Materialidades afectantes, memorias reflexivas y ensayos performáticos. Movilización de saberes encarnados en la universidad

Contenido principal del artículo

Silvia Viviana Citro
Manuela Rodríguez

Resumen

Como investigadoras y docentes universitarias, nos interesa indagar sobre la capacidad de agencia y reflexividad que deviene de nuestras corporalidades. Así, ensayamos metodologías transdisciplinares de performance-investigación, basadas en la exploración performática y la reflexividad sociocrítica. En primer lugar, realizamos una reseña crítica de los patrones ontológicos, epistémicos y políticos de la modernidad/colonialidad que llevaron a invisibilizar y silenciar las corporalidades sensibles y en movimiento en las ciencias sociales y humanas. Luego, analizamos las principales propuestas didácticas de performance-investigación que hemos desplegado: a) la indagación desde las materialidades afectantes provocadoras; b) el ejercicio de la memoria encarnada y la reflexividad analítica sobre las propias experiencias vividas y genealogías; y c) los ensayos performáticos colectivos del imaginar-desear. Nuestra hipótesis es que la apertura a ensayar articulaciones situadas y críticas de estas diversas modalidades posee un peculiar potencial para movilizar procesos de reflexión sobre los saberes encarnados, así como micropolíticas de agenciamiento que propicien su transformación y expansión hacia un horizonte decolonial.


Cómo citar
Citro, S. V., & Rodríguez, M. (2020). Materialidades afectantes, memorias reflexivas y ensayos performáticos. Movilización de saberes encarnados en la universidad. Ciencias Sociales Y Educación, 9(17), 23–56. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a2

Detalles del artículo

Citas

Artaud, A. (2005). El arte y la muerte. Caja Negra editora.

Aisenstein, Á. (2006). Cuerpo, escuela y pedagogía. Argentina, siglos XIX y XX. En Á. Aisenstein y P. Scharagrodsky (eds), Tras las huellas de la educación física escolar argentina. Cuerpo, género y
pedagogía.1880-1950 (pp. 19-47). Prometeo.

Aschieri, P. (2013). Subjetividad en movimiento: Reapropiaciones de la danza butoh en Argentina [tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires] Repositorio Institucional, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1645

Boal, A. (1989). Teatro del Oprimido: teoría y práctica. Nueva Imagen.

Bravin, C. (2013). Cuerpo y subjetividad en el campo de la sociología de la educación: conquistas y nuevos desafíos. En C. Kaplan (ed.), Culturas estudiantiles. Sociología de los vínculos en la escuela
(pp. 253-274). Miño y Dávila Editores.

Butler, J. (1999). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Castro, J., Ciodaro, M. y Duran-Salvadó, N. (2019). Prácticas de re-existencia: pedagogías corporales en la docencia universitaria. Revista mexicana de investigación educativa, 24(80), 223-245.

Cardona-Rodas, H. y Citro, S. (2019, 22-25 de julio). Cuerpo-placer-dolor: hacia una antropología del acontecimiento sensible [ponencia]. XIII reunión de antropología del Mercosur, Porto Alegre, Brasil.

Citro, S. (1997). Cuerpos festivo-rituales. Un abordaje desde el rock [tesis de pregrado, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Institucional, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires.

Citro, S. (2003). Cuerpos significantes. Una etnografía dialéctica con los toba takshik [tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Institucional, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1250

Citro, S. (2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Editorial Biblos.

Citro, S. y Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance. (2015, 7-10 de octubre). Cuerpo, performatividad y poder en las prácticas académicas: Un ensayo de performance-investigación [ponencia]. IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología, Ciudad de México, México.

Citro, S. (2018). Taller de performance-investigación. Indagaciones colectivas de y desde los cuerpos. En A. Reyes, J. Piovani y E. Potaschner (coords.), La Investigación social y su práctica. Aportes
latinoamericanos a los debates metodológicos de las Ciencias Sociales (pp. 271-306). Clacso y Editorial Teseo.

Citro, S. (2019, 18 de enero). Corporalidad y performance en las prácticas educativas. Matrices para un horizonte decolonial [lección inaugural de la Maestría en Educación, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas]. Universidad de Medellín.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1994) Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.

Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 41-53). Clacso.

Elías, N. (1993). El proceso de civilización. Fondo de Cultura Económica.

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal.

Freire, P. (1999). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI

Foucault, M. (1987). Vigilar y castigar. Siglo XXI.

Gallo, L. (2017). Una didáctica performativa para educar (desde) el cuerpo. Revista brasileira de ciências do esporte, 39(2), 199-205. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2016.09.002

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Goofman, E. (1970). Ritual de la interacción. Tiempo Contemporáneo.

Ingold, T. (2012). Toward an Ecology of Materials. Annual Review of Anthropology, 41, 427–42.

Laban, R. (1958). El dominio del movimiento. Fundamentos.

Lander, E. (2005). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp.11-40). Clacso.

Latour, B. (2005). Reassembling the social: na introduction to actor-network theory. Oxford University Press.

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta.

Mignolo, W. (2003). Historias locales/Diseños globales: Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Ediciones Akal.

Milstein, D. y Méndes, H. (1999). La escuela en el cuerpo. Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en escuelas primarias. Miño y Dávila.

Morgade, G. y Alonso, G. (comp.). (2008). Cuerpos y sexualidades en la escuela. Paidós.

Nietzsche, F. (2000). La voluntad de poder. EDAF.

Pavlovsky, E. (2000). Lo Grupal: Devenires historias. Búsqueda de Ayllu.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En. E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Clacso.

Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen. Tinta Limón.

Segato, R. (2018). Contrapedagogias de la crueldad. Prometeo.

Varea, V. y Galak, E. (Eds.). (2013). Cuerpo y Educación Física. Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos. Biblos.

Walsh, C. (2008). Interculturalidad crítica, pedagogía decolonial. En W. Villa y A. Grueso (comp.), Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Universidad Pedagógica Nacional/Alcaldía
Mayor de Bogotá.
Biografía del autor/a

Silvia Viviana Citro, Universidad de Buenos Aires, Conicet, Buenos Aires, Argentina

Profesora, licenciada y doctora en antropología. Investigadora. Profesora asociada y coordinadora del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance, Universidad de Buenos Aires y Conicet, Buenos Aires, Argentina.

Manuela Rodríguez, Universidad Nacional de Rosario, Conicet, Rosario, Argentina

Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Docente de la UNR e investigadora asistente del Conicet.