Revisión de la literatura sobre economía informal y trabajo de mujeres

Mayda Alejandra Calderón Díaz | Biografía
Universidad Nacional de Colombia

Resumen

Esta investigación presenta una revisión de la literatura sobre economía informal y trabajo de mujeres contemplada desde las visiones de autores de las escuelas estructuralista, voluntarista, legalista y dualista. El objetivo de este estudio es enunciar algunas de las diferentes posiciones doctrinales del concepto de la economía informal, la evolución del trabajo de mujeres y las críticas que se le han hecho al concepto de informalidad. Los autores mencionados en este trabajo son referentes actuales en la materia debido a que en su mayoría son los más citados. El estudio concluye con el argumento de que algunos de ellos entienden el fenómeno de la informalidad como un refugio involuntario y otros como una opción para evadir impuestos.

Referencias

Antunes, António y Cavalcanti, Tiago (2007). Start Up Costs, Limited Enforcement, and the Hidden Economy. En: European Economic Review, vol. 51, n.° 1, p. 203 - 224.
Arango, Luz y Viveros Mara (2011). El género: una categoría útil para las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional, 372 p.
Barbieri, Teresita (1982). Derechos humanos de las mujeres y políticas de población: una relación compleja. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología: Ciudad de México, México: II Reunión de investigación demográfica en México, p. 785 - 788.
Barquet, Mercedes (1991). La condición de la mujer en México: una vista panorámica. Taller sobre análisis de género. México D.F, México: Mexfam, 158 p.
Barquet, Mercedes (1994). Condicionantes de género sobre la pobreza de las mujeres. En: Alatorre, Javier; Careaga, Gloria; Jusidman, Clara; Salles, Vania.;Talamantes, Cecilia y Townsend, John (Coords.). Las mujeres en la pobreza. México D.F, México: El Colegio de México, p. 73 - 90. Becker, Gary (1968). Crime and Punishment: An Economic Approach. En: The Journal of Political Economy, vol. 76, n.° 2, marzo - abril, p.169 - 217.
Benería, Lourdes y Roldán, Martha (1992). Las encrucijadas de clase y género. Trabajo a domicilio, subcontratación y dinámica de la unidad doméstica en la ciudad de México. México D.F, México: Fondo de Cultura Económica, 224 p.
Benería, Lourdes y Sen, Gita (1982). Acumulación, reproducción y el papel de la mujer en el desarrollo económico: una revisión a Boserup. En: Magdalena León (ed.). Las Trabajadoras del agro (vol. II). Bogotá, Colombia: ACER, p. 23 - 38.Boserup, Ester (1970). Women´s Role in Economic Development. Londres, Reino Unido: George
Allen and Unwin Ltd, 283 p.
Bromley, Ray (1978). Introduction: The Urban Informal Sector: Why is it worth Discussing? En: World Development, vol. 6, n.° 9 - 10, p.1033 - 1039.
Bustos, Beatriz y Palacio, Germán (1994). El trabajo femenino en América Latina: los debates en la década de los noventa. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, 303 p.
Campos, Guillermo (2008). La economía informal y sus posibilidades de desarrollo. XI Jornadas de Economía Crítica. Universidad Autónoma de Puebla, México, 8 p.
Cárdenas, Mauricio y Mejía, Carolina (2007). La informalidad en Colombia: nueva evidencia. Fedesarrollo, Documentos de trabajo marzo, n.° 35, p. 2 - 43.
Castells, Manuel; Portes, Alejandro y Benton, Lauren (1989). The Informal Economy: Studies in Advanced and Less Developed Countries. Baltimore, Estados Unidos de América: Johns Hopkins University Press, 327 p.
Chant, Silvya y Pedwell, Carolyn (2008). Las mujeres, el género y la economía informal: evaluación de estudios de la OIT y orientaciones sobre trabajo futuro. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional del Trabajo, 68 p.
DANE ‒Departamento Nacional de Estadística‒ (2009). Metodología informalidad gran encuesta integrada de hogares. Bogotá, Colombia: DANE, n.° 83, 100 p.
DANE ‒Departamento Nacional de Estadística‒ (2017). Empleo informal y seguridad social. Bogotá, Colombia: DANE, 12 p.
De Soto, Hernando (1989). The Other Path: The Invisible Revolution in the Third World. Nueva York, Estados Unidos de América: Basic Books, 286 p.
El Espectador (2013). La gente se vuelve informal para evadir impuestos. Bogotá, Colombia, 1 p.
Gimtrap ‒Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza‒ (1999). Las mujeres en la pobreza. En: Estudios Sociológicos, vol. XII, n.° 36, p. 657 - 681.
Haan, Hans (1989). Urban informal sector information: Needs and methods. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo, 44 p.
Hart, Keith (1970). Small scale entrepreneurs in Ghana and Development planning. En: Journal of Development Studies, vol. 6, n.° 4, p. 104 - 120.
Hirschman, Albert (1970). Exit, Voice, and Loyalty: Responses to Decline in Firms, Organizations, and States. Massachusetts, Estados Unidos de América: Harvard University Press, 176 p.
Htun, Mala (2003). Women and Democracy, in Construction Democratic Governance in Latin America. Maryland, Estados Unidos de América: Johns Hopkins University Press, p. 119 - 136.
Irigaray, Luce (1992). Yo, tú, nosotras. Madrid, España: Cátedra, 66 p.
Loayza, Norman (1996). The Economics of the Informal Sector: A Simple Model and Some Empirical Evidence from Latin America. En: Carnegie - Rochester Conference Series on Public Policy. vol. 45, p. 129 - 162.
Maloney, William (1998). Are Labor Markets in Developing Countries Dualistic? Policy Research Working Paper. Washington, D.C, Estados Unidos de América: Banco Mundial, n.° 1941, 39 p.
Maloney, William (1999). Does Informality Imply Segmentation in Urban Labor Markets? Evidence from Sectoral Transitions in Mexico. En: World Bank Economic Review, vol.13, n.° 2, p. 275 - 302.
Mejía, Daniel y Posada, Esteban (2007). Informalidad: teoría e implicaciones de política. En: Borradores de Economía Banco de la República, n.° 455, p. 1 - 33.
Mészáros, Istvan (1995). Beyond Capital: Toward a Theory of Transition. Londres, Reino Unido: The Merlin Press, 994 p.
Mincer, Jacob (1976). Unemployment Effects of Mínimum Wages. En: The Journal of Political Economy. vol. 84, n.° 4, parte 2, p. 87 - 104.
Moser, Caroline (1989). Gender Planning in the Third World: Meeting Practical and Strategic Gender Needs. En: World Development, vol. 17, n.° 11, p. 1799 - 1825.
OIT –Organización Internacional del Trabajo– (2013). La medición de la informalidad: manual estadístico sobre el sector informal y el empleo informal. Turín, Italia: Centro Internacional de Formación de la OIT, 374 p.
OIT –Organización Internacional del Trabajo– (2012). Decent work and the informal economy (reporte VI). Ginebra, Suiza: OIT, 133 p.
OIT –Organización Internacional del Trabajo– (2003). Informe de la Conferencia. Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (reporte I). Ginebra, Suiza: OIT, 108 p.
OIT, –Organización Internacional del Trabajo– (2002). El trabajo decente y la economía informal, Conferencia Internacional del Trabajo, 90.ª reunión (informe VI). Ginebra, Suiza: OIT, 151 p.
OIT –Organización Internacional del Trabajo– (1972). Employment, income and equality: A strategy for increasing productivity in Kenya. Report of an inter - agency team financed by the United Nations development. Ginebra, Suiza: OIT, 593 p.
Parella, Sonia (2000). El trasvase de desigualdades de clase y etnia entre mujeres: los servicios de proximidad. En: Revista de Sociología, n.° 60, p. 275 - 289.
Perry, Guillermo; Maloney, William; Arias, Omar; Fajnzylber, Pablo; Mason, Andrew y Saavedra - Chanduvi, Jaime (2007). Informality: exit and exclusion (English). Washington, Estados Unidos de América: The World Bank, 270p.
Pissarides, Christopher (2000). Equilibrium unemployment theory. Massachusetts, Estados Unidos de América: MIT Press, 247 p.
Pollack, Molly y Jusidman, Clara (1997). El sector informal urbano desde la perspectiva de género. El caso de México. Santiago de Chile, Chile: Cepal, Naciones Unidas, 71 p.
Rauch, James (1991). Modeling the Informal Sector Formally. En: Journal of Development Economics, vol. 35, n.° 1, p. 33 - 47.
Rico, Ana; Gómez, Eva; López, Nadia; Castillo, Olga; Alonso, Juan; Galindo, Carolina y Castillo, Sonia (1999). Jefatura, informalidad y supervivencia: mujeres urbanas en Colombia. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, 233 p.Robbins, Donald y Ruiz, Édison (2007). Informality and Unemployment: The Role of Public Goods,
Payroll Taxes and Penalties. Theory and Simulations for Colombia. Trabajo no publicado. Universidad de Antioquia: Medellín, Colombia, 38 p.
Rodríguez, Gloria y Calderón, Mayda (2015). La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). En: Revista Innovar, Universidad Nacional de Colombia,vol. 25, n.° 55 enero - marzo, p. 41 - 58.
Rosales, Lucia (2003). Reseña sobre la economía informal y su organización en América Latina. Manchester, Reino Unido: Global Labour Institute, 24 p.
Rosenhouse, Sandra (1988). Identifying the Poor: Is Headship Useful Concept. Living Standards Measurement Study Working Paper. Washington, Estados Unidos de América: Banco Mundial, n.° 58, 62 p.
Salas, Carlos (2006). El sector informal: auxilio u obstáculo para el conocimiento de la realidad social en América Latina. En: De la Garza Toledo et al. (eds.). Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques. Ciudad de México, México: UAM, p. 130 - 148.
Salles, Vania y Tuirán Rodolfo (1999). ¿Cargan las mujeres con el peso de la pobreza? Puntos de vista de un debate. Ciudad de Guatemala, Guatemala: PNUD, 30 p.
Sánchez, Roberto (2013). Enfoques, conceptos y metodologías de medición de la informalidad laboral en Colombia. En: Lecturas de Economía, n.° 79,julio - diciembre, p. 9 - 43.
Schneider, Friedrich (2004). The Size of the Shadow Economies of 145 Countries all over the World: Estimation Results over the Period 1999 to 2003. En: IZA Discussion Paper Series, n.° 1431, p. 3 - 58.
Sethuraman, S. V. (1981). The Urban Informal Sector in Developing Countries: Employment, Poverty and Environment (n.° XII). Ginebra, Suiza: OIT, 225 p.
Sethuraman, S. V. (1976) El sector urbano no formal: definición, medición y política. En: Revista Internacional del Trabajo, vol. 94, n.° 1, p. 77 - 90.
Stoller, Robert (1985). Presentations of Gender (n.° 3). New Haven, Estados Unidos de América: Yale University Press, 230 p.
Tokman, Victor (1992). Beyond Regulation. The Informal Economy in Latin America. Colorado, Estados Unidos de América: Lynne Rienner Pub., 350 p.
Williams, Colin (2015). The informal economy as a path to expanding opportunities. Report prepared for Centre for Development and Enterprise. Sheffield, Reino Unido: University of Sheffield, 44 p.
World Trade Organization (2009). Globalization and informal jobs in developing countries. Ginebra, Suiza: International Labour Organization y World Trade Organization, 192 p.
Young, Kate (1991). Reflexiones sobre cómo enfrentar las necesidades de las mujeres. En: Virginia Guzmán, Patricia Portocarrero y Virginia Vargas (eds.). Una nueva lectura: género en el Desarrollo. Lima, Perú: Ediciones Flora Tristán, p. 15 - 54.
Cómo citar
Calderón Díaz, M. A. (2018). Revisión de la literatura sobre economía informal y trabajo de mujeres. Semestre Económico, 21(48), 51-71. https://doi.org/10.22395/seec.v21n48a2

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en