Análisis crítico del discurso en el proceso pedagógico de lecto-escritura

Contenido principal del artículo

Pablo Emilio Cruz Picón
Lady Jazmmin Hernández Correa
Christian José Barajas Archila

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo plantear una revisión literaria del Análisis Crítico del Discurso (ACD) como estrategia pedagógica para mejorar procesos de lecto-escritura en el terreno educativo. La metodología fue cualitativa, enmarcada en el tipo hermenéutico interpretativo-comprensivo. Los resultados arrojaron que el ACD connota la realización de inferencias, razonamientos, comparaciones, argumentaciones, deducciones, críticas, estimaciones, explicaciones, entre otras, que son vitales en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se concluyó que los procesos de lectura y escritura son dinámicos y esenciales en el desarrollo holístico del sujeto, pues contribuyen a la comprensión del contexto circundante, esa realidad se percibe con perspectivas sociopolíticas. De manera análoga, fortalece las funciones cognoscitivas, desarrollando la autonomía, creatividad, criticidad, tonificación de la concentración y atención.


Cómo citar
Cruz Picón, P. E., Hernández Correa, L. J., & Barajas Archila, C. J. (2023). Análisis crítico del discurso en el proceso pedagógico de lecto-escritura. Ciencias Sociales Y Educación, 12(23), 145–159. https://doi.org/10.22395/csye.v12n23a7

Detalles del artículo

Citas

Adamini, M. (2016). Aproximaciones al análisis del discurso en los estudios identitarios. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 6(1), https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v06n01a06

Alisedo, G., Melgar, S. y Chiocci, M. (2004). Didáctica de las Ciencias del Lenguaje. Ediciones Paidós.

Arnáez Muga, P. (2009). La lectura y la escritura en educación básica. Educere, 13(45), 289-298. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614572004

Barragán, E., Carabajo, I. y Quinto, E. (2018). Pedagogía crítica. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 2(3), 465-478. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6796745

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Editorial Anagrama.

Bourdieu, P. (2009). La eficacia simbólica. Editorial Biblos.

Bruner, J. (2007). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza Editorial.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Ediciones Paidós Ibérica.

De Saussure, F. (2004). Escritos sobre lingüística general. Editorial Gedisa.

Dell Hymes (1964). El lenguaje en la cultura y sociedad. Universidad de Pensilvania Press.

Dijk, V. (1999). Ideología. Editorial Gedisa.

Dijk, V. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222. http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/871

Eco, U. (1976). Tratado de Semiótica General. Editorial Lumen.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (2005). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI Editores.

Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (3), 1-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121724001

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Ediciones La Piqueta.

Foucault, Michel (2005). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza Materiales.

Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

García, F. (2021). El reto inter y transdisciplinar de la escuela en la sociedad actual. Lenguaje, 49(1), 226-230. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v49i1.9856

González, M. (2015). Las redes sociales y su incidencia en la forma en que los jóvenes se comunican y utilizan la lengua: perspectiva de los docentes de lenguaje y comunicación [tesis de maestría, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136443

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Editorial Taurus.

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education.

Hoyos-Botero, C. (2010). Un modelo para la investigación documental. Guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Señal Editora.

Labov, W. (1960). La sociolingüística. Universidad de Pensilvania Press.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica.

Lomas, P.C. (2002). Cómo hacer hijos lectores. Ediciones Palabra.

Marín, D. E. (2013). Leer para comprender, escribir para transformar. Ministerio de Educación Nacional.

Moral, J. (2018). Entre semiótica y hermenéutica analógica. En-claves del pensamiento, 12(24), 84-105. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2018000200084&lng=es&tlng=es

Moreno, E. (2016). El análisis crítico del discurso en el escenario educativo. Zona Próxima, (25), 129-148. https://doi.org/10.14482/zp.25.9799

Morales, F. (2021). La calidad de los procesos de enseñanza de la lectoescritura en Colombia: entre concepciones y prácticas. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 2(8), 258-272. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v2i8.61

Pardo, N. (2012). Análisis crítico del discurso: conceptualización y desarrollo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 41-62. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/447

Pérez, M. y Roa, C. (2010). Herramientas para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Secretaría de Educación Distrital.

Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1994). Tratado de la argumentación: la nueva retórica. Gredos.

Pognante, P. (2006). Sobre el concepto de escritura. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 28(2), 65-97. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545086003

Peirce, C. S. (1965). Collected papers. Harvard University Press.

Rodríguez, A.N. (2007). Lectura crítica y escritura significativa: acercamiento didáctico desde la lingüística. Laurus, 13(25), 241-262. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111479012

Román, B. (2015). Análisis Crítico del Discurso Educativo del Currículum y la Prueba de Selección Universitaria chilena. Entrecruzando discursos con consecuencia social [tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. Repositorio Institucional. https://www.tdx.cat/handle/10803/393961

Salvatierra, L. (2021). El análisis del discurso en el campo comunicación/educación: aportes y estrategias de articulación. Actas de Periodismo y Comunicación Social, 7(1). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127674

Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42(1), 97-122. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v42i1.4980

Solé, I. (2011). Estrategias de lectura. Editorial Graó.

Soler, S. (2012). Análisis crítico del discurso y educación. Una interrelación necesaria. En S. Soler (ed.), Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio (pp. 131-160). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://die.udistrital.edu.co/publicaciones/lenguaje_y_educacion_perspectivas_metodologicas_y_teoricas_para_su_estudio

Tabash, N. (2012). La lectura interactiva en el desarrollo de las habilidades de comprensión de lectura y de expresión escrita. Revista de Lenguas Modernas, (12), 211-239. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/9479

Wittgenstein, L. (1921). Tractatus Logico-philosophicus. Alianza Editorial.

Biografía del autor/a

Pablo Emilio Cruz Picón, Universidad Autónoma de Bucaramanga

Filósofo, Universidad Industrial de Santander; diplomado en Docencia Universitaria, Universidad del Rosario-Bogotá; especialista en Liderazgo, Universidad de los Andes-Bogotá; especialista en Evaluación Educativa, UNAM-México; magister en Educación, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.
Docente-investigador en la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Lady Jazmmin Hernández Correa, Universidad ECCI

Filósofa, Universidad Industrial de Santander-UIS; diplomado en Marketing Educativo, Pontificia Universidad Javeriana; especialista en Innovación Docente Mediada por TIC, Universidad ECCI; especialista en Liderazgo, Universidad de los Andes.
Docente-investigadora en la Universidad ECCI.

Christian José Barajas Archila, Secretaría de Educación de Bucaramanga

Trabajador social, Universidad Industrial de Santander-UIS; diplomado en administración pública a líderes sociales, UDES; especialista técnico en análisis ocupacional, SENA; doctor en Demografía, Universidad Nacional de Córdoba-Argentina.
Docente de la Secretaría de Educación de Bucaramanga, Colombia.