Pluralismo jurídico: discusiones alrededor de los sujetos de especial protección en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
Contenido principal del artículo
Resumen
El pluralismo jurídico en Colombia ha sido consolidado como un principio constitucional fundamental para alcanzar los fines del Estado. Metodológicamente, se adopta un enfoque cualitativo basado en el método documental, que incluye un análisis descriptivo jurisprudencial de la Corte Constitucional y un análisis dogmático argumentativo explicativo de diversos autores. El objetivo principal es determinar la aplicabilidad del pluralismo jurídico en las acciones y facultades de los órganos del poder público, comprendiendo su influencia en la toma de decisiones y la resolución de conflictos. La investigación parte de la idea central de que Colombia es una sociedad diversa y compleja, donde la coexistencia de múltiples identidades culturales, sociales y étnicas genera desigualdades en el acceso a la justicia bajo un sistema legal tradicional monista. El pluralismo jurídico emerge entonces como respuesta a estas limitaciones, buscando abordar las particularidades de cada comunidad. El análisis jurisprudencial permitió agrupar a los sujetos de especial protección constitucional en tres categorías, según criterios de la Corte, profundizando en la comprensión del impacto del pluralismo jurídico en la sociedad y la garantía de derechos en situaciones particulares. En conclusión, el pluralismo jurídico en Colombia no se limita a la tolerancia de diversos sistemas normativos, sino que busca su integración efectiva dentro del Estado, construyendo una sociedad más justa e inclusiva basada en la equidad y el respeto a la diversidad cultural.
Detalles del artículo
Citas
Ariza Santamaría, R. (2015). El pluralismo jurídico en América Latina y la nueva fase del colonialismo jurídico en los estados constitucionales. InSURgência: Revista de Direitos e Movimentos Sociais, 1(1), 165-194. https://doi.org/10.26512/insurgncia.v1i1.18803
Asamblea Nacional Constituyente de la República de Colombia. (1991, 13 de junio). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. https://bit.ly/3kPmJPO
Barrios-Suvelza, F. (2018). El control contramayoritario como marco de análisis de la influencia del nuevo constitucionalismo latinoamericano sobre la democracia. Revista Española de Ciencia Política, (47), 39-68. https://doi.org/10.21308/recp.47.02
Bernal-Camargo, D. R. y Padilla-Muñoz, A. C. (2018). Los sujetos de especial protección: construcción de una categoría jurídica a partir de la Constitución Política colombiana de 1991. Jurídicas, 15(1), 46-64. https://doi.org/10.17151/jurid.2018.15.1.4
Borda Gómez, P. C. (2015). La Constitución, su supremacía y el dilema contramayoritario. Un estudio teórico y crítico sobre la reelección y el presidencialismo en Colombia [tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Séneca. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/1992/18637
Busch Venthur, T. y Quezada Rodríguez, F. (2013). Regla de la mayoría e instituciones. Una perspectiva para la discusión sobre un cambio constitucional en Chile. Revista de Derecho Público, 78(1), 39-156. https://doi.org/10.5354/0719-5249.2013.30950
Cordero de García Villegas, O. M. C. (2010). El Principio contramayoritario de los tribunales constitucionales en el Pensamiento de Mariano Otero. —La Deliberación y la Toma de Decisiones—. Justicia y Sufragio, (5), 51-69. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/sufragio/article/view/22177/19771
Corte Constitucional de la República de Colombia. (1994, 15 de septiembre). Sentencia C-410/94 (Carlos Gaviria Díaz, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/c-410-94.htm
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2003, 20 de agosto). Sentencia T-719/03 (Manuel José Cepeda Espinosa, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/t-719-03.htm
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2006, 22 de agosto). Sentencia T-700/06 (Manuel José Cepeda Espinosa, M. P.) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/T-700-06.htm
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2008, 5 de febrero). Sentencia T-088/08. (Jaime Araújo Rentería, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-088-08.htm
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2008, 14 de marzo). Sentencia T-282/08 (Mauricio González Cuervo, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-282-08.htm
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2011, 11 de marzo). Sentencia T-167/11 (Juan Carlos Henao Pérez, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-167-11.htm
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2011, 31 de marzo). Sentencia T-235/11 (Luis Ernesto Vargas Silva, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-235-11.htm
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2013, 15 de abril). Sentencia T- 207/13. (Jorge Iván Palacio Palacio, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-207-13.htm
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2013, 19 de abril). Sentencia T-239/13 (María Victoria Calle Correa, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-239-13.htm
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2014, 5 de junio). Sentencia T-342/14 (Luis Ernesto Vargas Silva, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-342-14.htm
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2015, 10 de marzo). Sentencia T-099/15 (Gloria Stella Ortiz Delgado, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-099-15.htm
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2015, 2 de julio). Sentencia T-414/2015 (Luis Guillermo Guerrero Pérez, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-414-15.htm
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2016, 2 de diciembre). Sentencia T-678/16 (Alejandro Linares Cantillo, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-678-16.htm
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2017, 26 de abril). Sentencia T-252/17 (Iván Humberto Escrucería Mayolo, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-252-17.htm
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2018, 5 de marzo). Sentencia T-084/18 (Gloria Stella Ortiz Delgado, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-084-18.htm
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2018, 24 de julio). Sentencia SU075/18 (Gloria Stella Ortiz Delgado, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/SU075-18.htm
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2019, 14 de enero). Sentencia T-001/19 (Cristina Pardo Schlesinger, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/t-001-19.htm
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2020, 18 de febrero). Sentencia T-066/20 (Cristina Pardo Schlesinger, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-066-20.htm
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2020, 6 de octubre). Sentencia T-437/20 (Diana Fajardo Rivera, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-437-20.htm
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2020, 6 de octubre). Sentencia T-439/20 (Diana Fajardo Rivera, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-439-20.htm
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2021, 6 de diciembre). Sentencia T-427/21 (Gloria Stella Ortiz Delgado, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/T-427-21.htm
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2022, 9 de marzo). Sentencia SU-082/22 (Jorge Enrique Ibáñez Najar, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/SU082-22.htm
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2023, 3 de marzo). Sentencia T-046/23 (Alejandro Linares Cantillo, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2023/T-046-23.htm
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2023, 26 de abril). Sentencia T-119/23 (Paola Andrea Meneses Mosquera, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2023/T-119-23.htm
Gutiérrez-Quevedo, M. (2011). Pluralismo jurídico y cultural en Colombia. Revista Derecho del Estado, (26), 85-105. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/2880
Laguna Delgado, H. E., Méndez Cabrita, C. M., Puetate Paucar, J. M. y Álvarez Tapia, M. E. (2020). Origen y evolución del pluralismo jurídico en América Latina, como una visión crítica desde la perspectiva del derecho comparado. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 381-388. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500381
Lema Añón, C. (2019). Una ilustración: el pluralismo jurídico en Colombia. En M. P. Meneses, J. A. Nunes, C. Lema Añón, A. Aguiló Bonet y N. L. Gomes (eds.), Boaventura de Sousa Santos: Construyendo las Epistemologías del Sur Para un pensamiento alternativo de alternativas (Vol. II, pp. 59-64). clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rkj7.7
Llano Franco, J. V. (2016). Pluralismo jurídico, diversidad cultural, identidades, globalización y multiculturalismo: perspectiva desde la ciencia jurídica. Novum Jus, 10(1), 49-92. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.1.3
López López, E. L. (2014). El pluralismo jurídico: una propuesta paradigmática para repensar el derecho. Umbral. Revista de Derecho Constitucional, 4(1), 31-64. https://www.researchgate.net/publication/342926895_Pluralismo_Juridico_una_propuesta_paradigmatica_para_repensar_el_derecho
López Medina, D. E. (2006). El Derecho de los jueces (2 ed.). Legis Editores S.A.
Rivera León, M. A. (2010). Jurisdicción constitucional: ecos del aargumento contramayoritario. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 1(22), 223-260. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2010.22.5911
Sampaio Rossi, A. (2019). Direitos Fundamentais e Direitos Humanos: o estreitamento das fronteiras conceituais e a necessidade de um diálogo entre a órbita jurídica interna e internacional. Opinión Jurídica, 18(37), 209-230. https://doi.org/10.22395/ojum.v18n37a8
Wolkmer, A. C. y Fagundes, L. (2017). As limitações do racionalismo emancipador eurocêntrico ã luz do pluralismo jurídico enquanto criticidade periférica. Opinión Jurídica, 16(31), 89-115. https://doi.org/10.22395/ojum.v16n31a4
Zúñiga Urbina, F. (2009). Nueva constitución del bicentenario y operación constituyente. Revista de Derechos Fundamentales, (3), 243-252. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4000257