El proceso penal en el virreinato de la Nueva Granada, 1739-1810 (juicios por hurtos en la jurisdicción de Santa Fe)
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo busca aportar a la historia procesal penal colombiana anterior a la existencia de códigos procesales al examinar la estructura de los juicios criminales ordinarios en el virreinato de la Nueva Granada. Específicamente, la investigación se llevó a cabo por medio del análisis de todos los juicios por hurtos, los delitos más comunes en la jurisdicción de Santa Fe. Con base en este análisis, el artículo argumenta que la estructura procesal mixta de origen castellano se mantuvo a lo largo del periodo estudiado, además de observarse una creciente autonomía y ajuste formal de los procesos a pesar de los rasgos informales y socialmente difusos que permanecían en la práctica. También se muestra que la práctica de la declaración indagatoria comenzó a llevarse a cabo a finales del periodo colonial a través de la actividad judicial de la Real Audiencia en primera instancia.
Detalles del artículo
Citas
Aguirre, C. y Salvatore, R. (2001). Writing the History of Law, Crime, and Punishment in Latin America. En R. Salvatore, Aguirre, C. y G. Joseph (eds.), Crime and Punishment in Latin America (pp. 1-32). Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822380788-001
Alonso, M. (1982). El proceso penal en Castilla, siglos XIII-XVIII. Diputación de Salamanca.
Archivo General de Indias, Sevilla, España (1785). Santa Fe 697.
Archivo General de la Nación, Bogotá, Colombia. (s.f.). Sección Colonia. Criminales juicios. http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/
Bonnett D. (2002). Tierra y comunidad. Un problema irresuelto. El caso del Altiplano Cundiboyacense del virreinato de la Nueva Granada, 1750-1800. Uniandes; Icanh.
Cerdá J. (1962). En torno a la pesquisa y procedimiento inquisitivo en el derecho castellano-leonés de la Edad Media. Anuario de historia del derecho español, (32), 483-518. https://boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/articulo.php?id=ANU-H-1962-10048300518
Cutter, C. (1995). The Legal Culture of Northern New Spain. 1700-1810. University of New Mexico Press.
García, M. (2005). Apuntes sobre codificación y costumbre en la historia del derecho colombiano. Opinión Jurídica, 4(8), 53-72. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1277
Garriga, C. (2002). Los límites del reformismo borbónico: a propósito de la administración de la justicia en Indias. En F. Barrios (coord.), Derecho y Administración en las Indias Hispánicas. Actas del XVII Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano (Toledo, 19 a 21 de octubre de 1998) (pp. 781-822). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Gutiérrez, J. (1819). Práctica criminal de España. Imprenta de D. Fermín Villalpando.
Hespanha, A. (1993). La gracia del Derecho. Economía de la cultura en la edad moderna. Centro de Estudios Constitucionales.
Hevia Bolaños, J. de (1771). Curia Filípica, primero y segundo tomo, nueva impresión. Oficina de Pedro Marín, Impresor de la Secretaría del Despacho Universal de Guerra.
Levaggi, A. (1978). Historia del Derecho penal argentino. Editorial Perrot.
Levaggi, A. (1994). Aspectos del procedimiento judicial indiano según la doctrina de los fiscales José Márquez de la Plata y Manuel Genaro de Villota (1784-1810). Historia. Instituciones. Documentos, (21), 367-390. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=58306
Mantecón, T. (2016). Justicia y fronteras del Derecho en la España del Antiguo Régimen. En E. Caseli (coord.), Justicias, agentes y jurisdicciones. De la Monarquía Hispánica a los Estados Nacionales (España y América, siglos, XVI-XIX) (pp. 25-58). Fondo de Cultura Económica; Red Columnaria.
Marquardt, B. (2019). Historia del derecho penal en los virreinatos americanos de la Monarquía de las Españas e Indias (1519-1825). Pensamiento jurídico, (49), 13-79. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/83592
Patiño, B. (2013). Criminalidad, Ley penal y Estructura Social en la provincia de Antioquia (1750-1820). Universidad del Rosario.
Posada, R. (2008). Una aproximación histórica a la evolución del proceso penal colombiano. Revista de Derecho Público, (21), 3-44. https://bit.ly/30tfCoG
Safford, F. y Palacios, M (2002). Colombia: Fragmented Land Divided Society. Oxford University Press.
Sánchez, A. (2017). Entre el control de la criminalidad y el debido proceso. Una historia del proceso penal colombiano. Universidad Javeriana.
Tau, V. (2011). El taller del jurista. Sobre la Colección Documental de Benito de la Mata Linares, Oidor, Regente y Consejero de Indias. Universidad Carlos III.
Tau, V. (2016). La doctrina de los autores como fuente del Derecho castellano-indiano. En V. Tau, El Jurista en el Nuevo Mundo. Pensamiento. Doctrina. Mentalidad (pp. 97-146). Max Planck Institute for European Legal History. https://www.lhlt.mpg.de/gplh_volume_7
Toro, C. (2019). Política penal contra los hurtos, justicia ordinaria y delincuencia patrimonial. Santa Fe-Bogotá, 1739-1836 [tesis de doctorado, Universidad de los Andes].
Uribe-Urán, V. (2015). Fatal Love. Spousal Killers, Law, and Punishment in the Late Colonial Spanish Atlantic. Stanford University Press.
Vallejo, J. (2018). Historia del proceso. Procedimiento de la historia. En J. Vallejo, Maneras y motivos en Historia del Derecho (pp. 21-56). Universidad Carlos III de Madrid.
Vargas, J. (1990). La sociedad de Santafé colonial. Cinep.