Linguagem e direito. Uma leitura teológico-política a partir de Walter Benjamin
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Este artigo apresenta uma leitura teológico-política da relação entre a linguagem e o direito a partir de Walter Benjamin, como resultado da pesquisa 'Os corpos da exceção'. Argumenta-se que o direito é a garantia da vida, mas somente como uma captura que intensifica a inevitabilidade dele e não as condições para dar forma a uma vida bem-sucedida. As decisões metodológicas correspondem ao que W. Benjamin (2013 e 2015) define como 'montagem'. Estas permitem, pelo menos, duas coisas: questionar os valores que o liberalismo democrático promove, já que este aumenta o poder do direito sobre a vida humana, e 'montar' diferentes perspectivas analíticas da obra de W. Benjamin para acabar com o efeito mítico do direito sobre os homens. A conclusão indica que foram extraídas da linguagem suas qualidades simbólicas, metafóricas e alegóricas; o direito se serve disso para aumentar a rede de culpabilidade que estende sobre a humanidade. Somente a linguagem restaurada poderá devolver a justiça e a capacidade de criar aos homens.
Detalhes do artigo
Referências
Agamben, G. (1998). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-Textos.
Benjamin, W. (2009a). El narrador. En Obras. Libro II/vol. 2 (pp. 41-68). Abada.
Benjamin, W. (2009b). Karl Kraus. En Obras. Libro II/vol. 2 (pp. 234-235). Abada.
Benjamin, W. (2010a). Karl Kraus. En Obras. Libro II/vol. 1 (pp. 341-376). Abada.
Benjamin, W. (2010b). Sobre el lenguaje en cuanto tal y sobre el lenguaje del hombre. En Obras. Libro II/vol. 1 (pp. 144-162). Abada.
Benjamin, W. (2010c). La tarea del traductor. En Obras. Libro IV/vol.1 (pp. 9-22). Abada.
Benjamin, W. (2010d). Destino y Carácter. En Obras. Libro II/vol.1 (pp. 175-182). Abada.
Benjamin, W. (2010e). Hacia la crítica de la violencia. En Obras. Libro II/vol.1 (pp. 183-206). Abada.
Benjamin, W. (2010f). El origen del ‘Trauerspiel alemán. En Obras. Libro I/vol. 1 (pp. 217-459). Abada.
Benjamin, W. (2010g). ‘Las afinidades electivas’ de Goethe. En Obras. Libro I/vol. 1 (pp. 129-216). Abada.
Benjamin, W. (2012). Sobre el concepto de historia. En Obras. Libro I/vol. 2 (pp. 303-318). Abada.
Benjamin, W. (2013). Obra de los pasajes. Obras. Libro V/vol. 1. Abada.
Benjamin, W. (2015). Obra de los pasajes. Obras. Libro V/vol. 2. Abada.
Bröcker, M. (2014). Lenguaje. En M. Opitz y E. Wizislat (eds.), Conceptos de Walter Benjamin (pp. 709-759). Las Cuarenta.
Buck-Morss, S. (2001). Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes. La Balsa de la Medusa.
Butler, J. (2009). Performatividad, Precariedad y Políticas Sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336.
Butler, J. (2011). Violencia de Estado, guerra, resistencia. Por una nueva política de izquierda. Akal.
Cadava, E. (2014). Trazos de luz. Tesis sobre la fotografía de la historia. Palinodia.
Cohen, E. (1999). El silencio del nombre. Interpretación y pensamiento judío. Anthropos.
De Man, P. (1989). La tarea del traductor de Walter Benjamin. Acta poética, 9(1-2), 257-294.
Echeverría, B. (2010). Siete aproximaciones a Walter Benjamin. Ediciones desde abajo.
Forster, R. (2014). La travesía del abismo. Mal y modernidad en Walter Benjamin. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI editores.
Galende, F. (2009). Walter Benjamin y la destrucción. Ediciones Metales Pesados.
Garcés-Gómez, J., y Escobar-García, B. (2010). Humanismos sin ‘humanidad’, a propósito de las filosofías renacentistas no platonizantes y las teorías de la formación. Revista Ratio Juris, 5(11), 45-67.
Hincapié-García, A. (2014). La ‘cuestión’ del mal y la Modernidad. A propósito de una lectura desde Walter Benjamin. Revista de Estudios Sociales, 50, 155-165.
Hincapié-García, A (2016a). ‘Imaginación política’ e impulso anti-narrativo. El retorno revolucionario de Walter Benjamin (1892-1940). En B. Escobar y A. Hincapié (eds.), Modernidad y política. Sobre la pregunta antropológica (pp. 43-70). Universidad Autónoma Latinoamericana.
Hincapié-García, A. (2016b). Formación y praxis pedagógica revolucionaria: los escritos de juventud de Marx y Benjamin. Andamios. Revista de Investigación Social, 13(32), 257-279.
Kant, I. (2003). Pedagogía. Akal.
Kozlarek, O. (2010). Walter Benjamin y América Latina: experiencias, descubrimientos y redescubrimientos. Revista Anthropos. Huellas del conocimiento, 225, 123-135.
Löwy, M. (1997). Redención y utopía. El judaísmo libertario en Europa central. Un estudio de afinidad electiva. Ediciones el cielo por asalto.
Löwy, M. (2015). Judíos heterodoxos. Romanticismo, mesianismo, utopía. Anthropos – Universidad Autónoma Metropolitana.
Mancera Martínez, F. (2005). Tiempo mesiánico. En B. Echeverría (comp.), La mirada del ángel. En torno a las Tesis sobre la historia de Walter Benjamin (pp. 143-151). Universidad Nacional Autónoma de México.
Marx, K. (2007). Manuscritos de economía y filosofía. Alianza.
Marx, K. (2008). Sobre la cuestión judía. En Escritos de juventud sobre el derecho. Textos 1837-1847 (pp. 171-204). Barcelona: Anthropos.
Mate, R. (2006). Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin 'Sobre el concepto de historia'. Trotta.
Mosès, S. (1997). El Ángel de la historia. Rosenzweig, Benjamin, Scholem. Frónesis.
Nietzsche, F. (2016). Consideraciones intempestivas II. De la utilidad y los inconvenientes de la historia para la vida. En Obras completas. Volumen I. Escritos de juventud (pp. 705-758). Tecnos.
Piñeres-Sus, J. (2017). Lo humano como ideal regulativo. Imaginación antropológica, cultura, formación y antropología negativa. Universidad de Antioquia.
Rickert, H. (1971).Introducción a los problemas de la filosofía de la historia. Nova.
Romero Cuevas, J. (2010). Una crítica cultural materialista. Revista Anthropos. Huellas del conocimiento, 225, 85-99.
Sax, B. (2014). Walter Benjamin’s Karl Kraus: Negation, Quotation, and Jewish Identity. Shofar, 32(3), 1-29.
Sucasas, A. (2015). La shoah en Lévinas: un eco inaudible. Devenir el Otro.
Taub, E. (2008). La modernidad atravesada. Teología política y mesianismo. Miño Dávila.
Taub, E. (2013). Mesianismo y redención. Prolegómenos para una teología política judía. Miño Dávila.
Taub, E. (2015). Rememoración judía y tiempo mesiánico: sobre la potencia y la esperanza en el lenguaje. En A. Messina y E. Taub (eds.), Filosofía y mesianismo. Lenguaje, temporalidad y política (pp. 35-61). Metales Pesados.
Tobón-Tobón, M., y Mendieta-González, David. (2017). Los estados de excepción en el régimen constitucional colombiano, Opinión Jurídica, 16(31), 67-88.
Wohlfarth, I. (1989). Sobre algunos judíos en Benjamin. Acta poética, 9(1-2), 155-205.
Wohlfarth, I. (2016). Nietzsche y Benjamin: hombres del extranjero. En E. Cohen, E. R. Brondo, E. Santangelo y M. Santoveña (eds.), Walter Benjamin Fragmentos críticos (pp. 77-96). Universidad Nacional Autónoma de México.