¿Asistir a clase sirve para algo? Metodologías docentes pensadas para combatir la desmotivación y el absentismo universitario
Contenido principal del artículo
Resumen
La preocupación por el absentismo universitario ha aumentado recientemente. Diversos estudios indican que el alumnado rehúye de las clases magistrales, donde adopta un rol pasivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En consecuencia, el objetivo principal de este trabajo es reflexionar sobre tres metodologías docentes orientadas a combatir la desmotivación y el absentismo universitario. Estas propuestas se han llevado a cabo en distintas titulaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide. La primera consiste en el desarrollo de los pódcast como mecanismo de ensamblaje entre los contenidos teóricos y prácticos. La segunda conlleva la elaboración colectiva de un manual didáctico por parte del alumnado, con el objetivo de que fuera protagonista en la creación del contenido de la asignatura. Finalmente, la tercera, es una propuesta de clase invertida que pretende que el alumnado adopte un rol activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación de las tres metodologías ha contemplado tanto las impresiones del profesorado, mediante observación, como la valoración del propio alumnado, a través de cuestionarios. Los resultados evidencian una alta motivación del estudiantado por aprender a través de proyectos de forma colaborativa y haciendo uso de las tic, lo que se vincula con una autopercepción positiva del aprendizaje, que, además, incide en su asistencia y en el desarrollo de una participación activa. En conclusión, el estudiantado resulta una pieza clave en la evaluación de las prácticas docentes, resultando fundamental su consideración para fortalecer la docencia universitaria y los sistemas educativos en general.
Detalles del artículo
Citas
Águila Díaz, J. y Navarro Ardoy, L. (2023). La divulgación en el ámbito de la Sociología. Una propuesta de innovación docente para motivar al alumnado universitario. En M. Díaz-Noguera, C. Hervás-Gómez, M. A. Domínguez-González y A. Martín-Guitiérrez (coords.), Sembrando el futuro: la revolución en la formación y desarrollo de competencias (pp. 860-880). Dykinson S.L. https://www.dykinson.com/libros/sembrando-el-futuro-la-revolucion-en-la-formacion-y-desarrollo-de-competencias/9788411703628/
Akçayır, G. y Akçayır, M. (2018). The flipped classroom: A review of its advantages and challenges. Computers & Education, 126, 334-345. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.07.021
Álvarez Saura, J. A., Duque Casas, E., García Basallote, M., García Moreno, M. V., García Vázquez, C., de Ory Arriaga, I. y Rodríguez Blázquez, I. (2014). Causas de la falta de asistencia a clase en una Facultad de Ciencias: análisis de los resultados de encuestas personales. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 15(2), 317-335. https://doi.org/10.5944/reop.vol.15.num.2.2004.11636
Álvarez Pérez, P. y López Aguilar, D. (2011). El absentismo en la enseñanza universitaria: un obstáculo para la participación y el trabajo autónomo del alumnado. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(3), 43-56. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/29054
Andrade, E. y Chacón, E. (2018). Implicaciones teóricas y procedimentales de la clase invertida. Pulso. Revista de Educación, (41), 251-267. https://doi.org/10.58265/pulso.5175
Beck, C. (2017). Informal Action Research: The Nature and Contribution of Everyday Classroom Inquiry. En L. Rowell, C. Bruce, J. Shosh y M. Riel (eds.), The Palgrave International Handbook of Action Research (pp. 37-48). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-40523-4_3
Benito, A. y Cruz, A. (2016). Nuevas claves para la docencia universitaria en el espacio europeo de educación Superior. Narcea.
Bosch-Farré, C., Cicres, J., Patiño-Masó, J., Morera Basuldo, P., Toran-Monserrat, P., Lladó Martínez, A. y Malagón-Aguilera, M. del C. (2024). Efectividad de la metodología de aula inversa en el ámbito universitario. Una revisión sistemática. Educación XX1, 27(1), 19-56. https://doi.org/10.5944/educxx1.35773
Botella Nicolás, A. M. y Ramos Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles Educativos, 41(163), 109-122. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58923
Caballero Barros, E., Briones Galarza, C. y Flores Herrera, J. (2014). El aprendizaje basado en proyectos y la autoeficacia de los profesores en la formulación de un plan de clase. Alteridad. Revista de Educación, 9(1): 56-64. https://revistas.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/1.2014.05
Caraballo-Román, R. y Quesada-Cubo, M. A. (2023). Enseñar-aprendiendo: manual didáctico y colaborativo en investigación e intervención socioeducativa. En Díaz R.M., y Gómez B.M., Innovación en las universidades: Oportunidades para la transformación docente (pp. 59-70). Octaedro.
Carbajal Destre, P. E., Ninaquispe Soto, M. E., Lizarraga Halanocca, G. y Chafloque Barrios, K. K. (2025). Gamificación para mejorar habilidades comunicativas en estudiantes universitarios. Ciencias Sociales y Educación, 13(26), 1–21. https://doi.org/10.22395/csye.v13n26a4668
Casals, A., Millar, V. y Ayats, J. (2008). La investigación-acción colaborativa: Reflexiones metodológicas a partir de su aplicación en un proyecto de música y lengua. Universitat Autónoma de Barcelona.
Crespo Tejero, N., Palomo Vadillo, M. T. y Méndez Suárez, M. (2012). El efecto del absentismo universitario en el expediente académico y en la percepción de sus causas. Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, 3, 47-65. https://idus.us.es/handle/11441/91682
Cruz Sánchez, I. y Garay, L. (2018). Aulas universitarias, tecnologías digitales y cultura de la participación. Cuestiones Pedagógicas, 27, 87-100. http://dx.doi.org/10.12795/CP.2019.i28.06
Elliott, J. (1994). La investigación-acción en educación (Segunda edición.). Ediciones Morata.
Elliott, J. (2004). Using Research to Improve Practice: The notion of evidence-based practice. Day C. y Sachs J. (eds.), International Handbook on the Continuing Professional Development of Teachers (pp. 264-290). McGraw Hill.
García-Valcárcel, A. y Gómez-Basilotta, V. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos (abp): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 113-131. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.246811
Gil-Galván, R. (2019) El absentismo en la enseñanza universitaria desde la perspectiva de los estudiantes. Educação e Pesquisa, 45, 1-19. https://www.scielo.br/j/ep/a/34rsTrNwrYLGgxnxJp9jY9y/?-format=pdf&lang=es
Gómez-Basilotta, V, Martín del Pozo, M. y Muñoz-Repiso, A. (2016). Aprendizaje basado en proyectos (abp) incorporando las tic: ventajas e inconvenientes desde la experiencia del profesorado en ejercicio. Roig-Vila (ed.) Tecnología, Innovación e Investigación en los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje (pp. 105-113). Octaedro.
Jaramillo Atehortúa, J. A. (2023). Una mirada al desarrollo de las ciencias sociales en bachillerato a través del aprendizaje basado en proyectos mediado por las tic. Ciencias Sociales y Educación, 12(24), 106–123. https://doi.org/10.22395/csye.v12n24a5
Kemmis, S. (2009). Action Research as a Practice-Based Practice. Educational Action Research, 17(3), 463-474. https://doi.org/10.1080/09650790903093284
Krajcik, J.S., y Blumenfeld, P.C. (2006). Project-based learning. In K. Sawyer (Ed.), Cambridge handbook of the learning sciences (pp. 317–334). Cambridge University Press.
Lázaro Cayuso, P. (2017). Innovaciones metodológicas para la sociedad digital: aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje colaborativo, flipped classroom e inteligencias múltiples. Tendencias Pedagógicas, 30, 339–354. https://doi.org/10.15366/tp2017.30.019
Majó Masferrer, F. y Baqueró Alòs, M. (2014). 8 ideas clave. Los proyectos interdisciplinarios. Graó.
Marín-Díaz, V. y Cabero-Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. ried. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 25-33. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.24248
Martín-Criado, E. (2013). La escuela sin funciones. Crítica de la sociología de la educación crítica. Edicions Bellaterra.
Martín Criado, E., Alonso Carmona, C. y Castillo Rojas-Marcos J. (2022a). Sillas vacías. Prácticas estudiantiles de asistencia en la Facultad de Ciencias Sociales de la upo. Informe Ejecutivo. https://www.upo.es/cms2/export/sites/facultades/facultad-ciencias-sociales/es/estudiantes/descargas/coordinacion-docente/SillasVacias _ Informe _ Ejecutivo.pdf
Martín Criado, E., Alonso Carmona C. y Castillo Rojas-Marcos J. (2022b). Los infortunios de la autoridad pedagógica. Un estudio de caso. Revista Española de Sociología, 31(3), 1-20. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.117
McNamara, S. W. y Min, S. D. (2024). Understanding why educational professionals engage with podcasts: Educational Podcasts Motivational Scale development and validation. British Journal of Educational Technology, 55(4), 1728-1746. https://doi.org/10.1111/bjet.13428
Merhi, M. I. (2015). Factors influencing higher education students to adopt podcast: An empirical study. Computers & Education, 83, 32-43. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.12.014
Moliní Fernández, F. y Sánchez-González, D. (2019). To encourage the participation in class of university students and evaluate it as objectively as possible. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 211-227. https://doi.org/10.4995/redu.2019.10702
Mulero-Henríquez, I., Álamo-Bolaños, A. y Cobos, M. P. de los (2024). Una experiencia innovadora a través del podcast en la educación superior. Formación Universitaria, 17(1), 23-32 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062024000100023
Navarro Ardoy, L. (2019). La divulgación de la sociología como contribución social: prácticas y retos para conectar con el gran público. Revista Española de Sociología, 28(3), 161-169. https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.45
O’Flaherty, J. y Phillips, C. (2015). The use of flipped classrooms in higher education: A scoping review. The Internet and Higher Education, 25, 85-95. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2015.02.002
Pelton, R.P. (2010) Action Research for Teacher Candidates: Using Classroom Data to Enhance Instruction. R&L Education.
Pine, G.J. (1981). Collaborative Action Research: The Integration of Research and Service.
Quesada Cubo, M. A. y Navarro Ardoy, L. (2023). Divulgar en YouTube: fortalezas y debilidades en el campo de la Sociología. Revista Centra de Ciencias Sociales, 2(1). https://doi.org/10.54790/rccs.45
Rakhmalinda, F. (2024). Trends in Flipped Classroom of Higher Education: Bibliometric Analysis (2012–2022). Journal of Research in Mathematics, Science, and Technology Education, 1(1), 19–34. https://doi.org/10.70232/bd895m13
Rodríguez, R., Hernández, J., Alonso, A. y Díez-Itza E. (2003). El absentismo en la Universidad: resultados de una encuesta sobre motivos que señalan los estudiantes para no asistir a clase. Aula Abierta, 82, 117-145. https://core.ac.uk/download/pdf/71866117.pdf
Sandoval, M., Simón, C. y Echeita, G. (2020). ¿Qué me ayuda a aprender y participar?: Herramientas para recoger las voces de los estudiantes. Revista de Educación Inclusiva, 13(1), 12-27. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/567
Schaenen, I., Kohnen, A., Flinn, P., Saul, W. y Zeni, J. (2012). ‘I’is for’Insider’: Practitioner Research in Schools. International Journal of Action Research, 8(1), 68-101.
Socorro Ovalles, J. A., y Reche Urbano, E. (2022). Actitudes del profesorado ante el uso y manejo de las TIC en la formación eficiente. Ciencias Sociales y Educación, 11(21), 166-196. https://doi.org/10.22395/csye.v11n21a8
Thomas, J.W. (2000). A review of research on project-based learning. The Autodesk Foundation.
Vergara Ramírez, J. J. (2016). Aprendo porque quiero. El aprendizaje basado en proyectos (abp), paso a paso. Ediciones SM.
Vidal Ledo, M. y Rivera Michelena, N. (2007). Investigación-acción. Educación Médica Superior, 21(4). http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v21n4/ems12407.pdf
