Collusion, Contrariness in its Typing in Relation with the Standard of Proof and the Purpose of the Right to Competition
Main Article Content
Abstract
This article aims to demonstrate that, after looking for an alternative to the apparently feeble sanction that the Competition Court (Tribunal de Defensa de la Libre Competencia or TDLC in Spanish) imposes to those responsible of collusion, the legislator incurred in imprecisions that might compromise the institutionality that regulates and sanctions it. It proposes the contrarieties of identifying it as a felony by applying the criminal justice standard of proof, the debatable efficiency and sanctioning it in the said court and its effect for purposes of the right to freedom of competition. As a methodology, this piece of work employs a theoretical research methodology and a collection, review and analysis of doctrinal works. Because of the judicial evolution of collusion, the research is aimed by the logicalhistorical method in a complex structure that, because of the new regulation, binds it now with a specific standard of proof. The results make evident fragilities in the observance of the non bis in idem, existence of contradictory sentences in sanctionative and criminal law administrative headquarters, as the inexistence of effective jail for its felons. The conclusion confirms dogmatic inconsistencies in its typing and that, considering as mitigations the quality, quantity and entity of the proofs and fundamentally the high standard for the appreciation of these, we are in front of symbolic establishment of its penalty. With this, the preventive, corrective and sanctionative purposes of the Law are not protected; it is then suggested to strengthen the attributions of the Sanctioning Administrative Tribunal and standard of proof that allows an adequate and efficient sanction of collusion under the objectives of the freedom of competition law.
Article Details
References
Accatino, D. (2011). Certezas, dudas y propuestas en torno al estándar de la prueba penal. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 37, 483-511.
Accatino, D. y Valenzuela, J. (2012, 21 de agosto). ¿Y qué pasa con el estándar de prueba? El Mercurio. https://bit.ly/2VibVNe
Agostini, C., Pellegrini, J., Mañalich, J., Bascuñán, A., González, A., Nehme, N. y Gorab, D. (2015). ¿Cárcel para la colusión? Seis opiniones. Centro de Estudios Públicos, 409, 1-13. https://bit.ly/2A2ZH3w
Agüero, F. (2004). Nuevos elementos para el debate sobre el bien jurídico libre competencia. Boletín Latinoamericano de Competencia, 19, 124-132. https://bit.ly/3i0EuIL
Agüero, F. (2009, 23 de septiembre). Nuevas potestades de la Fiscalía Nacional Económica en la etapa de investigación de infracciones al DL 211 (a propósito de la Ley 20.361). Microjuris. https://bit.ly/2ZfXv1o
Aguirrezábal, M. (2014). Defensa de los consumidores y acceso a la justicia. Un análisis del procedimiento colectivo en la legislación chilena. Thomson Reuters.
Arancibia, J. (2005, 18 de noviembre). Control judicial de sanciones administrativas en materia económica. Notas para un análisis crítico del caso británico. En Conferencias Santo Tomás de Aquino (ed.), Sanciones administrativas y derechos fundamentales: regulación y nuevo intervencionismo (pp. 155-171). Academia de Derecho Universidad Santo Tomás de Chile.
Araya, F. (2015). Derecho de la competencia. Revista Chilena de Derecho Privado, 24, 233-250. http://rchdp.cl/index.php/rchdp/article/view/115/102
Artaza, O., Salazar, A. y Salgado, H. (2016). VV.AA., protección de la libre competencia en Chile. Desafíos para el derecho penal y las ciencias económicas. Política Criminal, 11(22), 794-809. https://bit.ly/3dydsVy
Artaza, O. (2017). La colusión como forma de agresión a intereses dignos de protección por el Derecho Penal. Primera aproximación. Revista de Derecho, 30(2), 343-366. https://bit.ly/37ZiyJg
Artaza, O., Belmonte, M. y Acevedo, G. (2018). El delito de colusión en Chile: propuesta analítica de la conducta prohibida a través de su interpretación como un acuerdo anticompetitivo. Ius et Praxis, 24(2), 549-592. http://www.revistaiepraxis.cl/index.php/iepraxis/article/view/1159
Aydin, U. y Figueroa, N. (2017). Carteles: propuestas para un combate efectivo a la colusión. En I. Irarrázabal, E. Piña y M. Letelier (eds.), Concurso políticas públicas 2016. Propuestas para Chile (pp. 87-119). Pontificia Universidad Católica de Chile; Centro UC Políticas Públicas. https://bit.ly/3i6sfum
Beltrán, R. (2012). Estándares de prueba y su aplicación sobre el elemento material de la prisión preventiva en Chile. Política Criminal, 7(14), 454-479. http://politcrim.com/wp-content/uploads/2019/04/Vol7N14A6.pdf
Bermúdez, J. (2014). Derecho administrativo general. Thomson Reuters.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2018, 6 de mayo). Historia de la Ley n.° 20.945 por la cual se perfecciona el sistema de defensa de la libre competencia. https://bit.ly/2ZobWk3
Broder, D. (2011). U.S. Antitrust Law and Enforcement: A Practice Introduction. Oxford University Press.
Carnevali, R. y Castillo, I. (2011). El estándar de convicción de la duda razonable en el proceso penal chileno, en particular la relevancia del voto disidente. Ius et Praxis, 17(2), 77-118. https://bit.ly/3eCvF5U
Celis, D. (2009). La verdad de los hechos en el proceso judicial. Criterio Jurídico. 9(2), 113-120. https://bit.ly/2Nwoss4
Clermont, K. (2013). Standards of Decision in Law, Psychological and Logical Bases for the Standard of Proof, Here and Abroad. Carolina Academic Press.
Coloma, G. (2009). Defensa de la competencia. Análisis económico comparado. Ciudad Argentina.
Cordero, E. (2012). El derecho administrativo sancionador y su relación con el derecho penal. Revista de Derecho de Valdivia, 25(2), 131-157. https://scielo.conicyt.cl/pdf/revider/v25n2/art06.pdf
Cordero, E. (2014). Los principios que rigen la potestad sancionadora de la administración en el derecho chileno. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 42(1), 399-439. http://www.rdpucv.cl/index.php/rderecho/article/view/938
Cordero, E. y Aldunate, E. (2012). Las bases constitucionales de la potestad sancionadora de la Administración. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 39(2), 357-358. http://www.rdpucv.cl/index.php/rderecho/article/view/v39n2.a23
Corral, H. (2015, 1 de noviembre). Colusión papelera. El blog de Hernán Corral. https://corraltalciani.wordpress.com/2015/11/01/colusion-papelera/
Costas, J. (2015). La especialidad del derecho de defensa de la competencia ante la codificación mercantil. En M. Morillas, P. Perales y L. Porfirio (eds.), Estudios sobre el futuro Código Mercantil. Libro homenaje al profesor Rafael Illescas Ortiz (pp. 1055-1074). Universidad Carlos III de Madrid. https://earchivo.uc3m.es/handle/10016/21115
Cury, E. (2005). Derecho penal parte general (Tomo I). Editorial Jurídica de Chile.
Duce, M. (2009). El estándar de convicción y los alcances del recurso de reclamación en el derecho de defensa de la libre competencia en Chile. Universidad Diego Portales.
Eyzaguirre, C. y Grunberg, J. (2008). Colusión monopólica. Prueba de la colusión, paralelismo de conductas y factores añadidos. Anales de Derecho, 4, 55-76.
Ferrer, J. (2008). La valoración racional de la prueba. Marcial Pons.
Ferrer, J. (2013). La prueba es libertad, pero no tanto: una teoría de la prueba cuasibenthamiana. En C. Vázquez (ed.), Estándares de prueba y prueba científica. Ensayos de epistemología jurídica (pp. 21-39). Marcial Pons.
Fermandois, A. (2014). Derecho constitucional económico (Tomo II. Regulación, Tributos y Propiedad). Ediciones Universidad Católica de Chile.
Fox, E. (2012). Cases and Materials on United States Antitrust in Global Context. Thomson Reuters.
Fuchs, A. (2017). Reflexiones sobre el derecho de la libre competencia. Ediciones de la Fiscalía Nacional Económica. https://bit.ly/2Z3Kg3C
García, W. (2011). Manual de la libre competencia (Tomo I). Thomson Reuters.
Gascón, M. (2005). Sobre la posibilidad de formular estándares de prueba objetivos. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 28, 127-139. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/10005
Gómez, R. (2017). El non bis in ídem en el derecho administrativo sancionador. Revisión de sus alcances en la jurisprudencia administrativa. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 49, 101-138. https://bit.ly/383bJ9J
Gorphe, F. (2014). Apreciación judicial de las pruebas. Temis.
Grunberg, J. y Montt, S. (2010). Prueba de la colusión. Centro de regulación y competencia. https://bit.ly/3ez80TN
Guzmán, J. (2017). Sentido de la pena y reparación. Política Criminal, 12(24), 1044-1065. https://bit.ly/31gGMNT
Hamilton, M. (2018). Estándar probatorio en los procesos sancionatorios en libre competencia, y rol de la Corte Suprema [tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Institucional UC. https://bit.ly/3eE2AqA
Hermosilla, F. (2016). La colusión en la doctrina y la jurisprudencia [tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Institucional UC. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140130
Hernández, H. (2012). La punibilidad de la colusión (secreta) de precios en el derecho chileno. Política Criminal, 7(13), 147-167. http://politcrim.com/wp-content/uploads/2019/04/Vol7N13A4.pdf
Hernández, H. (2014). Actividad administrativa, procedimiento sancionatorio-administrativo y proceso penal: algunas necesidades de coordinación legal. En J. Arancibia y P. Alarcón (pp. 567-586). Sanciones administrativas. Legal Publishing.
Horvitz, M. y López, J. (2002). Derecho procesal penal chileno. Editorial Jurídica de Chile.
Irarrázabal, F. (2019). Objetivos y estrategias para consolidar a la Fiscalía Nacional Económica como un servicio público confiable. Centro de Estudios Públicos. Estudios Públicos, 154, 125-175. https://bit.ly/2CKCpk9
Isensse, C. (2018). Prueba y medidas cautelares en el derecho administrativo sancionador, penal y civil. Librotecnia.
Landes, W. (1983). Optimal Sanctions for Antitrust Violations. University of Chicago Law Review, 50, 652-678. https://bit.ly/3fWd5ps
Larroucau, J. (2012). Hacia un estándar de prueba civil. Revista Chilena de Derecho, 39(3), 783-808. https://bit.ly/2A37COi
Laudan, L. (2005). ¿Por qué un estándar de prueba subjetivo y ambiguo no es un estándar? Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 28, 95-113. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/10003
Lluch, X. (2012). Derecho probatorio. José María Bosch Editores.
Mañalich, J. (2011). El principio ne bis in idem en el derecho penal chileno. Revista de Estudios de la Justicia, 15, 139-169.
Marmolejo, C. (2012). Comentarios a algunos aspectos del caso de colusión de farmacias y sus proyecciones. Sentencias Destacadas. https://bit.ly/380nb5W
Menchaca, T. (2007). Libre competencia y competencia desleal en la ley 20.169, ¿existe contradicción entre ambas disciplinas? Cuadernos de Extensión Jurídica, 14, 31-39. https://bit.ly/2NtEnaH
Muñoz, F. (2013). ¿Se hará justicia? Una crítica a la suspensión condicional del caso colusión de farmacias. Estudios de la Justicia, 19, 193-205. https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/36192
Nieto, A. (2005). Derecho administrativo sancionador. Tecnos.
Pardow, D. (2015). El desempeño en juicio de la FNE: ¿es realmente un mejor litigante que los demandantes privados? Revista de Derecho Universidad Católica del Norte, 22(2), 419-451. https://bit.ly/31kjxCy
Prado, G. y Durán, M. (2017). Sobre la evolución de la protección penal de los bienes jurídicos supraindividuales. Precisiones y limitaciones previas para una propuesta de protección penal del Orden Público Económico en Chile. Revista de Derecho Universidad Católica del Norte, 24(1), 263-295. https://revistaderecho.ucn.cl/article/view/2976
Reyes, S. (2012). Presunción de inocencia y estándar de prueba en el proceso penal: reflexiones del caso chileno. Revista de Derecho de Valdivia, 25(2), 229-247. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502012000200010
Ríos, R. (2010). Injusto monopólico. Entre el derecho penal y el derecho administrativo sancionador. Revista de Derecho y Humanidades, 1(16). 173-186. https://bit.ly/381Shdm
Rojas, N. (2012, 25 de septiembre) ¿Es la colusión un ilícito per se tras los fallos Farmacias y Explora? El Mercurio. https://www.elmercurio.com/legal/movil/detalle.aspx?Id=901439&Path=/0D/C1/
Romero Guzmán, J. (2007). Colusión de empresas de oxígeno ¿Cuánta evidencia es suficiente? Centro de Libre Competencia Pontificia Universidad Católica de Chile. https://bit.ly/3eAHJnY
Romero, A. (2012). La sentencia judicial como medio de prueba. Revista Chilena de Derecho, 39(2), 251-276. https://bit.ly/37Z0grK
Silva, J. (2011). La expansión del Derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales. Edisofer.
Stein, A. (1991). Criminal Defences and the Burden of Proof. Coexistence, 28, 133-147. http://www.professoralexstein.com/images/Criminal_Defenses.pdf
Tapia, J. (2010). Acuerdos horizontales restrictivos de la competencia: una visión crítica aplicada al sistema chileno. En P. Montt y N. Nehme (eds.), Libre Competencia y Retail (pp. 117-174). Legal Publishing Chile.
Taruffo, M. (2008). La prueba (L. Manríquez y J. Ferrer, trads.). Marcial Pons.
Taruffo, M. (2001). Senso comune, esperienza e scienza nel ragionamiento del giudice. Rivista Trimestrale di Dirito e Procedura Civile, 55(3), 665-695.
Valdés, D. (2006). Libre competencia y monopolio. Editorial Jurídica de Chile.
Valdés, D. (2008). Tipicidad y regla per se en las colusiones monopólicas horizontales. Anales de Derecho, 4, 81-126.
Van Hasselt, R. (2015). El estándar de prueba en materia infraccional. Revista de Estudios Tributarios, 13, 209-236. https://bit.ly/2YAOJvM
Vergara, A. (2010). El derecho administrativo como sistema autónomo. El mito del Código Civil como derecho común. Abeledo Perrot.
Verdugo, M., Pfeffer, E. y Nogueira, H. (2002). Derecho constitucional (Tomo I). Editorial Jurídica de Chile.
Whelan, P. (2018). Competition Law and Criminal Justice. Oxford University Press.
Whitman, J. (2008). The Origins of Reasonable Doubt, Theological Roots of the Criminal Trial. Yale University Press.
Zúñiga, F. (2016, 15 de enero). Comentario de la sentencia del Tribunal Constitucional Rol n.° 2934-2015: razones constitucionales que aseguran los mecanismos de incentivos al cumplimiento en libre competencia. El Mercurio. https://bit.ly/2VjrXq4