declarar todo? Determinantes de la subdeclaración de ingresos en economías latinoamericanas: Un estudio a nivel empresa [Tesis doctoral, Universidad Nacional del Sur]. Repositorio Institucional Digital uns. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4994

Pedroni, F. V., Pesce, G., & Briozzo, A. (2022). Why do firms operate informally? Insights from a systematic literature review. Innovar, 32(83), 121–138. https://doi.org/10.15446/innovar.v32n83.99451

Pérez, C. (2018). Definiciones y repercusiones de la informalidad. CIEN. https://cien.adexperu.org.pe/wp-content/uploads/2018/07/Definiciones-y-Repercusiones-de-la-Informalidad

DT-2018-01.pdf

Perry, G., Maloney, W., Arias, O., Fajnzylber, P., Mason, A., & Saavedra-Chanduvi, J. (2007). Informalidad: Escape y exclusión. Banco Mundial.

Pinillos, J., Morales, M & Sebastián J. (2024) Incidencia de la pandemia de Covid-19 sobre el recaudo del impuesto de industria y comercio en Cúcuta (Norte de Santander) durante el periodo 2019-2021. Administración & Desarrollo, 54(2), e910. https://doi.org/10.22431/25005227.910

Polese, A. (2023). What is informality? (Mapping) “the art of bypassing the state” in Eurasian spaces—and beyond. Eurasian Geography and Economics, 64(3), 322–364. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/15387216.2021.1992791

Tapia, C., & Baca, K. (2022). La informalidad y la evasión tributaria en las MYPEs del distrito de Santo Tomas, Cutervo, Cajamarca–2021. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(9), 16–31. https://www.researchgate.net/publication/366827015_La_informalidad_y_la_evasion_tributaria_en_las_MYPEs_del_distrito_de_Santo_Tomas_Cutervo_Cajamarca_-_2021

Tekle, W. (2020). Determinants of informal enterprises performance in Ethiopian Orthodox Tewahido Church: The case of Arada sub city. [Tesis de maestría, St. Mary’s, University]. St. Mary’s University Institutional Repository. http://www.repository.smuc.edu.et/handle/123456789/5593

Tenorio Ayala, K. J., & Terres Laurente, C. A. (2022). Determinantes de la informalidad en el sector microempresarial en el Perú (periodo 2014-2019). [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga]. Repositorio Institucional unsch. https://repositorio.unsch.edu.pe/items/e128b36e-487a-4d03-b35f-7e0bd6da7349

Wilde Rivera, C. & Rodríguez López, J. R. (2024). Impactos de la informalidad empresarial en la creación y sostenibilidad de las MiPyMES en Bolivia. Revista Inquietud Empresarial, 24(1), Article e16511. https://doi.org/10.19053/01211048.16511

Williams, C. & Horodnic, I. (2016). Beyond the marginalization thesis: Evaluating participation in informal sector entrepreneurship. International Journal of Entrepreneurship and Small Business, 28(2–3), 234–254. https://doi.org/10.1504/IJESB.2016.076635

Ydrovo Echeverry, C. (2010). Business informality in Colombia: An obstacle for creative destruction (Documento cede No. 2010-17). ssrn. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1636863

Biografía del autor/a

Mario de Jesús Zambrano Miranda, Escuela superior de Administración Pública

Candidato a Doctor en Desarrollo Regional y Local de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Licenciado en Ciencias Sociales y economista de la Universidad de Pamplona, Pamplona, Colombia, Magíster en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Externado, Bogotá, Colombia. Docente Investigador de la Escuela Superior de Administración Pública (esap) Territorial Norte de Santander-Arauca, Colombia. Miembro del grupo de investigación Fractal Territorial, Avenida 12E 0N – 08 barrio esquina Quinta Oriental, mario.zambrano@esap.edu.co. https://orcid.org/0000-0001-9730-581X.

Sadan Alexander de la Cruz Almanza, Universidad de Pamplona

Magíster en Economía de la Universidad del Norte. Economista de la Universidad del Atlántico. Docente In
vestigador del programa de Economía de la Universidad de Pamplona. Miembro del grupo de investigación en Economía y Estudios Fronterizos. sadan.de@unipamplona.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-1709-7190

Jesús Alexander Pinillos Villamizar, Universidad Libre - Seccional Cúcuta

Candidato a Doctor en Administración de la Universidad de Medellín, magíster en Tributación y Política Fiscal de la Universidad de Medellín, Contador Público de la Universidad Libre-Seccional Cúcuta. Docente de la Universidad Libre-Seccional Cúcuta. alexander.pinillosv@unilibre.edu.co  https://orcid.org/0000-0001-8806-7311

Siomara Milena Botia Uribe, Universidad de Pamplona

Economista de la Universidad de Pamplona, Cúcuta, Colombia. Especialización en Gerencia de Proyectos,
Uniminuto, Colombia. Profesional e investigador, Cámara de Comercio de Cúcuta, Cúcuta, Colombia. Dirección: calle 10#4-38 centro, torre b 5 piso. correo electrónico: i_ramirez@cccucuta.org.co  https://orcid.org/00090004-4178-892X

Isabel Cristina Ramírez Arias, Universidad Libre

Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia. especialización en Alta Gerencia de la Universidad Libre, Cúcuta, Colombia. Gerente del Observatorio Económico, Cámara de Comercio de Cúcuta, Cúcuta, Colombia. Dirección: calle 10#4-38 centro, torre b 5 piso. correo electrónico: s_botia@cccucuta.org.co https://orcid.org/0000-0001-6026-8824

Artículos más leídos del mismo autor/a