Los tipos sancionatorios en blanco en el proceso disciplinario. Un análisis desde el debido proceso

Jonathan Zapata Flórez | Biografía
Universidad de Antioquia

Resumen

El derecho disciplinario se compone de un conjunto de normas jurídicas sustantivas y procedimentales que tienen como finalidad determinar ciertos actos objeto de reproche, previendo las sanciones que se pueden imponer a un conjunto de personas a través de un procedimiento especializado. Como derecho sancionador se compone de tipos que determinan los hechos y la sanción respectiva, con la peculiaridad que en asuntos disciplinarios estos poseen una estructura flexible. Este artículo plantea y concluye que los tipos en blanco pueden resultar atentatorios del debido proceso. El escrito comienza dando cuenta de la naturaleza del derecho disciplinario, luego aborda el tema del tipo en blanco para pasar a relacionarlo con el conflicto que su aplicación suscita de cara al derecho fundamental al debido proceso.

Referencias

Agudelo Betancur, N. (2010). Curso de derecho penal. Medellín: Ediciones Nuevo Foro.

Agudelo Ramírez, M. (2007). El proceso jurisdiccional. Medellín: Comlibros.

Barbosa Castillo, G. (2005). Principio de legalidad y proceso penal. Derecho Penal y Criminología, 26 (78): 109-123.

Botero, J., Marín, J., y Maury, J. (2015). Alcances y límites al control de los actos administrativos de carácter disciplinario ejercido por el Consejo de Estado de Colombia. Nuevo Derecho, 11 (17): 153-174.

Boettiger Philipps, C. (2009). El derecho administrativo sancionador en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Revista Actualidad Jurídica, (20): 577-596.

Cerezo Mir, J. (1975). Límites entre el derecho penal y el derecho administrativo. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 28 (2): 159-172.

Congreso de la República de Colombia, Ley 599, 24 de julio de 2000

Congreso de la República de Colombia, Ley 734, 5 de febrero de 2002

Consejo de Estado, Radicación 1443, 3 de noviembre (1995)

Corte Constitucional Colombia, Sentencia T-438 (1992)

Corte Constitucional Colombia, Sentencia C-127 (1993)

Corte Constitucional Colombia, Sentencia C-427 (1994)

Corte Constitucional Colombia, Sentencia T-438 (1994)

Corte Constitucional Colombia, Sentencia C-244 (1996)

Corte Constitucional Colombia, Sentencia C-286 (1996)

Corte Constitucional Colombia, Sentencia C-599 (1999)

Corte Constitucional Colombia, Sentencia C-564 (2000)

Corte Constitucional Colombia, Sentencia C-404 (2001)

Corte Constitucional Colombia, Sentencia C-181 (2002)

Corte Constitucional Colombia, Sentencia C-948 (2002)

Corte Constitucional Colombia, Sentencia C-125 (2003)

Corte Constitucional Colombia, Sentencia C-252 (2003)

Corte Constitucional Colombia, Sentencia C-431 (2004)

Corte Constitucional Colombia, Sentencia T-1093 (2004)

Corte Constitucional Colombia, Sentencia C-818 (2005)

Corte Constitucional Colombia, Sentencia C-762 (2009)

Corte Constitucional Colombia, Sentencia C-242 (2010)

Corte Constitucional Colombia, Sentencia C-030 (2012)

Cifuentes Muñoz, E. (1999). Acceso a la justicia y debido proceso en Colombia (síntesis de la doctrina constitucional). Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, (3): 271-318.

Cury, E. (1988). La ley penal en blanco. Bogotá: Temis.

Esparza Leibar, I. (1994). El principio del proceso debido. Tesis Doctoral, doctorado en Derecho. Valencia, España. Universidad Jaime I. Recuperado en http://
www.tesisenred.net/handle/10803/10427 [Consulta el 22/06/2012].

Fernández Carlier, E. (1999). Estructura de la tipicidad penal. Bogotá: Ediciones jurídicas Gustavo Ibáñez.

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón: teoría del garantismo penal. Madrid: Editorial Trotta.

Folchi, M. O. (1960). La importancia de la tipicidad en el derecho penal. Buenos Aires: Depalma.

García Ramírez, S. (2006). El debido proceso. Concepto general y regulación en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 34 (117): 637-670.

García Ricci, D. (2011). Estado de Derecho y principio de legalidad. México D. F. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Consultado en http://stj.col.gob.mx/dh/html/biblioteca/descargables/pdf/3/iii/8.pdf

Gil García, L. M. (2009). Relaciones especiales de sujeción. Aproximación histórica al concepto. Prolegómenos: Derecho y Valores, 12 (23): 177-192.

Gómez, S. M. (2006). Educación, disciplina y violencia. Consideraciones teóricas e interpretaciones a partir de una realidad institucional. Diálogos Pedagógicos, 4 (8): 35-52.

Gómez Pavajeau, C. A. (2004). Dogmática del derecho disciplinario. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Gómez Pavajeau, C. A. (2011). El derecho disciplinario en Colombia. “Estado del arte”. Derecho Penal y Criminología, 32 (92): 115-154.

Gómez Pavajeau, C. A. (2012). El derecho disciplinario como disciplina jurídica autónoma. Derecho Penal y Criminología, 23 (95): 51-68.

Gómez-Valencia, H. (2006). Autoridad y control social en los pueblos indígenas andinos de Colombia. Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 2 (3): 683-715.

Herrera Echeverri, W. (2004). Teoría del delito. Manual. Medellín: Editora jurídica de Colombia.

Jiménez de Asúa, L. (1995). Lecciones de derecho penal. México: Editorial Pedagógica Iberoamericana.

Madrid-Malo Garizabal, M. (1998). Constitución Política de Colombia comentada por la Comisión Colombiana de Juristas. Bogotá: La Comisión.

Maggiore, G. (2000). Derecho penal. Bogotá: Temis.

Mújica Rivas, M. L. (2005). La dimensión pedagógica del término disciplina en San Agustín. Revista Española de Pedagogía, 43 (231): 309-324.

Muñoz Conde, F. (2005). Teoría general del delito. Bogotá: Temis.

Nieto, A. (1970). Problemas capitales del derecho disciplinario. Revista de Administración Pública, (63): 39-84.

Quintero, B. (2002). Teoría general del proceso. Bogotá: Temis S.A.

Quintero Restrepo, L. D. (2011). Tipicidad en materia disciplinaria: Tipos Abiertos y Numerus Apertus. Diálogos de Derecho y Política, 7 (2): 1-16.

Reyes Echandía, A. (1967). La tipicidad penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Tejada Correa, J.A. (2016). Debido proceso y procedimiento disciplinario laboral. Opinión Jurídica, 15 (30): 227-248.

The British Library Board. (2017). Magna Carta 1215. Consultado en http://www.bl.uk/learning/timeline/item95692.html

Trayter Jiménez, J. M. (1991). El régimen disciplinario de los funcionarios públicos (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona.

Úbeda Tarajano, F. E. (2007). Sanciones disciplinarias de derecho público: las relaciones entre ilícitos administrativos y penales en el marco constitucional. Boletín del Ministerio de Justicia, 61 (2033): 985-1030.

Zaffaroni, E. R. (2002) Derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Ediar.

Velásquez, F. (2007). Manual de derecho penal. Parte general. Medellín: Comlibros.
Cómo citar
Zapata Flórez, J. (2017). Los tipos sancionatorios en blanco en el proceso disciplinario. Un análisis desde el debido proceso. Opinión Jurídica, 16(31), 175-195. https://doi.org/10.22395/ojum.v16n31a8

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en

  • CATEGORÍA C