Factors of Revictimization of Women Victims of the Armed Conflict in the Province of Córdoba: Post-Judgment Stage

Main Article Content

Ana Maria Negrette Sepulveda
Eduard Felipe Negrete Doria
Luis Eduardo Negrete Fuentes

Abstract

This research article aims to analyze some factors of revictimization of women in the post-judgment stage of land restitution processes in the Province of Córdoba, using a gender perspective. It uses a structuralist epistemic model to analyze legal and political institutional foundations. The research is analytical, using a hypothetical-deductive method supported by documentary analysis. It qualitatively examines the potential factors of revictimization of women in land restitution processes in the Province of Córdoba. The article is conducted in two phases: identification and explanation, through a descriptive analysis of the categories found in the sources. The results reveal deficient judicial and administrative support, a lack of or limited academic training of rural women victims of the conflict, and the persistence of patriarchy as a result of a social-cultural model. Conclusion: It was evident that one of the revictimizing aspects in the postjudgment phase of land restitution processes is limited or nonexistent support and institutional coordination. This prevents female victims of the conflict from truly and effectively enjoying their constitutional and legal rights.


How to Cite
Negrette Sepulveda, A. M., Negrete Doria, E. F., & Negrete Fuentes, L. E. (2025). Factors of Revictimization of Women Victims of the Armed Conflict in the Province of Córdoba: Post-Judgment Stage. Opinión Jurídica, 24(51), 1–26. https://doi.org/10.22395/ojum.v24n51a4412

Article Details

References

Andrade, M., Pastrana, M. y Chamorro, A. M. (2022). Efectos Directos de las primeras sentencias (2013) en materia de restitución de tierras en el marco de la implementación de La Ley 1448 de 2011 en el departamento del Putumayo sobre la población beneficiaria a 2020 [tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Biblioteca Digital Universidad Cooperativa de Colombia. https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/permalink/57UCC_INST/87c1s8/alma992245919904416

Asamblea Nacional Constituyente de la República de Colombia. (1991, 13 de junio). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional n.° 116 de 20 de julio de 1991. https://bit.ly/3kPmJPO

Comisión de la Verdad Colombia. (2022). Revictimización. https://web.comisiondelaverdad.co/transparencia/informacion-de-interes/glosario/revictimizacion

Congreso de la República de Colombia. (2005, 25 de julio). Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Diario Oficial n.º 45.980. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0975_2005.html

Congreso de la República de Colombia. (2011, 10 de junio). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 48.096. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html

Congreso de la República de Colombia. (2011, 16 de junio). Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Diario Oficial n.º 48.102. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1450_2011.html

Congreso de la República de Colombia. (2011, 29 de junio). Ley 1457 de 2011. Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo modificatorio al Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos, la República de Colombia y la República de Venezuela, firmado en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, el trece de junio de mil novecientos noventa y cuatro”, firmado simultáneamente en Bogotá D. C., y Ciudad de México el once (11) de junio de dos mil diez (2010). Diario Oficial n.º 48.116. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1457_2011.html

Congreso de la República de Colombia. (2011, 20 de diciembre). Decreto 4829 de 2011. Por el cual se reglamenta el Capítulo III del Título IV de la Ley 1448 de 2011 en relación con la restitución de tierras. Diario Oficial n.º 48.289. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1552300

Corena, A. y Suárez, J. E. (2018). Ciudadanía restringida de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia debido a las barreras de acceso a la justicia. Inclusión y Desarrollo, 5(2), 39-62. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.2.2018.39-62

Corte Constitucional de la República de Colombia. (2012, 18 de octubre). Sentencia C-820/12 (Mauricio González Cuervo, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-820-12.htm

Corte Constitucional. (2019, 5 de marzo). Sentencia T-093/19 (Alberto Rojas Ríos, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-093-19.htm

Departamento Administrativo de la Función Pública y Presidencia de la República de Colombia. (2011, 20 de diciembre). Decreto 4801 de 2011. Por el cual se establece la estructura interna de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. Diario Oficial n.º 48.289. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_4801_2011.html

Departamento Nacional de Planeación. (1999, 10 de noviembre). Plan de acción para la prevención y atención del desplazamiento forzado (Documento conpes 3057). dnp. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1379.pdf

Engels, F. (2017). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Editorial Progreso.

Frayle, K. (2016). Mujer: una forma de victimización en el conflicto armado colombiano [tesis de especialización, Universidad la Gran Colombia]. Repositorio institucional. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/4255

Gobierno Nacional de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia [farc]. (2016, 12 de noviembre). Acuerdo de paz suscrito entre el gobierno de Colombia y y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (farc). https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx

Gómez Mendoza, M. J. y Sanabria Torres, L. P. (2020). Las mujeres rurales y su derecho a la tierra: retos de la política pública en Colombia. Trabajo Social, 22(1), 85-104. https://doi.org/10.15446/ts.v22n1.79232

González-Sáez, L. F., Soto Hoyos, J. F., Ramírez Cardona, Ó. H., Camargo Carvajal, J. E., Lizcano Noguera, A. C., Delgado Mariño, J. P., Bolívar Jaime, A. P. y Viana Garcés, A. (2018). De la restitución formal a la restitución material: la etapa posfallo del proceso de restitucion de tierras. Comision Colombiana de Juristas. https://www.coljuristas.org/sala_de_prensa/de-la-restitucion-formal-a-la-restitucionmaterial-la-etapa-posfallo-del-proceso-de-restitucion-de-tierras

Guzmán Rodriguez, D. E. y Chaparro Gonzalez, N. (2013). Restitucion de tierras y enfoque de género. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/publication/restitucion-de-tierras-y-enfoque-de-genero/

Martín Peréz, E. M. (2021). Cultura jurídica del derecho de propiedad de la tierra: conflictos, restitución y derechos humanos en Colombia. Editorial Universidad del Rosario.

Martínez Caldera, Y. L., Barrios Ciprián, L. Z. y Sibaja Ibáñez, H. A. (2019). La Restitución de Tierras desde la perspectiva de las víctimas del conflicto armado en el Departamento de Córdoba, caso Hacienda Santa Paula [tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/16479

Negrete Doria, E. F. (2022). Situaciones de discapacidad de las víctimas del conflicto armado residentes en Montería. Revista de Derecho, (57), 9-19. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-86972022000100009

Organización de las Naciones Unidas [onu]. (1995, 15 de septiembre). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995). A/CONF.177/20. https://www.un.org/esa/gopher-data/conf/fwcw/off/a-20.sp

Organización de las Naciones Unidas [onu]. (1997, 18 de septiembre). Informe del Consejo Económico y Social correspondiente al año 1997. Quincuagésimo período de sesiones. A/52/3. https://documents.un.org/access.nsf/get?OpenAgent&DS=A/52/3&Lang=S

Organización de las Naciones Unidas [onu]. (2005, 28 de junio). Restitución de viviendas y de patrimonio con motivo del regreso de los refugiados y desplazados internos. Informe definitivo del Relator Especial, Sr. Paulo Sergio Pinheiro. E/CN.4/Sub.2/2005/17. https://www.refworld.org/es/pol/posicion/unsubcom/2005/es/32058

Organización de las Naciones Unidas [onu]. (2015, 18 de septiembre). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Proyecto de resolución remitido a la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015 por la Asamblea General en su sexagésimo noveno período de sesiones. A/70/L.1. https://www.undocs.org/Home/Mobile?FinalSymbol=A%2F70%2FL.1&Language=E&DeviceType=Desktop&LangRequested=False

Quevedo Hidalgo, H. A. (2013). Enfoque diferencial y de género para la protección de mujeres víctimas de violencia sexual de hechos ocurridos en el contexto de las acciones de los grupos armados que son postulados a la aplicación de Ley 975 de 2005 —de Justicia y Paz— [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20107

Romero Acevedo, T. y Forero Sanabria, K. (2020). Cartilla Género. Ministerio de Justicia de Colombia. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/tejiendo-justicia/Lists/Publicaciones/DispForm.aspx?ID=63

Rozanski, C. (2003). Abuso sexual infantil, ¿denunciar o silenciar? Ediciones B Argentina S.A. https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_profesionales/825_rol_psicologo/material/descargas/unidad_4/obligatoria/asi_denunciar_osilenciar.pdf

Sánchez, R. (2014, 9 de septiembre). La doble victimización. Semana. https://www.semana.com/opinion/articulo/la-doble-victimizacion-opinion-de-raul-sanchez/402915-3/

Symington, A. (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico (awid), (9), 1-8. https://www.awid.org/es/publicaciones/interseccionalidad-una-herramienta-para-la-justicia-de-genero-y-la-justiciaeconomica