Los textos discontinuos: una posibilidad didáctica para favorecer la interpretación

Contenido principal del artículo

María Cristina Casas Sánchez
Tatiana Martínez Rivera
Ana Catalina Tamayo Duque
Gloria Amparo Villa Acevedo

Resumen

Este artículo es el resultado de la investigación realizada en las instituciones educativas públicas de Medellín: José Antonio Galán, La Esperanza y San Antonio de Prado. El objetivo fue explorar las posibilidades del uso de textos discontinuos como medio didáctico para fortalecer la interpretación en los estudiantes de grados 4.° y 5.°. La investigación fue de tipo cualitativo con un enfoque de investigación acción educativa, en la cual se implementaron seis situaciones de aprendizaje diseñadas a partir de algunos textos discontinuos de mayor circulación social que permitieron fortalecer procesos de comprensión e interpretación textual. El uso de los textos discontinuos representa un elemento diferenciador, ya que al ser poco abordados en las prácticas de aula, muestran una alternativa distinta de lectura más acorde con el tipo de textos que circulan en la actualidad, fortaleciendo de esta manera procesos interpretativos que llevaron al estudiante a asumir una postura de análisis, crítica y reflexión sobre asuntos que hacían parte de su cotidianidad y se referían a su entorno social, logrando vincular a la escuela los saberes extraescolares. Finalizado el proceso de análisis, se destacan hallazgos en torno a procesos de relectura, lectura autónoma, capacidad interpretativa sobre elementos textuales y paratextuales, aprendizaje colaborativo, identificación de información relevante, correlación entre texto y contexto y creación de nuevos textos a partir de ideas o formatos preestablecidos, hallazgos que permitieron concluir que se hace necesaria no solo la vinculación a los procesos de lectura diversas tipologías y formatos textuales, sino la enseñanza de estrategias que le permitan al estudiante mejorar su interpretación, y que la escuela se debe dar a la tarea de llevar al aula textos que tengan sentido para el estudiante y que correspondan al uso social de la lectura.


Cómo citar
Casas Sánchez, M. C., Martínez Rivera, T., Tamayo Duque, A. C., & Villa Acevedo, G. A. (2018). Los textos discontinuos: una posibilidad didáctica para favorecer la interpretación. Ciencias Sociales Y Educación, 7(14), 85–107. https://doi.org/10.22395/csye.v7n14a5

Detalles del artículo

Citas

Álvarez, L. (1996). La lectura: ¿Pasividad o dinamismo?. Educación, (89). 59-66. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1813/181321553007.pdf

Arriaga, L. y Fernández K. (2012). Taller: mejorando mi creatividad en el desarrollo de las habilidades de producción de textos discontinuos en los estudiantes de 5° grado de primaria de la I.E Salaverry del distrito de Salaverry –Trujillo (Tesis de Maestría). Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.

Cervantes, M., Rivera, M. y Varela, L. (2014). La historieta como potenciadora de la capacidad interpretativa: una propuesta pedagógica que vincula texto y contexto en los estudiantes de básica secundaria del nocturno Manuel Uribe Ángel (MUA) de Envigado. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Seccional Envigado. Colombia.

Colomer, T. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. Recuperado de http://www.ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/materiales/ColomerTeresaComprension.pdf

Collazos, C., y Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el 'aprendizaje colaborativo' en el aula. Educación y Educadores, 9(2), 61-76.

Chiclayo, M. y Reyes, L. (2016). Relación entre la competencia comunicativa de comprensión de textos continuos y la competencia comunicativa de producción de textos discontinuos en los alumnos del 3er grado del nivel primaria del C. E. E. 'Rafael Narváez cadenillas' y de la I. E. n.° 81014 Pedro M. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Trujillo, Perú.

Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Grupo Editorial España.

Fernández, T. (2012). La publicidad: ejemplo de actividades para primaria. En F. Guerra, R. García, N. González, P. Arellano y A. Castro (Coords.), Estilos de aprendizaje: investigaciones y experiencias (V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje, Universidad de Cantabria) (pp.1-10). Santander: Universidad de Cantabria.

Gadamer, H. (1993). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.

Lerner, D. (1998). Es posible leer en la escuela. Lectura y vida: revista latinoamericana de lectura. 17(1), 2-20.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.

Lomas, C. (2003). Leer para entender y transformar el mundo. Madrid: Santillana.

Minervini, M. (2005). La infografía como recurso didáctico. Revista Latina de Comunicación Social, 8(59), Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/200506minervini.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2007). Investigación de los saberes pedagógicos. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación de Chile. (2015). La lectura, una práctica social que se inicia formalmente en la escuela. Recuperado de https://basica.mineduc.cl/la-lectura-una-practica-social-se-inicia-formalmente-la-escuela/

Ministerio de Educación. Sidecar. Ministerio de Educación de Guatemala. (2013). Situaciones de  aprendizaje: pautas metodológicas para el desarrollo de competencias en el aula. Ciudad de Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.

Mockus, A., Hernández, C., Granes, J. Charum, J. y Castro, M. (1994). Las fronteras de la escuela. Educación y Pedagogía, (12-13), 368-381. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6231/5747

Narváez, S. (2016). El fortalecimiento de la comprensión de lectura por medio de un ambiente de aprendizaje basado en la interpretación de infografías. (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.

Pineda, J. (2011). Textos 'links' vínculos, encajes, ligas y transtextos discontinuos. Una experiencia pedagógica. Encuentros, (1), 129-142. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476655975010

Reyes, P. y Mendoza, D. (2013). Comprensión e interpretación del texto narrativo libro álbum: voces que convocan a la armonía de sonidos en las narraciones familiares y escolares. (Tesis de pregrado) Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Rojas, R. (2013). El sentido del viaje de regreso a Ítaca: una propuesta para interpretar, desde una perspectiva semiótica, los textos de la literatura española renacentista y barroca en la enseñanza media. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Salazar, M. y Jaramillo, L. (2017) Cómo aprender a narrar a partir de la comprensión e interpretación de textos e imágenes-históricos de la edad media. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia.

Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora.   Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, (39-40), 1-13.
Biografía del autor/a

María Cristina Casas Sánchez, Institución Educativa José Antonio Galán, Medellín, Colombia

Normalista Superior, Escuela Normal Superior Antioqueña, Medellín; licenciada en básica con énfasis en matemáticas. Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellín; magíster en Educación. Universidad de Medellín. Docente en la Institución Educativa José Antonio Galán, Medellín.

Tatiana Martínez Rivera, Institución Educativa La Esperanza, Medellín, Colombia

Licenciada en pedagogía infantil, Universidad de Antioquia; especialista en Gerencia Educativa, Universidad Católica de Manizales; magíster en Educación, Universidad de Medellín.

Ana Catalina Tamayo Duque, Institución Educativa José Roberto Vásquez, Medellín, Colombia

Licenciada en educación preescolar, Tecnológico de Antioquia, Medellín; especialista en administración de la informática educativa Universidad de Santander, Medellín; magíster en educación, Universidad de Medellín.

Gloria Amparo Villa Acevedo, Institución Educativa San Antonio de Prado, Medellín

Licenciada en educación básica con énfasis en humanidades: lengua castellana, Universidad de San Buenaventura, Medellín; especialista en administración de la informática educativa, Universidad de Santander, Medellín; magíster en Educación, Universidad de Medellín.