REVISIÓN DE LITERATURA SOBRE EVASIÓN Y ELUSIÓN FISCAL DE PERSONAS NATURALES EN COLOMBIA

Contenido principal del artículo

Nelson Mauricio Murillo Ramirez
Leonardo Antonio Tangarife Mejía
Fernán Fortich Pacheco

Resumen

El objetivo es realizar una revisión narrativa sobre la evasión y elusión fiscal de personas naturales en Colombia entre 2017 y 2022. Desde un enfoque teórico y multidisciplinario, esta investigación aporta al conocimiento sobre los factores que inciden en el comportamiento fiscal de las personas naturales.
Se realizó una búsqueda en bases de datos académicas y documentos oficiales, priorizando estudios en español e inglés entre 2017-2022, enfocados en el análisis cualitativo del comportamiento tributario de personas naturales.
Entre los hallazgos se encontró que la evasión y la elusión fiscal en Colombia tienen como raíz una baja cultura tributaria, desconfianza en las instituciones y percepción de ineficiencia en la administración de los recursos públicos. La complejidad del sistema tributario y las altas tasas impositivas también incentivan prácticas evasivas o elusivas. Estos factores afectan la capacidad del Estado para financiar programas sociales y de desarrollo económico. Además, la limitada participación de las personas naturales en la declaración de impuestos y su escasa contribución al Producto Interno Bruto reflejan una estructura fiscal ineficiente comparado con estándares internacionales. Finalmente es necesario implementar una reforma integral que aumente la progresividad del impuesto sobre la renta, elimine exenciones injustas, simplifique la estructura tributaria y fortalezca la cultura fiscal mediante educación y transparencia.


El sistema está desbalanceado hacia el sector productivo, con las personas jurídicas soportando una mayor carga impositiva, lo cual afecta negativamente la inversión y el crecimiento económico.


La baja participación de las personas naturales en la declaración de impuestos y su limitada contribución al PIB, muy por debajo de los promedios internacionales, reflejan una estructura fiscal que no aprovecha adecuadamente la capacidad contributiva de los individuos. Esto se agrava por la complejidad del sistema, las numerosas exenciones fiscales y la percepción de una gestión pública ineficiente, que disminuyen la confianza y fomentan la evasión.


Es fundamental implementar una reforma integral que aumente la progresividad del impuesto sobre la renta, elimine exenciones injustas y simplifique la estructura tributaria. Además, se requiere fortalecer la cultura tributaria mediante educación y transparencia para fomentar la responsabilidad cívica, garantizando así una recaudación más justa y un desarrollo económico sostenible en Colombia.


Cómo citar
Murillo Ramirez, N. M., Tangarife Mejía, L. A., & Fortich Pacheco, F. (2025). REVISIÓN DE LITERATURA SOBRE EVASIÓN Y ELUSIÓN FISCAL DE PERSONAS NATURALES EN COLOMBIA. Semestre Económico, 28(65). https://doi.org/10.22395/seec.v28n65a4978

Detalles del artículo

Citas

Arrieta Villegas, A. I. (2022). Cargas tributarias generadoras de evasión fiscal en Colombia. Revista Colombiana de Contabilidad, 10(20), 1–23. https://ojs.asfacop.org.co/index.php/asfacop/article/view/257

Bedoya Martínez, O. H., & Rua, W. (2016). El concepto de evasión y elusión en términos de la Corte Constitucional, el Concejo de Estado y la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales. Contaduría Universidad de Antioquia, 69, 69–97. https://doi.org/10.17533/udea.rc.328431

Bernal, R., & Eslava, M. (2017). Switching from Payroll Taxes to Corporate Income Taxes. https://doi.org/10.18235/0009369

Bloom Monterroza, C. C., & Villalba Ayazo, D. S. (2024). Causas y consecuencias de la evasión tributaria [Pregrado en Contaduría Pública, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/e1b99c6d-d43d-48cc-8b61-67d7b687a269/content

Borja Barrera, M., & González Cortés, L. D. (2024). Culture of tax contribution in Colombia: a tool against evasion and avoidance. Pensamiento Americano, 16(32). https://doi.org/10.21803/penamer.16.32.696

Botero García, J. A., Castrillón, C., Hurtado Rendón, Á. A., Franco, H., & Vargas, C. (2024). Formality and informality in an emerging economy: the case of Colombia. Cuadernos de Economía, 43(91), 345–373. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v43n91.94197

Camacho González, A., Conover, E., Duque Londoño, V., Hoyos Suárez, A., Mondragón Vélez, C., Sánchez Torres, F., Peña Parga, X., Ruíz Valdivieso, M., & Wills Restrepo, D. (2010). Informalidad en Colombia: reformas y opciones de política [Universidad de los Andes]. http://hdl.handle.net/1992/8809

Cancillería de Colombia. (2020). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). https://www.cancilleria.gov.co/internacional/politica/economico/OCDE

Cobham, A. (2022). Impuestos para un nuevo contrato social. In Finanzas & Desarrollo. https://www.google.com/url?sa=j&url=https%3A%2F%2Fwww.imf.org%2F-%2Fmedia%2FFiles%2FPublications%2FFandd%2FArticle%2F2022%2FMarch%2FSP%2Fcobham.ashx&uct=1732828198&usg=3mbRDKqbROcM0Hrk7F75b94YiBo.&opi=89978449&ved=2ahUKEwjkrra14byMAxUoS2wGHZpuN-EQwtwHKAB6BAgBEAE

Consejo Privado de Competitividad. (2022). Informe Nacional de Competitividad 2022-2023. https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2022-2023/

Contreras, D. (2016). El impacto de El Niño en Colombia. Revista Fasecolda, 163, 42–46. https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/214

Corte Constitucional República de Colombia. (1993). Sentencia C-015/93: Estado Social de Derecho-Sistema tributario/Prevalencia del Derecho Sustancial (0624 de 1989). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-015-93.htm

Chía Suárez, M. A. M., Gómez Quiñónez, J. A., López Ruíz, C. C., & Porras Mejía, S. A. (2018). Hacia el fomento de la cultura tributaria desde la primera infancia. Revista Activos, 16(30), 19–54. https://doi.org/10.15332/25005278.5059

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2025, March 7). Índice de Precios al Consumidor - IPC. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (2020). Renta personas naturales AG 2020. https://www.dian.gov.co/impuestos/personas/Renta-Personas-Naturales-AG-2020/Paginas/Cumples-alguna-de-las-condiciones-para-declarar.aspx

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (2022). Resolución 1264 DE 2022. https://normograma.dian.gov.co/dian/compilacion/docs/resolucion_dian_1264_2022.htm

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (2023). Resolución Número “Por la cual se fija el valor de la Unidad de Valor Tributario – UVT aplicable para el año 2024”. https://www.dian.gov.co/normatividad/Proyectosnormas/Proyecto%20Resoluci%C3%B3n%20000000%20de%2002-11-2023.pdf

Fergusson, L., & Hofstetter, M. (2022). The Colombian Tax System: A Diagnostic Review and Proposals for Reform. https://www.undp.org/latin-america/publications/colombian-tax-system-diagnostic-review-and-proposals-reform

García Hoyos, C. O., & Pinzón Vargas, J. J. (2017). Progresividad, equidad y eficiencia en la tributación de Colombia [Especialización en Administración y Auditoría Tributaria, Universidad Jorge Tadeo Lozano]. http://hdl.handle.net/20.500.12010/3731

Gutiérrez Li, A. (2011). Determinantes y diferencias en la Moral Fiscal en Centroamérica. Un análisis desde el Latinobarómetro 2005. Revista de Ciencias Económicas, 29(1). https://doi.org/10.15517/rce.v29i1.7047

International Monetary Fund. Western Hemisphere Dept. (2024). Colombia: 2024 Article IV Consultation-Press Release; Staff Report; and Statement by the Executive Director for Colombia. IMF Staff Country Reports, 2024(082), 1–93. https://doi.org/10.5089/9798400270703.002

Kuandykov, N., Abil, Y., Utepov, A., Nurkey, A., & Abenova, A. (2021). Investigating the relationship between tax culture and tax communication in Kazakhstan. Problems and Perspectives in Management, 19(3), 197–210. https://doi.org/10.21511/ppm.19(3).2021.17

Londoño Betancur, M., Naranjo Palacios, S. A., & Palacios Cordoba, M. Y. (2020). Impactos tributarios provocados por la emergencia sanitaria en Colombia [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://hdl.handle.net/20.500.12494/18010

Marín Gallego, S. M., Echavarría Lopera, F. Y., & Durán Vega, J. M. (2023). Desafíos tributarios en la postpandemia: Evasión fiscal en Pymes de Medellín y respuestas estratégicas [Trabajo de Grado, Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria]. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4353

Ministerio de Hacienda, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, & Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2021). Informe de la Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios. https://www.dian.gov.co/dian/Documents/Informe-Comite-Expertos-DIAN-OCDE2021.pdf

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (1991). Decreto 1744 de 1991, Por el cual se reforma el titulo V del libro primero del estatuto tributario referente al sistema de ajuste integral por inflación a partir del año gravable 1992. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1342966

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2016). Ley 1819 de 2016. Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=79140

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2025, April 3). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Cancillería de Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/internacional/politica/economico/OCDE

Nieto-Parra, S., Orozco, R., & Mora, S. (2021, June 11). Fiscal policy to drive the recovery in Latin America: the “when” and “how” are key. Vox Lacea. https://vox.lacea.org/?q=blog/fiscal_policy_latam

Organisation for Economic Co-operation and Development, Centro Interamericano de Administraciones Tributarias, Banco Interamericano de Desarrollo, & Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2023b). Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2023. Organisation for Economic Co-operation and Development. https://doi.org/https://doi.org/10.1787/5a7667d6-es

Organisation for Economic Co-operation and Development, Corporación Andina de Fomento, & Europe Union. (2023a). Perspectivas económicas de América Latina 2023: Invirtiendo para un desarrollo sostenible. Organisation for Economic Cooperation and Development. https://doi.org/https://doi.org/10.1787/8c93ff6e-en

Organisation for Economic Co-operation and Development, Corporación Andina de Fomento, & European Union. (2022). Perspectivas económicas de América Latina 2022: Hacia una transición verde y justa. Organisation for Economic Co-operation and Development. https://doi.org/https://doi.org/10.1787/f2f0c189-es

Osorio-Copete, L. M. (2016). Reforma tributaria e informalidad laboral en Colombia: Un análisis de equilibrio general dinámico y estocástico. Ensayos Sobre Política Económica, 34(80), 126–145. https://doi.org/10.1016/j.espe.2016.03.005

Pedrosa López, J. C. (2015). Plan de acción BEPS de la OCDE: pasado, presente y futuro. Actualidad Jurídica Iberoamericana, 2, 689–706. https://roderic.uv.es/items/d495f403-2632-48b3-96e6-016a8f298b93

Pérez Mejía, V. (2022). Análisis de la carga fiscal asociada al impuesto de renta de las personas naturales asalariadas en Colombia, 2012-2020, con enfoque de equidad. Cuadernos de Contabilidad, 23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc23.acfa

PricewaterhouseCoopers. (2016). Highlights de Colombia 2016: análisis económico 2015 y proyecciones para 2016. https://www.pwc.com/co/es/publicaciones/highlights/assets/highlights-2016-es.pdf

Reyes Hernández, L. C. (2022). Informe 2022 Rendición de Cuentas: prospectiva 2023-2026. https://www.dian.gov.co/dian/entidad/Documents/Informe-2022-Rendicion-de-Cuentas-Prospectiva-2023-2026.pdf

Ríos Obando, J. A., Sánchez Vásquez, L. M., & Restrepo Pineda, C. M. (2021). La capacidad contributiva como elemento de la justicia tributaria. Revista Visión Contable, 23, 156–175. https://doi.org/10.24142/rvc.n23a7

Santa María S, M., & Rozo V, S. (2009). Análisis cualitativo y cuantitativo de la informalidad empresarial en Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad, 1(63), 269–296. https://doi.org/10.13043/dys.63.7

Biografía del autor/a

Nelson Mauricio Murillo Ramirez, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Magíster en Administración Pública. Profesional administrativo del Servicio Nacional de Aprendizaje (sena). Dirección electrónica: nmmurillo@sena.edu.cohttps://orcid.org/0009-0006-4976-1785

Leonardo Antonio Tangarife Mejía

Especialista en Gerencia de Negocios Internacionales. Profesional Independiente. Gerente de Tangarife y Asociados. Dirección electrónica: leonatan12009@hotmail.comhttps://orcid.org/0009-0006-0489-1148

Fernán Fortich Pacheco, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)

Doctor en Economía. Profesor de carrera de la Escuela Superior de Administración Pública. Dirección electrónica: fernan.fortich@esap.edu.co. https://orcid.org/0009-0001-3531-286X