El concepto de dispositivo: análisis de situaciones problemáticas y situaciones jurídicas
Contenido principal del artículo
Resumen
Tomando como referencia los estudios de Gilles Deleuze acerca del concepto de dispositivo de Michel Foucault, este artículo analiza varias situaciones problemáticas y jurídicas en el ámbito de la juridicidad. En tales situaciones se pueden identificar los componentes del dispositivo, esto es, (i) las formas de saber en un sistema jurídico con sus respectivos regímenes: régimen enunciativo y régimen de imágenes perceptivas; (ii)relaciones de fuerzas formales e informales, que constituyen y dinamizan un campo jurídico; y (iii) procesos de internalización, a través de los cuales individuos y grupos filtran fuerzas y usan formas como medios, recursos o capitales jurídicos. Las relaciones recíprocas y reversibles de los componentes del dispositivo se advierten en el ejercicio de modalidades dispositivas y en los usos de mecanismos de activación por parte de agentes, sujetos y autoridades en situaciones determinadas. Tales ejercicios y usos dependen de problemas característicos que permiten identificar tipos de relaciones en situaciones: estratégicas, competitivas, de colaboración, protocolarias o estatutarias, de gestión, administrativas y de ranking.
Detalles del artículo
Citas
Agamben, G. (2005). Estado de excepción. Homo sacer II, I. Adriana Hidalgo editora.
Agamben, G. (2011). El sacramento del lenguaje. Adriana Hidalgo editora.
Agamben, G. (2015). ¿Qué es un dispositivo? Editorial Anagrama.
Alchourron, C. y Bulygin, E. (2012). Sistemas normativos. Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas. Astrea.
Alexy, R. (2010). Derechos sociales y ponderación. Fundación coloquio jurídico europeo.
Atienza, M. (2020). Tres visiones sobre la relación entre el derecho y la fuerza. En A. Uscanga y C. Reyes (eds.). Estudios contemporáneos de teoría y dogmática jurídica en Iberoamérica (pp. 21-55). UNAM. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=787754
Austin, J. L. (1991). ¿Cómo hacer cosas con palabras?. Paidós.
Barberis, M. (2015). Introducción al estudio del derecho. Palestra.
Bobbio, N. (1990). Contribución a la teoría del derecho. Editorial Debate.
Bobbio, N. (2001). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica.
Bodenheimer, E. (1994). Teoría del derecho. Fondo de Cultura Económica.
Bonnecase, J. (1997). Tratado elemental de derecho civil (Parte A, Vol. I). Harla.
Borges, J. (1957). Discusión. Emecé.
Bourdieu, P. (2002). Elementos para una sociología del campo jurídico. En P. Bourdieu y G. Teubner. La fuerza del derecho (pp. 153-220). Siglo del Hombre Editores.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI.
Cáceres, E. (2000). ¿Qué es el derecho? Iniciación a una concepción lingüística. UNAM.
Carrió, G. (1987). ¿Cómo estudiar y argumentar un caso? Consejos elementales para abogados jóvenes. Abeledo-Perrot.
Carrió, G. (2006). Notas sobre derecho y lenguaje. Abeledo-Perrot.
Castilla, K. (2012). Acceso efectivo a la justicia. Porrúa.
Chiassoni, P. (2016). El discreto placer del positivismo jurídico. Universidad Externado de Colombia.
Comanducci, P. (2010). Hacia una teoría analítica del derecho. Ensayos escogidos. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Corte Constitucional de Colombia (2001, 31 de mayo). Sentencia C-557 (Manuel José Cepeda Espinosa, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-557-01.htm
Cover, R. (2002). Derecho, narración y violencia. Poder constructivo y poder destructivo en la interpretación judicial. Gedisa.
De Sutter, L. (2017). Deleuze, la práctica del derecho. Jusbaires.
Deleuze, G. (1987a). Foucault. Paidós.
Deleuze, G. (1987b). La imagen - tiempo. Estudios sobre cine 2. Paidós.
Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En: Balbier, E., Deleuze, G., Frank, E Glucksmann, A. et al. Michel Foucault. Filósofo (pp. 155-163). Gedisa.
Deleuze, G. (1996a). Conversaciones. Pre-Textos.
Deleuze, G. (1996b). Foucault. Paidós Ibérica
Deleuze, G. (2004a). Mil Mesetas. Pre-Textos.
Deleuze, G. (2004b). Spinoza: filosofía práctica. Tusquets Editores.
Deleuze, G. (2006). Diferencia y repetición. Amorrortu.
Deleuze, G. (2014). Poder. Curso sobre Foucault. Cactus.
Deleuze, G. y Parnet, C. (1980). Diálogos. Pre-textos.
Dworkin, R. (2012a). El imperio de la justicia. Editorial Gedisa.
Dworkin, R. (2012b). Los derechos en serio. Ariel.
Dworkin, R. (2013). Justicia para erizos. Fondo de Cultura Económica.
Ferrajoli, L. (1999). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Trotta.
Ferrajoli, L. (2007). Principia Iuris I y II. Teoría del derecho y la democracia. Trotta.
Foucault, M. (1985). El juego de Michel Foucault. En: Valera, J. y Álvarez-Uría, F, Saber y Verdad (pp. 127- 163). Piqueta.
Foucault, M. (1996). La vida de los hombres infames. Museo de Buenos Aires.
Foucault, M. (2001a). Defender la Sociedad. Curso en el Collège de France (1975 - 1976). Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2001b). Yo, Pierre Riviere: Habiendo degollado a mi madre, a mi hermana y a mi hermano. Tusquets.
Foucault, M. (2002). Arqueología del saber. Siglo XXI.
Foucault, M. (2007). Historia de la Sexualidad 1. La voluntad del saber. Siglo XXI.
Foucault, M. (2009). Vigilar y Castigar. El Nacimiento de la Prisión. Siglo XXI.
Fuller, L. (1961). El caso de los exploradores de cavernas (G. R. Carrió y L. J. Nilius, trads.). Abeledo-Perrot.
Garberí, J. (2009). Constitución y derecho procesal. Los fundamentos constitucionales del derecho procesal. Civitas.
García, M. (2011a). Ineficacia del derecho y cultura del incumplimiento de reglas en América Latina.
En El derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI (pp. 161-184). Siglo XXI.
García, M. (2011b). Sociología y crítica jurídica en Estados Unidos. En García, M. y Saffon, P. (eds.). Crítica Jurídica Comparada (pp. 27-68). Universidad Nacional de Colombia, Instituto Unijus.
García, M. y Rodríguez, C. (2003). Derecho y sociedad en América Latina: propuesta para la consolidación de los estudios jurídicos críticos. En M. García Villegas y C. Rodríguez (eds.). Derecho y sociedad en América Latina: un debate sobre los estudios jurídicos críticos (pp. 15-66). ILSA, Universidad Nacional de Colombia.
Garth, B., y Cappelletti, M. (1996). El acceso a la justicia. La tendencia en el movimiento mundial para hacer efectivos los derechos. Fondo de Cultura Económica.
Gozaíni, O. (1995). El desplazamiento de la noción de derecho subjetivo por el de acceso a la justicia sin restricciones. (Sobre problemas actuales de la legitimación y el proceso judicial). Boletín mexicano de derecho comparado, (83), 661-692. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3359
Guastini, R. (2011). Contribución a la teoría del ordenamiento jurídico. En J. Beltrán y G. Ratti (eds.). El realismo jurídico genovés (pp. 81-112). Marcial Pons.
Guastini, R. (2014a). Otras distinciones. Universidad Externado de Colombia.
Guastini, R. (2014b). Interpretar y argumentar. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Guastini, R. (2016). La sintaxis del derecho. Marcial Pons
Hart, H. L. A. (2009). El concepto del derecho. Abeledo-Perrot.
Heredia, J. M. (2014). Dispositivo y/o Agenciamiento. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 19(1), 83-101. http://www.revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/1080
Hohfeld, W. N. (1997). Conceptos Jurídicos Fundamentales. Fontanara.
Holmes, O. W. (1975). La senda del derecho. Abeledo-Perrot.
Jhering, R. (2008). Sobre el nacimiento del sentimiento jurídico. Trotta.
Kahn, P. (2001). El análisis cultural del derecho. Una reconstrucción de los estudios jurídicos. Yale Law School-Gedisa.
Kelsen, H. (1982). Teoría pura del derecho. UNAM.
Larrauri, M. (2000) El deseo según Deleuze (Filosofía para profanos). Tandem.
Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Siglo del Hombre Editores.
Londoño, H. (2016). Sistemas punitivos y derechos humanos. E.J.A.M.
Luhmann, N. (2005). El derecho de la sociedad. Herder.
MacCormick, N. (2018). Razonamiento jurídico y teoría del derecho. Palestra Editores.
Marinoni, L. (2015). El derecho de acción como derecho fundamental. Temis.
Merton, R. (2002) Teoría y estructura sociales (F. M. Torner y R. Borques, trads.) (4.ª ed.). Fondo de Cultura Económica.
Moreso, J. (1997). Normas jurídicas y estructura del derecho. Distribuciones Fontamara S.A.
Moreso, J. (2009). La constitución: modelo para armar. Marcial Pons
Nino, C. (2001). Introducción al análisis del derecho. Ariel.
Olivecrona, K. (1959). El derecho como hecho. Roque de Palma Editor.
PaÅ¡ukanis, E. (1976). Teoría general del derecho y marxismo. Labor S.A.
Pietro, L. (2013). El constitucionalismo de los derechos. Trotta
Pietro, L. (2016). Apuntes de teoría del derecho. Trotta
Raz, J. (1991). Razón Práctica y normas. CEC.
Riddall, J. (2000). Teoría del derecho. Gedisa.
Rodríguez, J. (2002). Lógica de los sistemas jurídicos. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Ross, A. (2004). Sobre el derecho y la justicia. Eudeba.
Santos, B. (2009). Sociología jurídica crítica para un nuevo sentido común del derecho. ILSA.
Sarat, A. (2001). 'El derecho está en todas partes': el poder, la resistencia y la conciencia jurídica de los pobres que viven de la asistencia social. En M. García Villegas (ed.). Sociología jurídica: teoría y sociología jurídica en Estados Unidos (pp. 219-266). Universidad Nacional de Colombia.
Schaurer, F. (2013). Pensar como un abogado. Una nueva introducción al razonamiento jurídico.Marcial Pons.
Schaurer, F. (2015). Fuerza de ley. Palestra Editores S.A.C.
Shapiro, S. (2014). Legalidad. Marcial Pons.
Sloterdijk, P. (2004). Esferas III. Espumas. Estereología plural. Ediciones Siruela S.A.
Soriano, R. (1997). Sociología del derecho. Ariel.
Tarde, G. (1907). Las leyes de la imitación. Daniel Jorro Editor.
Taruffo, M. (2010) Simplemente la verdad. El juez y la construcción de los hechos. Marcial Pons.
Van Kerchove, M., y Ost, F. (2001). Elementos para una teoría crítica del derecho. Universidad Nacional de Colombia.
Vilajosana, J. (1997). El significado político del derecho. Distribuciones Fontamara S.A.