Consequências da mudança de sexo legal no sistema de saúde colombiano
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Este artigo analisa as consequências que traz para o sistema de saúde colombiano a mudança de sexo no documento de identidade de uma pessoa transgênero, a qual é identificada legalmente com um sexo, mas conserva a biologia de outro. A partir de uma pesquisa de tipo documental e exploratória, foi possível concluir que, para o sistema, é importante a identidade biológica das pessoas, já que esta é utilizada para realizar o gerenciamento de risco em saúde e para calcular os ingressos em captação para as entidades promotoras de saúde . Por isso, recomenda-se considerar essa variável no sistema.
Palavras-chave:
Como Citar
Carmona Montoya, A., & Rivera Aguirre, C. D. (2020). Consequências da mudança de sexo legal no sistema de saúde colombiano. Opinión Jurídica, 19(38), 59–81. https://doi.org/10.22395/ojum.v19n38a3
Detalhes do artigo
Referências
Agencia Española de Protección de Datos. (2011). Informe 0268. https://www.aepd.es/informes/ historicos/2011-0268.pdf
Asociación Mundial para la Salud del Transgénero, WPATH. (2015). Declaración WPATH 2015 sobre el reconocimiento de identidad. https://www.wpath.org/policies.
Barreda, V. e Isnardi, V. (2004). Travestismo y prevención del VIH/sida: reacomodando algunos conceptos [ponencia]. VI Jornadas de Sociología, Buenos Aires, Argentina. http://cdsa.aacademica.org/000-045/223.pdf.
Bockting, W. y Keatley, J. (2011). Por la salud de las personas trans. Elementos para el desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/arg/images/gallery/Blueprint%20Trans%20Espa%C3%83%C2%B1ol.pdf?ua=1.
Boscan, E. (2008). Homosexualidad: los errores de concepto. Revista trabajo social UNAM, (18), 56-61.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Violencia contra personas LGTBI. Organización de Estados Americanos.
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaPersonasLGBTI.pdf
Corte Constitucional de Colombia. (2011, 22 de septiembre). Sentencia T-717 (Luis Ernesto Vargas Silva, M. P.). http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-717-11.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2014, 28 de agosto). Sentencia T-622 (Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, M.P.) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-622-14.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2015, 4 de noviembre). Sentencia C-683 (Jorge Iván Palacio Palacio, M. P.). http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-683-15.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2016, 28 de abril). Sentencia SU-214 (Alberto Rojas Ríos, M. P.). http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/su214-16.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2015, 2 de febrero). Sentencia T-063 MARÍA (Victoria Calle Correa, M. P.). http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-063-15.htm
Guirao, M., (2010). Informe Kinsey. http://psicoterapeutas.eu/informe-kinsey/ Fertilab. (2012). Historia de la homosexualidad. Consultado el 9 de noviembre de 2018. http://www.fertilab.net/ginecopedia/sexualidad/homosexualidad/historia_de_la_homosexualidad_1.
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 95-118 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/360
Lasso, R. A. (2014). Transexualidad y servicios de salud utilizados para transitar por sexos-géneros. Revista CES Psicología, 7(2), 108-125.
Mejía, A. y Benavides, L. (2008). Barreras de acceso a servicios de salud de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero en Bogotá D.C. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/barreras_acceso_servicios_salud_personas_lgbt_2008.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Resolución 2626. Por la cual se modifica la Política de Atención Integral en Salud – PAIS y se adopta el Modelo de Acción Integral Territorial – MAITE. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202626%20de%202019.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2019b). Resolución 3513. Por la cual se fijan los recursos de la Unidad de Pago por Capitación - UPC para financiar los servicios y tecnologías de salud, de los Regímenes Contributivo y Subsidiado para la vigencia 2020 y se dictan otras disposiciones. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolucion%20No.%203513%20de%202019.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018a). Gestión Integral del Riesgo en Salud: Perspectiva desde el Aseguramiento en el contexto de la Política del Modelo Integral de Atención en Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/girs-prespectiva-desde-aseguramiento.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018b). Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2017. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-nacional-2017.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Estudio de sostenibilidad del aseguramiento en salud para el año 2017. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/FS/estudio-desostenibilidad-2017.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Estudio de suficiencia y de los mecanismos de ajuste de riesgo para el cálculo de la unidad de pago de capitación para garantizar el Plan de Beneficios en Salud para el año 2016. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/RBC/estudiosuficiencia-upc-2016.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución 4622. Por la cual se establece el reporte de los datos de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, a planes voluntarios, Regímenes Especial y de Excepción y de las personas privadas de la libertad bajo la custodia y vigilancia del Inpec. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-4622-de-2016.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Estudio de suficiencia y de los mecanismos de ajuste de riesgo para el cálculo de la unidad de pago de capitación para garantizar el Plan Obligatorio de Salud para el año 2015..https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/RBC/estudiosuficiencia-2015.pdf
Ministerio de Salud. (1999). Resolución 1995. Por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%201995%20DE%201999.pdf
Mohar A, Frías-Mendivil, M., Suchil-Bernal, L., Mora-Macias, T., G. de la Garza, J. (1997). Epidemiología descriptiva de cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología de México. Salud Pública de México 39(4), 253-258.
Murillo, S. (2016, 21 de junio). ¿Qué es el género neutro o tercer género? Ella hoy.http://www.ellahoy.es/pareja/articulo/que-es-el-genero-neutro-o-tercer-sexo/247277/
Noseda Gutierrez, J. (2012). Muchas formas de transexualidad: diferencias de ser mujer transexual y de ser mujer transgénero. Revista de Psicología, 21(2), 7-30.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Integración de las perspectivas de género en la labor de la OMS. Política de la OMS en materia de género. https://www.who.int/gender/mainstreaming/ESPwhole.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2011). Por la salud de las personas trans. Elementos para el desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades en América Latina y el Caribe. https://www.paho.org/arg/images/gallery/Blueprint%20Trans%20Espa%C3%83%C2%B1ol.pdf.
Presidencia de la Nación Argentina. (2015). Atención de la salud inicial de personas trans. Guía para equipos de salud. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000696cnt-guia-equipos-atencion-Salud%20integral-personas-trans.pdf.
Presidencia de la República de Colombia. (2015, 4 de junio). Decreto 1227 de 2015, por el cual se adiciona una sección al Decreto número 1069 de 2015, Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, relacionada con el trámite para corregir el componente sexo en el Registro del Estado Civil. Diario oficial n.° 49532. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019850
Quinche, M.F. y Peña, R.P. (2013). El derecho judicial de la población LGTBI y de la familia diversa. Legis y Universidad del Rosario.
Secretaría de Gobernación de México. (2016). ¿Qué es la identidad de género? https://www.gob.mx/segob/articulos/que-es-la-identidad-de-genero?idiom=es
Registraduría Nacional del Estado Civil. (2018). Respuesta solicitud de información estadística con radicado Formulario de Atención al Ciudadano: 21471392.
República de Colombia. (1993). Ley 100. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
Asociación Mundial para la Salud del Transgénero, WPATH. (2015). Declaración WPATH 2015 sobre el reconocimiento de identidad. https://www.wpath.org/policies.
Barreda, V. e Isnardi, V. (2004). Travestismo y prevención del VIH/sida: reacomodando algunos conceptos [ponencia]. VI Jornadas de Sociología, Buenos Aires, Argentina. http://cdsa.aacademica.org/000-045/223.pdf.
Bockting, W. y Keatley, J. (2011). Por la salud de las personas trans. Elementos para el desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/arg/images/gallery/Blueprint%20Trans%20Espa%C3%83%C2%B1ol.pdf?ua=1.
Boscan, E. (2008). Homosexualidad: los errores de concepto. Revista trabajo social UNAM, (18), 56-61.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Violencia contra personas LGTBI. Organización de Estados Americanos.
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaPersonasLGBTI.pdf
Corte Constitucional de Colombia. (2011, 22 de septiembre). Sentencia T-717 (Luis Ernesto Vargas Silva, M. P.). http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-717-11.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2014, 28 de agosto). Sentencia T-622 (Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, M.P.) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-622-14.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2015, 4 de noviembre). Sentencia C-683 (Jorge Iván Palacio Palacio, M. P.). http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-683-15.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2016, 28 de abril). Sentencia SU-214 (Alberto Rojas Ríos, M. P.). http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/su214-16.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2015, 2 de febrero). Sentencia T-063 MARÍA (Victoria Calle Correa, M. P.). http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-063-15.htm
Guirao, M., (2010). Informe Kinsey. http://psicoterapeutas.eu/informe-kinsey/ Fertilab. (2012). Historia de la homosexualidad. Consultado el 9 de noviembre de 2018. http://www.fertilab.net/ginecopedia/sexualidad/homosexualidad/historia_de_la_homosexualidad_1.
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 95-118 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/360
Lasso, R. A. (2014). Transexualidad y servicios de salud utilizados para transitar por sexos-géneros. Revista CES Psicología, 7(2), 108-125.
Mejía, A. y Benavides, L. (2008). Barreras de acceso a servicios de salud de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero en Bogotá D.C. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/barreras_acceso_servicios_salud_personas_lgbt_2008.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Resolución 2626. Por la cual se modifica la Política de Atención Integral en Salud – PAIS y se adopta el Modelo de Acción Integral Territorial – MAITE. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202626%20de%202019.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2019b). Resolución 3513. Por la cual se fijan los recursos de la Unidad de Pago por Capitación - UPC para financiar los servicios y tecnologías de salud, de los Regímenes Contributivo y Subsidiado para la vigencia 2020 y se dictan otras disposiciones. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolucion%20No.%203513%20de%202019.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018a). Gestión Integral del Riesgo en Salud: Perspectiva desde el Aseguramiento en el contexto de la Política del Modelo Integral de Atención en Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/girs-prespectiva-desde-aseguramiento.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018b). Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2017. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-nacional-2017.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Estudio de sostenibilidad del aseguramiento en salud para el año 2017. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/FS/estudio-desostenibilidad-2017.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Estudio de suficiencia y de los mecanismos de ajuste de riesgo para el cálculo de la unidad de pago de capitación para garantizar el Plan de Beneficios en Salud para el año 2016. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/RBC/estudiosuficiencia-upc-2016.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución 4622. Por la cual se establece el reporte de los datos de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, a planes voluntarios, Regímenes Especial y de Excepción y de las personas privadas de la libertad bajo la custodia y vigilancia del Inpec. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-4622-de-2016.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Estudio de suficiencia y de los mecanismos de ajuste de riesgo para el cálculo de la unidad de pago de capitación para garantizar el Plan Obligatorio de Salud para el año 2015..https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/RBC/estudiosuficiencia-2015.pdf
Ministerio de Salud. (1999). Resolución 1995. Por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%201995%20DE%201999.pdf
Mohar A, Frías-Mendivil, M., Suchil-Bernal, L., Mora-Macias, T., G. de la Garza, J. (1997). Epidemiología descriptiva de cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología de México. Salud Pública de México 39(4), 253-258.
Murillo, S. (2016, 21 de junio). ¿Qué es el género neutro o tercer género? Ella hoy.http://www.ellahoy.es/pareja/articulo/que-es-el-genero-neutro-o-tercer-sexo/247277/
Noseda Gutierrez, J. (2012). Muchas formas de transexualidad: diferencias de ser mujer transexual y de ser mujer transgénero. Revista de Psicología, 21(2), 7-30.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Integración de las perspectivas de género en la labor de la OMS. Política de la OMS en materia de género. https://www.who.int/gender/mainstreaming/ESPwhole.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2011). Por la salud de las personas trans. Elementos para el desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades en América Latina y el Caribe. https://www.paho.org/arg/images/gallery/Blueprint%20Trans%20Espa%C3%83%C2%B1ol.pdf.
Presidencia de la Nación Argentina. (2015). Atención de la salud inicial de personas trans. Guía para equipos de salud. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000696cnt-guia-equipos-atencion-Salud%20integral-personas-trans.pdf.
Presidencia de la República de Colombia. (2015, 4 de junio). Decreto 1227 de 2015, por el cual se adiciona una sección al Decreto número 1069 de 2015, Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, relacionada con el trámite para corregir el componente sexo en el Registro del Estado Civil. Diario oficial n.° 49532. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019850
Quinche, M.F. y Peña, R.P. (2013). El derecho judicial de la población LGTBI y de la familia diversa. Legis y Universidad del Rosario.
Secretaría de Gobernación de México. (2016). ¿Qué es la identidad de género? https://www.gob.mx/segob/articulos/que-es-la-identidad-de-genero?idiom=es
Registraduría Nacional del Estado Civil. (2018). Respuesta solicitud de información estadística con radicado Formulario de Atención al Ciudadano: 21471392.
República de Colombia. (1993). Ley 100. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html