La determinación de la habitualidad en el delito de maltrato habitual (artículo 173.3 Código Penal Español)

Natalia Pérez Rivas | Biografía
Universidad de Santiago de Compostela

Resumen

La habitualidad se configuraba como el elemento esencial del delito de maltrato habitual (artículo 173.3 CP). Pese a ello, no se contiene, en el Código Penal español, una definición de lo que ha de entenderse por habitualidad. El legislador se ha limitado a fijar los criterios que deben ser tomados en consideración por el órgano judicial para apreciar su concurrencia. Pues bien, la finalidad de este artículo es el análisis de esos criterios a efectos de aportar los elementos materiales con los que dar contenido a cada uno de ellos. Para ello hemos tomado en consideración no solo las opiniones doctrinales y la jurisprudencia existente al respecto, sino también los datos extraídos de los expedientes de la Fiscalía de Santiago de Compostela (Galicia, España), relativos a asuntos sobre violencia de género y que concluyeron con sentencia firme, por delito de maltrato habitual, durante los años 2005 a 2012.

Referencias

Acale Sánchez, M. (1999). El delito de malos tratos físicos y psíquicos en el ámbito familiar. Valencia: Tirant lo Blanch.

Aránguez Sánchez, C. (2002). “El concepto de habitualidad en el delito de violencia doméstica”. En L. Morillas Cueva (coord.). Estudios penales sobre violencia doméstica (pp. 197-238). Madrid: Edersa.

Arroyo de las Heras, A. & Muñoz Cuesta, J. (1993). Delito de lesiones. Pamplona: Aranzadi.

Benítez Jiménez, Mª. J. (2008). “Las violencias habituales en el ámbito familiar: artículo 173.2 del Código Penal”. En C. Villacampa Estiarte (coord.). Violencia de género y sistema de justicia penal (pp. 163-216). Valencia: Tirant lo Blanch.

Campos Cristóbal, R. (2002). La habitualidad en el delito de violencia habituales en el ámbito familiar. Estudios Penales y Criminológicos, (24), pp. 128-186.

Cortés Bechiarelli, E. (2000). El Delito de malos tratos familiares: nueva regulación. Madrid: Marcial Pons.

Cuello Contreras, J. (1993). “El delito de violencia habitual en el seno de la familia y otras relaciones análogas de afectividad”. Revista del Poder Judicial, (32), pp. 9-18.

Cuenca Sánchez, J.C. (1991). “El nuevo artículo 425 del Código penal. Dificultades de aplicación”. La ley, (4), pp. 1184-1189.

Del Moral García, A. (2004). “Aspectos penales de la violencia doméstica. La actuación del Ministerio Fiscal”. En AA.VV. Encuentros “violencia doméstica” (pp. 457-526). Madrid: CGPJ.

(2000). “La habitualidad como elemento típico del delito del artículo 153 del Código Penal: problemas concursales y procesales”. En AA.VV. Estudios sobre violencia familiar y agresiones sexuales (pp. 227-240). Madrid: Ministerio de Justicia.

Del Rosal Blasco, B. (1992). “El tipo de violencias en el ámbito familiar o tutelar”. En AA.VV. Comentarios a la legislación penal (pp. 369-280). Madrid: Edersa.

Falcón Caro, M.ª C. & Polaino Navarrete, M. (2001). Malos tratos habituales a la mujer. Barcelona: J.M Bosch.

García Álvarez, P. & Del Carpio Delgado, J. (2000). El delito de malos tratos en el ámbito familiar: (LO 14/1999, de 9 de junio): problemas fundamentales. Valencia: Tirant lo Blanch.

Lorenzo Salgado, José Manuel (2015): “El delito de violencia habitual en el ámbito doméstico y asimilado”. En Vázquez-Portomeñe Seijas, Fernando (dir.): Violencia contra la mujer. Manual de derecho penal y procesal. Madrid: Ed. Tirant lo Blanch, 2015, pp. 181-216.

Maqueda Abreu, M.ª. L. (2001), “La violencia habitual en el ámbito familiar: razones de una reforma”. En G. Quintero Olivares & F. Morales Prats (coords.). El nuevo Derecho penal español. Estudios penales en memoria del profesor José Manuel Valle Muñiz (pp. 1515-1540). Navarra: Aranzadi.

Marín de Espinosa Ceballos, E. (2001). La violencia doméstica. Análisis sociológico, dogmático y de derecho comparado. Granada: Comares.

Mayordomo Rodrigo, V. (2003). Aspectos criminológicos, victimológicos y jurídicos de los malos tratos en el ámbito familiar: Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Moreno Verdejo, J. (2000). “El concepto de habitualidad en el delito del artículo 153 del Código Penal: aspectos procesales y sustantivos”. En AA.VV. Estudios sobre violencia familiar y agresiones sexuales (pp. 361-382). Madrid: Ministerio de Justicia.

Muñoz Sánchez, J. (2006). “El delito de violencia doméstica habitual. Artículo 173.2 del código penal”. En M.A. Boldova Pasamar & M.A. Rueda Martín (coords). La reforma penal en torno a la violencia doméstica y de género (pp. 69-100). Barcelona: Atelier.

Nuñez Castaño, E. (2010). “La violencia doméstica en la legislación española: especial referencia al delito de maltrato habitual (artículo 173.2 del Código Penal)”. En Revista de Estudios de la Justicia, (12), pp. 97-148.

(2009). “El delito de maltrato habitual: entre la violencia de género y la violencia doméstica”. En Revista General de Derecho Penal, pp. 1-55.

(2002). El delito de malos tratos en el ámbito familiar: aspectos fundamentales de la tipicidad. Valencia: Tirant lo Blanch.

Olaizola Nogales, I. (2010). Violencia de género: elementos de los tipos penales con mayor dificultad probatoria. Estudios Penales y Criminológicos, (30), pp. 269-316.

Olmedo Cardenete, M. (2001). El delito de violencia habitual en el ámbito doméstica: análisis teórico y jurisprudencial. Barcelona: Atelier.

Ruiz Vadillo, E. (1998). “Las violencias físicas en el hogar”. Actualidad Jurídica Aranzadi, (326), pp. 1-20.
Cómo citar
Pérez Rivas, N. (2016). La determinación de la habitualidad en el delito de maltrato habitual (artículo 173.3 Código Penal Español). Opinión Jurídica, 15(30), 169-182. https://doi.org/10.22395/ojum.v15n30a8

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en

  • CATEGORÍA C