Barreiras para o acesso a prestações acidentárias no sistema geral de riscos trabalhistas na Colômbia para um trabalhador informal
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Os trabalhadores informais que se acidentarem no trabalho e que, por direito, precisarem ter acesso ao auxílio-acidente que o sistema geral de riscos trabalhistas da Colômbia oferece deverão ultrapassar as barreiras que foram identificadas em dois momentos. O primeiro está determinado pelo processo de afiliação voluntária ao sistema, devido a que os requisitos não estão pensados para a realidade desse trabalhador. O segundo momento é apresentado quando o trabalhador informal se afilia sob uma figura que não lhe corresponde. Se um acidente acontecer, a dificuldade estaria em demonstrar o nexo causal do fato danoso com a atividade trabalhista, pois a equívoca regulação sobre a definição de acidente de trabalho descrita na Lei 1.562 de 2012 vincula este a uma relação de subordinação. Com base na reflexão jurídica, nasce a intenção de evidenciar as dificuldades que os trabalhadores informais apresentam para
a afiliação voluntária, bem como revelar as barreiras para ter acesso à s prestações assistenciais e econômicas em caso de ser apresentado um acidente de trabalho.
Detalhes do artigo
Referências
Arenas, G. (2016). El sentido y alcances de la protección de los trabajadores en accidentes y enfermedades. En J. P. López- Moreno y O. E. Moreno- Enríquez, La evaluación de los derechos
fundamentales en el derecho laboral y la seguridad social (pp. 18-26). Grupo Editorial Ibáñez.
Comunidad Andina de Naciones. (2004, 7 de mayo). Decisión 584. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Sistema de Información sobre Comercio Exterior. http://www.sice.oas.org/
trade/JUNAC/Decisiones/DEC584s.asp
Congreso de la República de Colombia. (1946, 26 de diciembre). Ley 90. Por la cual se establece el seguro social obligatorio y se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales. Diario Oficial n.º 26322. https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0090_46.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1993, 23 de diciembre). Ley 100. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 41148. http://www.
alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=5248
Congreso de la República de Colombia. (2012,11 de julio). Ley 1562. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Diario Oficial n.º 48488. http://www.bogotajuridica.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=48365
Congreso de la República de Colombia. (2002, 17 de diciembre). Ley 776. Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. Diario Oficial n.º 45037 https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0776002.pdf
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 25. [Título II]. http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf.
Contreras, A. M. C. (2016). Riesgos Laborales en el Trabajo Informal una Perspectiva desde Género. Carabobo, Venezuela. https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2016/riesgos-borales-entrabajo-informal-perspectiva-desde-generovenezuela-carabobo2015
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2006, 18 de octubre). Sentencia C-858/06 (Jaime Córdoba Triviño, M. P.) . http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-858-06.htm
Corte Suprema de Justicia. (2010, 14 de septiembre). Radicado 36676 (Elsy Del Pilar Cuello Calderón, M. P.). https://www.redjurista.com/Documents/corte_suprema_de_justicia,_sala_de_casacion_
laboral_e._no._36674_de_2010.aspx#/
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2013, 13 de marzo). Sentencia T-134/13 (Jorge Iván Palacio Palacio M. P.). http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-134-13.htm
Departamento Nacional de Estadística. (2012). Glosario de Términos Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/glosario_GEIH13.pdf
Departamento Nacional de Estadística, DANE. (2015). Cuentas anuales Departamentales'Colombia Producto Interno Bruto (PIB) 2014 preliminar. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/
departamentales/B_2005/Bol_dptal_2014pre.pdf
Espinoza, M. (2003). Trabajo decente y protección social. OIT, Oficina Internacional del Trabajo. http://www.escuelasindical.org/blog/wp-content/uploads/2006/11/trabajo-decente-oit.pdf
Fasecolda. (2016). Estadísticas del ramo. http://www.fasecolda.com/index.php/ramos/riesgos-laborales/estadisticas-del-ramo/
Ghai, D. (2003). Trabajo decente. Concepto e indicadores. Revista Internacional del Trabajo, 122(2), 125-160. https://doi.org/10.1111/j.1564-913X.2003.tb00171.x
Manrique Villanueva, J. E. (2013). Introducción al concepto de derecho del trabajo y su vínculo con las formas de trabajo independiente, parasubordinado y autogestionario. Universidad Externado de Colombia.
Ministerio del Trabajo y la Protección Social de Colombia. (22 de junio de 1994). Decreto Ley 1295. Por el cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 41405. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=2629
Ministerio de Trabajo y la Protección Social de Colombia. (2017, 23 de enero). Resolución 0144. Por la cual se adopta el formato de identificación de peligros establecido en el Artículo 2.2.4.2.5.2, numerales 6.1 y 6.2 del Decreto 1563 del 2016 y se dictan otras disposiciones. https://www.arlsura.com/files/resolucion_0144.pdf
Ministerio de la Protección Social de Colombia. (2007, 24 de mayo). Resolución 1401. Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. Diario Oficial n.º 46.638. https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MPS_1401_2007.pdf
Ministerio del Trabajo de Colombia. (2016, 30 de septiembre). Decreto 1563. Por medio de la cual se reglamenta la afiliación voluntaria al sistema general de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201563%20DEL%2030%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202016.pdf
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (1993). Trabajo decente. http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2002). Panorama Laboral 2002 América Latina y El Caribe. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/
wcms_187550.pdf
Salazar, N. (2004). Mercado de trabajo e informalidad: Repercusiones en la seguridad social Latinoamérica. Revista Gaceta Laboral 10(3), 299-321. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33610303
Universidad Externado de Colombia. (2008). Caracterización del Trabajo Independiente y su Afiliación a la Seguridad Social en Colombia. Boletín 11(13). https://www.uexternado.edu.co/wp-content/
uploads/2017/01/boletin_11.pdf
Vallebona, A. (2003). Breviario di diritto del lavoro. Giappichelli.
Varela, A. C. G. (2016). Prestaciones económicas en Riesgos Laborales de trabajadores independientes respecto a dependientes a partir de la Ley 1562 de 2012. CES Salud Pública, 6(2), 168-180. https://doi.org/10.21615/3106
Zuleta, J. E. Z. (2013). Marco normativo del Sistema General de Riesgos laborales en Colombia, en el período 1915–2012 [tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Internacional UN. http://www.bdigital.unal.edu.co/11360/1/05539520.2013.pdf