El poder del arte y la cultura en la lucha por los derechos humanos. Análisis de caso: Madres de los Falsos Positivos de Soacha y Bogotá (Mafapo)
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo tiene como objetivo estudiar el rol del arte y la cultura como instrumento de resistencia, reparación y denuncia en procesos de reparación simbólica desde la experiencia de las madres de Soacha como víctimas indirectas de ejecuciones arbitrarias. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, mediante una revisión bibliográfica y doctrinal. Las fuentes fueron seleccionadas a través de una muestra teórica, bajo criterios de escogencia relacionados con documentos académicos y normativos con temáticas sobre derechos de las víctimas, memoria, arte, litigio estético y reparación. La técnica de la revisión bibliográfica facilitó triangular las diferentes perspectivas teóricas para interpretar el fenómeno de manera integral. No obstante, la técnica no permitió contrastar de forma directa las prácticas y, en ese sentido, los hallazgos se describen de forma interpretativa. Esta metodología permitió aplicar el test propuesto por la profesora Yolanda Sierra con el fin de definir si las prácticas ejecutadas por las víctimas pueden ser consideradas formas de litigio estético o artístico y, eventualmente ser incorporadas a la reparación simbólica. La indagación permitió identificar que, ante la impunidad e insuficiencia institucional en las garantías básicas de las víctimas, las manifestaciones artísticas y culturales desarrolladas por las madres de Soacha tienen la potencialidad de aportar a la memoria colectiva y a la dignificación de las víctimas. A través de la simbología y la expansión cultural se aporta a la verdad, justicia y reparación. En ese sentido, se determina que el arte como dispositivo de resistencia y restablecimiento, puede configurarse como un instrumento legítimo en los procesos judiciales. Las expresiones en el caso de las madres de Soacha representan la consecución del litigio estético y, por ello pueden ser incorporados a los procesos de reparación integral y simbólica.
Detalles del artículo
Citas
Alvaracín Jarrín, A. A. (2020). La reparación inmaterial y el arte frente a violaciones de derechos humanos. Análisis del caso Barrios Altos vs. Perú. Foro: Revista de Derecho, (33), 125-142. https://doi.org/10.32719/26312484.2020.33.7
Aponte Isaza, M. C. (2016). Función social del arte. Aporte de la obra de la artista Doris Salcedo al proceso de justicia transicional en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 14(17), 85-127. https://doi.org/10.21830/19006586.6
Centro Nacional de Memoria Histórica (cnmh). (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html
Centro Nacional de Memoria Histórica (cnmh). (2015, 19 de septiembre). Madres de Soacha. https://centrodememoriahistorica.gov.co/madres-de-soacha/
Cerón, L. (2018, 26 de octubre). Así recordaron en Ocaña las Madres de Soacha. Centro Nacional de Memoria Histórica (cnmh). https://centrodememoriahistorica.gov.co/asi-recordaron-en-ocana-las-madresde-soacha/
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2021). Informe final: Hay futuro si hay verdad. Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/
Congreso de la República de Colombia. (2005, 25 de julio). Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Diario Oficial n.º 45980. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0975_2005.html
Congreso de la República de Colombia. (2011, 10 de junio). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 48096. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2024, 16 de octubre). Sentencia SU-439/24 de 2024 (Diana Fajardo Rivera, M. S.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2024/su439-24.htm
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2001, 14 de marzo). Caso Barrios Altos vs. Perú. Sentencia de 14 de marzo de 2001 (Fondo). https://www.corteidh.or.cr/ver_ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=267
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009, 16 de noviembre). Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. https://www.corteidh.or.cr/ver_ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=347
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2012, 4 de septiembre). Caso Masacres de Río Negro vs. Guatemala. (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). https://corteidh.or.cr/ver_ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=224&lang=es
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005, 15 de junio). Caso Comunidad Moiwana vs. Surinam (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). https://www.corteidh.or.cr/ver_ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=255
Dimaté, S., Parra, N., Mosquera, D. y Azuero, D. (2021, 10 de mayo). Madres de Soacha, una lucha jurídica por reconocimiento, reparación y verdad. Las2Orillas. https://www.las2orillas.co/madres-de-soacha-unalucha-juridica-por-reconocimiento-reparacion-y-verdad/
Gil Briceño, H. A. (2021). Variables del pensamiento político y militar de las fuerzas armadas de Colombia que promovieron el uso de falsos positivos como método de guerra durante los años 2002-2010 [tesis de maestría, Universidad Nacional, Colombia]. Repositorio institucional Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81036
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). (2021, 18 de febrero). Comunicado 019 de 2021. La JEP hace pública la estrategia de priorización dentro del Caso 03, conocido como el de falsos positivos. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/La-JEP-hace-p%C3%BAblica-la-estrategia-de-priorizaci%C3%B3n-dentrodel-Caso-03,-conocido-como-el-de-falsos-positivos.aspx
Mancilla Bautista, L., Montealegre Saavedra, A., Rojas Velázquez, W. E. (2020). Una mirada a las madres de Soacha: expresiones de transnacionalización de la resistencia en cuerpo de mujer en el marco del conflicto armado colombiano. Revista Via Iuris, (28), 53-79. https://doi.org/10.37511/viaiuris.n28a3
Melo Andrade, K. N. (2022). El papel del arte en la reparación simbólica y reivindicación de derechos en Colombia: revisión sistemática. Ratio Juris, 17(35), 731-763. https://doi.org/10.24142/raju.v17n35a14
Mendoza Ortiz, L. y Sierra León, Y. (2020). Capítulo primero: El arte de reparar: ficciones que transforman la realidad. En J. Falconi, L. Mendoza Ortiz y Y. Sierra León (eds.), Reparación simbólica: Cultura y arte para nueve casos de violaciones de los derechos humanos (pp. 25-51). Universidad Externado de Colombia.
Ministerio de Defensa Nacional de la República de Colombia. (2005, 17 de noviembre). Directiva Ministerial Permanente n.o 029/2005. https://verdadabierta.com/wp-content/uploads/2021/06/Directiva_29_2005-1.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2005, 16 de diciembre). Resolución 60/147. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/basic-principles-and-guidelines-right-remedy-andreparation
Patiño Yepes, A. A. (2010). Las reparaciones simbólicas en escenarios de justicia transicional. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 21(2), 51-62. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/1928
Prada Londoño, M. y Ruiz Silva, A. (2021). Dejando de ser víctimas. El caso de las madres de Soacha y Bogotá ante asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado. Kairos. Revista de Temas Sociales, (48), 44-60. https://revistakairos.org/dejandode-ser-victimas-el-caso-de-lasmadres-de-soacha-y-bogotaante-asesinatos-ydesaparicionesforzadas-presentados-como-bajas-en-combate-por-agentes-del-estado/
Presidencia de la República de Colombia. (2000, 14 de septiembre). Decreto- Ley 1790 de 2000. Por el cual se modifica el Decreto que regula las normas de carrera del personal de oficiales y suboficiales de las Fuerzas Militares. Diario Oficial n.º 44161. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72073
Presidencia de la República de Colombia. (2015, 26 de mayo). Decreto 1080 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura. Diario Oficial n.º 49523. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76833
Rebolledo, O. y Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales, (36), 40-50. https://journals.openedition.org/revestudsoc/13259
Rivera Revelo, L. (2020). Memoria, reparación simbólica y arte: la memoria como parte de la verdad. Foro: Revista de Derecho, (33), 30-65. https://doi.org/10.32719/26312484.2020.33.3
Rodríguez, J. R., Álvarez, J. C., Martín, A. G. L. y Ibáñez, J. G. (2017). Derecho a la verdad y derecho internacional en relación con graves violaciones de los derechos humanos. Berg Institute. https://doi.org/10.2307/j.ctvkwnnnh
Sierra León, Y. (2015). Reparación simbólica, litigio estético y litigio artístico: reflexiones en torno al arte, la cultura y la justicia restaurativa en Colombia. Serie Documentos de Trabajo, (85), 1-23. https://icrp.uexternado.edu.co/sdm_downloads/85-reparacion-simbolica-litigio-estetico-y-litigio-artisticoreflexiones-en-torno-al-arte-la-cultura-y-la-justicia-restaurativa-en-colombia-yolanda-sierra-leon/
Sierra León, Y. (2021). Teoría general de la reparación simbólica. Universidad Externado de Colombia.
Torres Lasso, J. D. (2025, 25 de julio). Los duros relatos de familias víctimas de falsos positivos en la sentencia que alista la jep contra exmilitares en Valledupar. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/jepcolombia/los-duros-relatos-de-familias-victimas-de-falsos-positivos-en-la-sentencia-que-alistala-jep-contra-exmilitares-en-valledupar-3475549
Toro Cuervo, C. (2019). Memoria, resistencia y empoderamiento social femenino por la vida y la dignidad. El proceso de transformación del dolor de las madres de Soacha en los casos de falsos positivos [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/41900
Tovar, P. (2015). Una reflexión sobre la violencia y la construcción de paz desde el teatro y el arte. Universitas Humanística, 80(80), 347-369. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH80.rvcp
Unidad para las Víctimas. (s. f.). Datos para la paz. https://datospaz.unidadvictimas.gov.co/
Uprimny Yepes, R. y Saffon Sanín, M. (2006). Derecho a la verdad: alcances y límites de la verdad judicial. En R. Uprimny (dir.), ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia (pp. 139 -171). Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. https://www.dejusticia.org/publication/justicia-transicional-sin-transicion-verdad-justicia-y-reparacion-para-colombia/
Vásquez Zárate, A. (2024). Litigio artístico: un medio para devolver la voz a las víctimas de la Masacre de Santo Domingo-Arauca. Escena. Revista de las Artes, 84(1), 69-99. https://doi.org/10.15517/es.v84i1.58672