Interesse superior da criança: revisão da sua origem, evolução e tendências interpretativas atuais no Chile
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Este artigo apresenta uma descrição e uma revisão de caráter documental sobre as origens legislativas internacionais do princípio de interesse superior da criança e de sua recepção legislativa no ordenamento jurídico chileno. Além disso, oferece uma análise do tratamento jurisprudencial desta e a revisão das principais correntes ou tendências interpretativas doutrinárias estrangeiras sobre essa cláusula indeterminada, descrevendo os diversos critérios de objetividade ou racionalidade como forma de superação da indeterminação que esta pode chegar a gerar. Dessa forma, é observado um tratamento deficiente de uniformidade nos tribunais que tratam dessas matérias, situação suscitada por problemas interpretativos.
Detalhes do artigo
Referências
Acuña, A. (2019). Principio del interés superior del niño: dificultades en torno a su aplicación en la legislación chilena. Opinión Jurídica, 18(36), 17-35. https://doi.org/10.22395/ojum.v18n36a1
Aguilar, G. (2008). El principio del interés superior del niño y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estudios Constitucionales: Revista del Centro Estudios Constitucionales, 6(1), 223-247. https://bit.ly/3eNKVg0
Baeza, G. (2001). El interés superior del niño: derecho de rango constitucional, su recepción en la legislación nacional y aplicación en la jurisprudencia. Revista Chilena de Derecho, 28(2), 355-362. https://bit.ly/2ZgSxBc
Campaña, S. (2014). Interés superior del menor: técnicas de reducción de la discrecionalidad abusiva [tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. Repositorio Documental Gredos. https://bit.ly/3i3ExDF
Cillero, M. (1999). El interés superior del niño en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Justicia y Derechos del Niño, 1, 48-62. https://bit.ly/2Zcal0j
Corte de Apelaciones de Puerto Montt. (2011, 8 agosto). Rol n.° 105-2011. Disponible en: https://corte.pjud.cl/SITCORTEPORTAL/
Corte Suprema de Chile. (2004, 31 de mayo). Ron n°6.553-2.005. Disponible en: https://suprema.pjud.cl/SITSUPPORWEB/InicioAplicacion.do
Corte Suprema de Chile. (2006, 2 de noviembre). Rol n.° 1193-03. Disponible en: https://suprema.pjud.cl/SITSUPPORWEB/InicioAplicacion.do
Corte Suprema de Chile. (2016, 28 de junio). Rol n.° 17563-2016. Disponible en: https://suprema.pjud.cl/SITSUPPORWEB/InicioAplicacion.do
Elster, J. (1999). Juicios salomónicos: las limitaciones de la racionalidad como principio de decisión. Gedisa.
Gómez de la Torre, M. (2000). El interés superior del niño. Gaceta Jurídica, 328, 23-26.
Gómez de la Torre, M. (2018). Las implicancias de considerar al niño sujeto de derechos. Ucudal, 14(18), 117-137.
Hoyos, I. (2020). Convención Internacional de los Derechos del Niño. Estudios y experiencias en Chile y Latinoamérica a 30 años de su vigencia. Thomson Reuters.
Instituto Nacional de Estadísticas -INE- (2015). Disponible en: https://www.ine.cl/docs/defaultsource/justicia/publicaciones-y-anuarios/difusi%C3%B3n/informe-anual-de-justicia-2015.pdf?sfvrsn=e4a213ae_2
Lathrop, F. (2005). Cuidado personal de los hijos. Análisis de la Ley de matrimonio civil y Tribunales de Familia. Punto Lex.
Lathrop, F. (2013). El derecho a la imagen de niños, niñas y adolescentes en Chile: una mirada crítica a la luz del derecho internacional de los derechos humanos. Revista Chilena de Derecho, 40(3), 929-952. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/9244
Lathrop, F. (2017). Cuidado personal y copaternidad: comentario a la sentencia de la Corte Suprema de Chile de 23 de mayo de 2017 (Rol n.° 99861-16). Revista de Derecho Universidad Católica del Norte, 24(2), 323-336. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371054486011
Lepin, C. (2014). Los nuevos principios del Derecho de Familia. Revista Chilena de Derecho Privado, 23, 9-55. https://bit.ly/2NAbSYG
Lora, L. (2006). Discurso jurídico sobre el interés superior del niño. Avances de Investigación en Derecho y Ciencias Sociales, X Jornadas de Investigadores y Becarios, 479-488. https://bit.ly/31js34M
Martínez, V. (2013). Reflexiones sobre la dignidad humana en la actualidad. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 46(136), 39-67. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0041863313711219
Nogueira, H. (2015). El bloque constitucional de derechos en Chile, el parámetro de control y consideraciones comparativas con Colombia y México: doctrina y jurisprudencia. Estudios Constitucionales: Revista del Centro Estudios Constitucionales, 13(2), 301-350. https://bit.ly/2Ze03Nb
Olavarría, J. y Parrini, R. (eds.) (2000). Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia. Primer encuentro de Estudios de Masculinidad. Flacso.
Ravetllat, I. y Pinochet, R. (2015). El interés superior del niño en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y su configuración en el derecho civil chileno. Revista Chilena de Derecho, 42(3), 903-934. https://bit.ly/2CLAqMn
Rivas, E. (2015). La evolución del interés superior del niño: hacia una evaluación y determinación objetiva [tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Académico UC http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135615
Rivero, F. (2000). El interés del menor. Dykinson.
Unicef. (2014). Observación general n.° 14: sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial. https://uni.cf/2VCZXht