La víctima como parte activa dentro del procedimiento penal: derecho fundamental de acceso a la jurisdicción
Contenido principal del artículo
Resumen
Los derechos fundamentales de la víctima del delito se han fortalecido con el establecimiento del proceso penal acusatorio en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El problema es que importantes normas del Código Nacional de Procedimientos Penales aún resultan restrictivas de sus derechos constitucionales. El objetivo del presente artículo es analizar el derecho de la víctima de ser parte activa dentro del procedimiento penal, obteniendo como resultado que este derecho es una garantía para que, conforme al principio del debido proceso, tenga un eficaz acceso a todas las etapas del procedimiento penal para la oportuna y adecuada defensa de sus intereses. Se concluye que este derecho es el núcleo de una doctrina jurisprudencial emitida por los tribunales federales para ampliar progresivamente el alcance de los derechos adjetivos de la víctima en condiciones de igualdad procesal con los derechos del imputado. La investigación es de tipo documental, desarrollada en el marco de la teoría del garantismo procesal penal mediante los métodos analítico y hermenéutico.
Detalles del artículo
Citas
Aragón Castro, L. (2016). Los derechos de las víctimas aplicados: una visión de la sociedad civil. En C. F. Natarén Nandayapa, P. González Rodríguez y J. Witker Velásquez (coords.), Las víctimas en el sistema penal acusatorio (pp. 25-32). Instituto de investigaciones jurídicas. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/13120
Astrain Bañuelos, L. E. (2018). Derechos humanos y justicia restaurativa: el nuevo paradigma en el procedimiento penal mexicano. En R. Rodríguez Luna (coord.), Derecho y sociedad (pp. 41-53). Tirant Lo Blanch.
Bardales Lazcano, E., Vázquez González de la Vega, C. y Arcos Cortés, E. G. (2020). Sistema penal acusatorio y juicio de amparo. Flores Editor y Distribuidor.
Benavente Chorres, H. (2009). Los recursos impugnatorios en el proceso penal acusatorio y oral. Flores Editor y Distribuidor.
Benavente Chorres, H. (2010). Estrategias para el desahogo de la prueba en el juicio oral. Flores Editor y Distribuidor.
Camacho, C. (2015). Un sistema acusatorio para México. En Suprema Corte de Justicia de la Nación (comp.), El sistema de justicia penal en México: retos y perspectivas (pp. 113-139). Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Cervantes, E. A. (2015). Lógica de las pruebas en el nuevo proceso penal. Rechtikal.
Champo Sánche, N. M. y Serrano Sánchez, L. I. (2019). Reparación del daño, justicia restaurativa y género. Universidad Autónoma de Chiapas.
Constantino Rivera, C. (2014). Introducción al estudio sistemático del proceso penal acusatorio. Flores Editor y Distribuidor.
Congreso General de los Estados Unidos de México. (2014, 05 de marzo). Código Nacional de Procedimientos Penales. Diario Oficial de la Federación 5 de marzo de 2014. https://legalzone.com.mx/codigonacional-de-procedimientos-penales-2017-mexico/
Constitución Política de los Estados Unidos de México. (1917). Artículo 14. Diario Oficial 17-05-2021. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm
Constitución Política de los Estados Unidos de México. (1917). Artículo 16. Diario Oficial 17-05-2021. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm
Constitución Política de los Estados Unidos de México. (1917). Artículo 17. Diario Oficial 17-05-2021. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm
Constitución Política de los Estados Unidos de México. (1917). Artículo 20. Diario Oficial 17-05-2021. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm
García Ramírez, S. (2009). La reforma penal constitucional (2007-2008). Editorial Porrúa. García Ramírez, S. (2014). El debido proceso. Editorial Porrúa.
Gómez Colomer, J. L. (2018). El sistema de enjuiciamiento criminal propio de un estado de derecho. Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe).
González Obregón, D. C. (2014). Una nueva cara de la justicia en México: aplicación del Código Nacional de Procedimientos Penales bajo un sistema acusatorio adversarial. UNAM-IIJ; Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.
González Roblero, N. y Rotter Díaz, J. S. (2020). Derechos Humanos de las partes en el procedimiento penal. En J. S. Rotter (coord.), Perspectivas procesales de los derechos humanos en el Sistema Penal Acusatorio (pp. 27-67). Flores Editor y Distribuidor; Instituto Profesional Educativo del Sureste.
Hernández Pliego, J. A. (2015). La reparación del daño en el CNPP. En S. García Ramírez y O. González Mariscal (coords.), El Código Nacional de Procedimientos Penales. Estudios (pp. 341-355). UNAM-IIJ.
Hernández Pliego, J. A. (2009). Los recursos ordinarios en el proceso penal. Editorial Porrúa.
Herrera Pérez, A. (2013). Nuevo sistema constitucional de derecho penal. Flores Editor y Distribuidor.
Hidalgo Murillo, J. D. (2015). Argumentar en la oralidad, desde la publicidad, inmediación y contradicción. Flores Editor y Distribuidor.
Jiménez Tzontecomani, S. N. (2016). El debido proceso en materia penal. En M. S. Acuña Zepeda, L. G. Rodríguez Lozano, J. A. Salinas Garza y A. Sánchez García (coords.), El debido proceso (pp. 201-238). Tirant lo Blanch.
López Ugalde, A. (2015). Ministerio Público y derechos humanos en el sistema penal acusatorio. Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia.
Maier, Julio B. (2015). Transición del sistema de justicia penal: del modelo inquisitivo al acusatorio ¿Inquisición o composición? En Suprema Corte de Justicia de la Nación (comp.), El sistema de justicia penal en México: retos y perspectivas (pp. 3-22). Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Natarén Nandayapa, C. F. (2016). Breves consideraciones sobre la protección procesal de la víctima en el nuevo sistema de justicia penal. En C. F. Natarén Nandayapa, P. González Rodríguez y J. Witker Velásquez (coords.), Las víctimas en el sistema penal acusatorio (pp. 175-192). Instituto de investigaciones jurídicas. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/13120
Ortiz Ruíz, J. A. (2020). La prueba anticipada. Flores Editor y Distribuidor.
Polanco Braga, E. (2014). La dinámica de las pruebas en el procedimiento penal. Editorial Porrúa.
Román Pinzón, E. (2012). La víctima del delito en el sistema acusatorio y oral. Flores Editor y Distribuidor.
Santacruz Fernández, R. y Santacruz Morales, D. (2018). El nuevo rol de la víctima en el sistema penal acusatorio en México. Revista de Derecho, (17), 85-112. https://dx.doi.org/10.22235/rd.v0i17.1572
Sotelo Salgado, C. (2018). La exclusión probatoria en el derecho procesal mexicano. Flores Editor y Distribuidor.
Sotomayor Garza, J. G. (2015). Introducción al estudio del juicio oral penal. Editorial Porrúa.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Primera Sala. (2015, 30 de enero). Tesis 1a. XVI/2015 (10a.). Legitimación de la víctima u ofendido para promover el recurso de apelación respecto del auto de formal prisión. Interpretación de la fracción iii del artículo 386 del Código de Procedimientos en materia penal del Estado de Yucatán. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 14, enero de 2015, página 767. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2008313
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Primera Sala. (2015, 11 de diciembre). Tesis 1a./J.80/2015 (10a.). Víctima u ofendido del delito. No le es exigible agotar el principio de definitividad previo a la presentación de la demanda de amparo, cuando las normas adjetivas no lo legitiman para interponer el medio ordinario de impugnación. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 25, diciembre de 2015, Tomo I, página 242. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2010681
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Primera Sala. (2016, 11 de marzo). Tesis 1a. LVII/2016 (10a.). Recurso de apelación. La víctima u ofendido del delito cuenta con legitimación para interponerlo en defensa de cualquier derecho fundamental contemplado en el apartado b, del artículo 20 constitucional, así como de cualquier otro derecho humano contenido en los tratados internacionales en los que méxico sea parte (interpretación de los artículos 417 y 418 del Código de Procedimientos Penales para el distrito federal). Gaceta del Seminario Judicial de la Federación. Libro 28, marzo de 2016, Tomo I, página 992. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2011238
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Primera Sala. (2019, 27 de septiembre). Tesis 1a. LXXX/2019 (10a.). Principio de igualdad procesal en el procedimiento penal. Sus alcances. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 70, septiembre de 2019, Tomo I, página 123. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2020690
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Primera Sala. (2020, 4 de diciembre). Tesis 1a./J.54/2020 (10a.). Auto de no vinculación a proceso. La víctima u ofendido están legitimados para interponer el recurso de apelación en su contra, porque afecta indirectamente su derecho a la reparación del daño, en los casos en que ésta proceda, y porque con dicha legitimación se asegura su derecho de acceso a la justicia. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 81, diciembre de 2020, Tomo I, página 295. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2022501
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Segunda Sala. (2019, 27 de sepiembre). Tesis 2a./ J.124/2019 (10a.). Recurso de queja previsto en el artículo 97, fracción i, inciso b), de la Ley de Amparo, cuyo trámite y resolución es urgente. Procede contra el auto inicial en que se declara sin materia el incidente de suspensión en amparo indirecto. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 70, septiembre del 2019, Tomo I, página 413. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2020694
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Tribunales Coelgiados de Circuito. (2000, marzo). Tesis IV. 1o. P. C. 9K. Jurisprudencia. Caso en que su aplicación está sujeta al principio de no retroactividad. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro XI, marzo de 2000, página 1002. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/192256
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Tribunales Colegiados de Circuito. (2014, 6 de junio). Tesis VII. 4o. P.T. 12 P (10a.). Auto de libertad con las reservas de ley. Cuando la víctima u ofendido del delito promueve el juicio de amparo indirecto y se advierte que contra aquél simultáneamente se está tramitando el recurso de apelación, el cual fue interpuesto sólo por el ministerio público, ello no actualiza la causa de improcedencia prevista en el artículo 61, fracción xix, de la ley de la materia (legislación del Estado de Veracruz, en abrogación Paulatina). Gaceta del Seminario Judicial de la Federación. Libro 7, junio de 2014, Tomo II, página 1607. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2006619
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Tribunales Colegiados del Circuito. (2015, 3 de julio). Tesis I. 9o. P. 84 P (10a.). Recurso de apelación contra la resolución que niega la orden de aprehensión. Aun cuando sólo lo haya interpuesto el ministerio público, si la víctima u ofendido formuló alegatos ante la sala, ésta debe analizarlos, en atención a un control de convencionalidad ex officio en materia de derechos humanos (legislación para el distrito federal). Gaceta del Semanario Judicial de la Ferderación. Libro 20, julio de 2015, Tomo II, página 1751. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2009571
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Tribunales Colegiados del Circuito. (2018a, 12 de enero). Tesis I. 6o. P. 96 (10a.). Recurso de inconformidad contra la resolución que confirma el no ejercicio de la acción penal. Al analizar el interpuesto por la víctima u ofendido del delito, la autoridad ministerial del conocimiento debe examinar acuciosamente la totalidad de las constancias que integran la indagatoria, y verificar si efectivamente fue correcta dicha determinación, independientemente de los agravios expuestos (legislación aplicable para la Ciudad de México). Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 50, Enero de 2018, página 2224. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2015982
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Tribunales Colegiados del Circuito. (2018b, 26 de enero). Tesis IV. 2o.P. 4P (10a.). Auto de no vinculación a proceso. Es impugnable por medio del recurso de apelación previsto en la fracción vii del artículo 467 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 50, enero de 2018, Tomo IV, página 2081. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2016075