Pedagogías de performance-investigación en la virtualidad: la experiencia de la diplomatura en Antropología de y desde los Cuerpos

Contenido principal del artículo

Manuela Rodríguez
María Luz Roa
Julia Broguet
María C. Picech

Resumen

Este artículo presenta los caminos que nos condujeron al desarrollo de metodologías pedagógicas de performance-investigación virtuales durante la diplomatura de Estudios Avanzados en Antropología de y desde los Cuerpos con Perspectiva Latinoamericana, de la Universidad Nacional de Rosario, y analiza críticamente sus resultados en la primera cohorte 2022-2023 desde una metodología de análisis de experiencias. Como resultados principales se considera en primer lugar una caracterización de nuestras prácticas docentes y académicas en estudios de la corporalidad y performance; en segundo lugar, la adaptación de estas prácticas durante la pandemia por covid-19 en Argentina; en tercer lugar, la idea y planificación pedagógica de una diplomatura en formato virtual, el perfil de les estudiantes y las propuestas didácticas. Como conclusión, se analizan aciertos y dificultades durante el proceso de enseñanza y aprendizaje considerando la perspectiva de les alumnes y docentes.


Cómo citar
Rodríguez, M., Roa, M. L., Broguet, J., & Picech, M. C. (2025). Pedagogías de performance-investigación en la virtualidad: la experiencia de la diplomatura en Antropología de y desde los Cuerpos. Ciencias Sociales Y Educación, 14(27), 1–20. https://doi.org/10.22395/csye.5026

Detalles del artículo

Citas

Alucin, S. y Monjelat, N. (2023). Desigualdades en el contexto de la pandemia por covid-19: experiencias educativas del nivel medio en Argentina. Revista Educación, 47(1), 20-37. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.52013

Citro, S. (2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Biblos.

Citro S., Mennelli, Y., Mora, S. y Rodríguez, M. (2015). Una genealogía de y desde los cuerpos en la antropología socio-cultural argentina. En S. Citro, J. Bizerril y Y. Mennelli (comps.), Cuerpos y corporalidades en las culturas de las Américas (pp.89-118). Editorial Biblos.

Citro, S., Podhajcer, A., Roa, M. L. y Rodríguez, M. (2024). Performance investigación colaborativa. Volumen 1. Confluencias transdisciplinares entre las ciencias y las artes. Editorial Biblos.

Citro, S., Podhajcer, A., Roa, M. L. y Rodríguez, M. (2025). Performance investigación colaborativa. Volumen 2. Experiencias interseccionales entre la etnografía y el arte. Editorial Biblos.

Citro, S. y Rodríguez, M. (2020). Materialidades afectantes, memorias reflexivas y ensayos performáticos. Movilización de saberes encarnados en la universidad. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 23-56. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a2

Csordas, T. J. (2011). Modos somáticos de atención. En S. Citro (comp.), Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos (pp. 83-104). Editorial Biblos.

Fanelli, A., Marquina, M. y Rabossi, M. (2020). Acción y reacción en época de pandemia: la universidad argentina ante la covid-19. ESAL. Revista de Educación Superior en América Latina 8, 3-8. https://doi.org/10.14482/esal.8.378.82

Ferreira Makl, L. (2008). Música, artes performáticas y el campo de las relaciones raciales. Área de estudios de la presencia africana en América Latina. En G. Lechini (comp.), D. Buffa y M. J. Becerra (eds.), Los estudios afroamericanos y africano en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro (pp. 225-250). Clacso; Centro de Estudios Avanzados (CEA). https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=72&c=1

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2020, 11 de marzo). La OMS caracteriza a Covid-19 como una pandemia. https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia

Páez Sanabria, Y. y Mora, A. S. (2022). Corporalidad y experiencias pedagógicas en la enseñanza de la escritura en una institución educativa de Bogotá, Colombia. En E. Galak (comp.), ¿Qué educación, para qué cuerpos y qué sensibilidades?: Una agenda de investigación (pp. 149-169). Universidad Nacional de La Plata; Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. https://doi.org/10.24215/978-950-34-2189-5

Petrucci, L. (2021). Cuerpos y Virtualidades: Variaciones en la Educación. Revista El Cardo, (17), 2-4. https://doi.org/10.33255/18511562/1186

Biografía del autor/a

Manuela Rodríguez, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) – Universidad Nacional de Rosario

Doctora en Antropología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Licenciada en Antropología, Universidad Nacional de Rosario (UNR). Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesora Titular en la Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, UNR.

María Luz Roa, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) – Universidad de Buenos Aires

Licenciada en Sociología, Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Profesora en Sociología (UBA), directora teatral y actriz. Investigadora Asistente CONICET y profesora en grado y posgrado en varias universidades (UBA, UNTREF, FLACSO). Coordinadora del Grupo de Investigaciones Etnográfico-Teatrales (FFyLL-UBA) y del Área de Performance-Investigación del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance (ICA-FyLL-UBA).
Fue becaria CONICET (beca interna de posgrado Tipo I, II y Posdoctoral). Se ha especializado en temáticas vinculadas con Juventud Rural, Cuerpo, performance y subjetividad, comunicación de la ciencia y metodologías de performance-investigación colaborativas. Desarrolló actividades de investigación, intervención social y prácticas socio-comunitarias como parte de proyectos UBACyT, PICT, CONICET y AGENCIA vinculados con temáticas de su competencia. Publicó artículos en revistas académicas del país y el exterior y libros de compilación especializada, un libro de su autoría, dos en calidad de compiladora, y dirigió y escribió tres obras de Teatro Etnográfico. Realizó colaboraciones en calidad de investigadora, productora y asesora de actores en cine, televisión y teatro.

Julia Broguet, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) – Universidad Nacional de Rosario, Rosario

Licenciada en Antropología (UNR). Doctora en Antropología (UBA).

María C. Picech, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) – Universidad Nacional de Rosario

Licenciada en Antropología (UNR), Magíster en Antropología (FLACSO Ecuador), Doctoranda en Antropología (FFyL - UBA). Becaria, profesora de dedicación simple en Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) – Universidad Nacional de Rosario.