A propósito de la justicia material (Reflexiones sobre la justicia en el proceso vs. la justicia material)
Contenido principal del artículo
Resumen
							Frecuentemente encontramos una tendencia a sustentar  peticiones, decisiones y hasta pretensiones en la prevalencia de la justicia  material. ¿Cómo explicar racionalmente esta posibilidad? Hasta la aprobación de  la Constitución del año 1991 en Colombia, el derecho procesal se estudió y  aplicó con la perspectiva de la escuela científica italiana que promueve éste  como un método, un instrumento para la aplicación del derecho sustancial. La  entrada en vigor de las normas constitucionales modernas lleva a establecer unas  fuertes tensiones en la relación derecho procesal-derecho sustancial: desde la  Constitución se promueven las teorías antiformalistas con mayor fuerza, hacia la  ruptura en la aplicación tradicional del ordenamiento jurídico; la Constitución  establece como principio la prevalencia del derecho sustancial, y además impone  el debido proceso como derecho fundamental. Todo ello implica, como se puede  deducir, un mayor índice de complejidad en las relaciones jurídicas. Este  artículo trata sobre estas tensiones e intenta perfilar la función contemporánea  del derecho procesal. 
						
					
												Palabras clave:
						
					
								
							Cómo citar
							
								
  
							
							
							  
							  
							
														
								
														
							
													
					Ramírez Carvajal, D. M. (2007). A propósito de la justicia material (Reflexiones sobre la justicia en el proceso vs. la justicia material). Opinión Jurídica, 6(12), 165–185. Recuperado a partir de https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/151