Los ODS, ¿olvidados en Colombia? El caso de la meta 15.2 de la Agenda 2030, a la luz de la ecología política (Ecopol)
Contenido principal del artículo
Resumen
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, contenidos en la Agenda 2030, son una apuesta global para enfrentar sistemáticamente las problemáticas que han aquejado al mundo desde hace décadas, como el hambre mundial, el cambio climático, la desigualdad, el patriarcado, la pérdida de biodiversidad, entre otras. El propósito de este escrito es identificar —a la luz de la ecología política latinoamericana— el desarrollo normativo que Colombia puso en marcha para atender a la propuesta en la meta 15.2 (poner fin a la deforestación) de la Agenda 2030 en Puerto Leguízamo, Putumayo. Este objetivo responde a la importancia ambiental, cultural y territorial que posee la Amazonía colombiana, zona que ocupa un 40 % del territorio nacional y en los últimos años ha sido diezmada por el fenómeno de la deforestación. Para esto se usó una metodología de investigación cualitativa con el método de revisión documental, que permitió evidenciar que esta meta no ha tenido desarrollo normativo al interior del ordenamiento jurídico y que los únicos instrumentos que la han desarrollado son de política pública (Conpes 3918 y Planes de Desarrollo), al interior de los cuales también ha sido inobservada.
Detalles del artículo
Citas
Alimonda, H. (2014, 30-31 de octubre). Una introducción a la Ecología Política latinoamericana (pasando por la historia ambiental) [curso]. 1º Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales (Oportunidades para una Gestión Sustentable del Territorio), Los Polvorines, Argentina. https://www.redcolca.org/colca-2014/
Arévalo, L. M., Ruiz, S. L. y Tabares, E. (2008). Plan de Acción en Biodiversidad del Sur de la Amazonia Colombiana. Corpoamazonia, Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, UAESPNN.
Asamblea Departamental del Departamento de Putumayo. (2016, 30 de mayo). Ordenanza N.º 726 de mayo 30 de 2016. “Por la cual se adopta el Plan de Desarrollo Departamental del Putumayo «Putumayo territorio de paz, biodiverso y ancestral. juntos podemos transformar» 2016-2019”. https://web.archive.org/web/20241106075921/https://www.putumayo.gov.co/images/documentos/Plan_de_Desarrollo/Plan_de_desarrollo_2016_2019.pdf
Asamblea Departamental de Putumayo. (2020, 23 de mayo). Ordenanza N.º 796 de mayo 23 de 2020. “Por la cual se adopta el Plan de Desarrollo Departamental del Putumayo 2020-2023, «Trece municipios un solo corazón»”. https://web.archive.org/web/20240519233127/https://putumayo.gov.co/images/documentos/Plan_de_Desarrollo/Plan_de_desarrollos_2020_2023.pdf
Asamblea Departamental de Putumayo. (2020, 30 de septiembre). Ordenanza N.º 807 de 2020. “Por la cual se adopta la Política Nacional de Cambio climático en el departamento de Putumayo y se dictan otras disposiciones”.
Barcia Lehmann, R. y Rivera Restrepo, J. M. (2019). ¿En qué sentido es objetiva la noción de incumplimiento del soft law? Opinión Jurídica, 18(36), 165-181. https://doi.org/10.22395/ojum.v18n36a7
Casas, L. (2023, 11 de diciembre). Amazonía colombiana, un tesoro natural con diversidad climática y ecosistémica. Radio Nacional de Colombia (RTVC). https://www.radionacional.co/actualidad/medio-ambiente/amazonia-colombiana-caracteristicas-flora-y-fauna-respira-amazonia
Concejo Municipal de Leguízamo. (2016, 31 de mayo). Acuerdo N.º 011 de mayo 31 de 2016. Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal “Leguízamo Teje” – Periodo de gobierno 2016-2019. https://www.puertoleguizamo-putumayo.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-leguizamo-teje-20162019
Concejo Municipal de Leguízamo. (2020, 29 de mayo). Acuerdo N.º 010 de mayo 29 de 2020. Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal “Gestión y resultados para el desarrollo integral de Leguízamo” – Periodo de gobierno 2020-2023. https://www.puertoleguizamo-putumayo.gov.co/planes/plan-dedesarrollo-municipal-de-leguizamo-2020-2023
Congreso de la República de Colombia. (2019, 25 de mayo). Ley 1955 de 2019. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Diario Oficial N.º 50964. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1955_2019.html
Consejo Nacional de Política Económica y Social, y Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2018, 15 de marzo). Documento Conpes 3918. Estrategia para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf
Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia. (2018, 5 de abril). Sentencia STC4360-2018 (Luis Armando Tolosa Villabona, M. P.). https://apps.procuraduria.gov.co/gi/gi/docs/csj_scc_stc4360-2018_[2018-00319-01]_2018.htm
Duarte, C. (2021, 8 de junio). Los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana, una exploración de su representación política [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.57501
Esteban Nieto, N. T. (2018). Tipos de investigación. Universidad Santo Domingo de Guzmán. https://core.ac.uk/outputs/250080756/
Feler, A. M. (2015). Soft Law como herramienta de adecuación del derecho internacional a las nuevas coyunturas. Lecciones y Ensayos, (95), 281-303. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/lecciones-ensayos/article/view/32700
Global Forest Watch. (s. f.). Pérdida del bosque primario en Puerto Leguízamo, Putumayo, Colombia. https://gfw.global/3wMbMqG
Gobernación de Putumayo, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA- y Agencia de Desarrollo Rural -ADR-. (2020). Plan departamental de extensión agropecuaria. Departamento de Putumayo.
Gómez Gil, C. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (140), 107-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6312616
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI editores.
Leff, E. (2014). La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. Siglo XXI editores.
Leff, E. (2015). Political Ecology: a Latin American Perspective. Desenvolvimento e meio ambiente, 35, 29-64. https://doi.org/10.5380/dma.v35i0.44381
López Ramírez, M. (2019). Ecología política: necesidad de una nueva teoría del poder en América Latina, basada en el poder político de la naturaleza. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 11(19), 101-113. https://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/135
Merlinsky, G. y Serafini, P. (2020). Arte y ecología política. Instituto de Investigaciones Gino Germani – UBA; Clacso. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/pais_autor_libro_detalle.php?id_libro=2225&campo=autor&texto=3854&pais=1
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Visión Amazonía, CPA Ingeniería y Earth Innovation Institute. (2022). Instrumento de ordenamiento territorial. Documento técnico de soporte. Municipio Puerto Leguízamo.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Visión Amazonía, CPA Ingeniería y Earth Innovation Institute. (s. f). Instrumento de ordenamiento territorial documento técnico de soporte – Formulación climático. Municipio Puerto Leguízamo. Plan de acción para la reducción a cero deforestación y adaptación al cambio climático.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Visión Amazonía. (s. f.). ¿Qué hacemos y qué no hacemos? Consultado el 25 de enero de 2024. https://visionamazonia.minambiente.gov.co/que-hacemosy-que-no-hacemos/
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s. f.). Consejo Nacional de Política Económica y Social – Conpes. Consultado el 25 de enero de 2024.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2019). MOTRA. Modelo de ordenamiento territorial regional para la Amazonía colombiana. https://visionamazonia.minambiente.gov.co/content/uploads/2020/02/Libro-MotraVF-pq.pdf
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (s. f.). Colombia en la implementación de la Agenda 2030. Consultado el 25 de enero de 2024. https://www.cancilleria.gov.co/rio/linea#:~:text=El%2018%20de%20febrero%20de,antes%20de%20su%20adopci%C3%B3n%20formal
Moreano, M., Molina, F. y Bryant, R. (2017). Hacia una ecología política global: aportes desde el sur. En Alimonda, H., Toro Pérez, C. y Martín, F. (coords.), Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica (Vol. 1) (pp. 197-212). Clacso; Universidad Autónoma Metropolitana. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?campo=autor&texto=&id_libro=1303
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015, 25 de septiembre). Resolución A/RES70/1. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.unfpa.org/es/resources/transformar-nuestro-mundo-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible-0
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2019). El apoyo de la FAO para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América del Sur. Panorama actual. https://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/1235033/
Palacio, G. A. (2006). Breve guía de introducción a la ecología política (Ecopol): orígenes, inspiradores, aportes y temas de actualidad. Gestión y Ambiente, 9(3), 7-20. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/49672
Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2019, 8 de febrero). El acuerdo “Biodiversidad y Desarrollo por el Putumayo” presentó los resultados de su trabajo entre 2017 y 2018. https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/es/el-acuerdo-biodiversidad-y-desarrollo-por-el-putumayo-presento-los-resultadosde-su-trabajo-entre-2017-y-2018/
Reyes-Ruiz, L. y Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Universidad Simón Bolívar. https://hdl.handle.net/20.500.12442/6630
Tiria Forero, L. N., Bonilla Castillo, J. S. y Bonilla Castillo, C. A. (2018). Transformación de las coberturas vegetales y uso del suelo en la llanura amazónica colombiana: el caso de Puerto Leguízamo, Putumayo (Colombia). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 27(2), 286-300. https://doi.org/10.15446/rcdg.v27n2.70441
Urbina, E. C. (2020). Investigación cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1(3). https://doi.org/10.22370/asd.2020.1.3.2574
Wolf, E. (1972). Ownership and Political Ecology. Anthropological Quarterly, 45(3), 201-205. https://doi.org/10.2307/3316532