The Evolution of Human Rights from the International Relations Point of View

Main Article Content

Pedro Piedrahita Bustamante

Abstract

The purpose of this article is putting into evidence the political evolution of Human Rights and thus understanding its importance in the contemporary international relations, given that the Human Rights has become the main instrument for political legitimacy in the West. This is made from three levels of analysis that were stated by Kenneth Waltz (1959): the individual, the state and the international levels. In this manner, it is held that the display of Human Rights in an international level has been a product of war and post-war processes that ended up setting the humanization of war and the normative framework for the protection of rights.


How to Cite
Piedrahita Bustamante, P. (2018). The Evolution of Human Rights from the International Relations Point of View. Ciencias Sociales Y Educación, 7(14), 149–164. https://doi.org/10.22395/csye.v7n14a8

Article Details

References

Avilés, J. (2003). La paz mundial y las lecciones de la historia. Madrid: Real Instituto Elcano.

Beccaria, C (2011). De los delitos y de las penas. México: Fondo de Cultura Económica.

Chevallier, J. (2014). El Estado posmoderno. Bogotá: Universidad Externado.

Cifuentes, E. (2008). Significado e importancia de la declaración universal de derechos humanos en el nuevo siglo. Recuperado de http://www.razonpublica.com

Comité Internacional de la Cruz Roja. CICR. (1925). Protocolo sobre la prohibición del uso en la guerra, de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos (GBC). Recuperado de http://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/treaty-1925-gases-and-bacteriological-protocol-5tdm2p.htm

Comité Internacional de la Cruz Roja. CICR. (2005). Derecho Internacional Humanitario. Ginebra, Suiza: Centro de apoyo en comunicación para América Latina.

Comité Internacional de la Cruz Roja. CICR. (2012). Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Recuperado de http://www.icrc.org/spa/assets/files/publications/convenios-gva-esp-2012.pdf

Corte Internacional de Justicia. (1995). Documentación de las Naciones Unidas: guía de investigación. Recuperado de https://www.un.org/depts/dhl/spanish/resguids/specilsp.htm

Del Águila, R. (1997). La democracia. En R. del Águila. (Ed.), Manual de Ciencia Política (pp. 139-157). Madrid: Trotta.

Frankopan, P. (2016). El corazón del mundo: una nueva historia universal. Bogotá: Planeta.

Gobbi, J. (s.f.). El Concepto de conflicto y los medios de Solución de Controversias en el Derecho Internacional. Working Paper Centro Argentino de Estudios Internacionales (58), 1-14

Gray, J. (2004). Al Qaeda y lo que significa ser moderno. Barcelona: Paidós.

Humanium. (s.f.). Pactos Internacionales de 1966. Recuperado de http://www.humanium.org/es/pacto-1966/

Hunt, L. (2007). La invención de los derechos humanos. Barcelona: Tusquets.

Kagan, D. (2003). Sobre las causas de la guerra y la preservación de la paz. Madrid: Turner.

Kissinger, H. (2001). La diplomacia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Mejía, J. C. (2009). Un acercamiento al establecimiento de los tribunales internacionales modernos. Prolegómenos, 12(23), 201-219.

Motta, D. (2010). Tránsito del derecho penal internacional desde el Tratado de Versalles y de Núremberg hasta Roma. Meritum, 5(2), 161-186.

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. OHCHR. (s.f.). Comité de Derechos Humanos. Vigilancia del ejercicio de los derechos civiles y políticos. Recuperado de http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrc/

ONU. (s.f.). Historia de la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/history.shtml

ONU. (1926). Convención sobre la esclavitud. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/SlaveryConvention.aspx

ONU. (1945). Carta de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0002.pdf

ONU. (s.f.). Conferencia de Dumbarton Oaks y Yalta. Recuperado de https://www.un.org/es/sections/history-united-nations-charter/1944-1945-dumbarton-oaks-and-yalta/index.html

ONU. (s.f.). Conferencia de San Francisco. Recuperado de https://www.un.org/es/sections/history-united-nations-charter/1945-san-francisco-conference/index.html

ONU. (s.f.). La Corte Permanente de Justicia Internacional. Recuperado de http://www.un.org/es/icj/permanent.shtml

Patiño, C. (2005). El origen del poder en Occidente. Bogotá: Siglo del Hombre.

Ramón, C. (2006). Uso de la fuerza y protección de los derechos humanos en un nuevo orden internacional. Valencia: Tirant lo blanch.

Renaut, A. (1993). La era del individuo. Madrid: Destino.

Rey-Schyrr, C. (1999). Los Convenios de Ginebra de 1949: un progreso decisivo (primera parte). Revista Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de http://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdnkz.htm

Sartori, G. (2014) ¿Qué es la democracia? Barcelona: Taurus.

Suárez, J. (2004). Syllabus sobre filosofía política. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Taylor, C. (1996). Las fuentes del yo. Barcelona: Paidós.

Waltz, K. (1959). El hombre, el Estado y la guerra. Buenos Aires: Nova.

Weber, M. (2010). El político y el científico. Ciudad de México: Coyoacán.
Author Biography

Pedro Piedrahita Bustamante, Universidad de Medellín

Politólogo, Universidad Pontificia Bolivariana; Magíster en Seguridad y Defensa, Escuela Superior de Guerra de Bogotá; Doctor en Derecho Internacional, Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid, España. Profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín y miembro del grupo de investigación en conflicto y paz de la misma universidad.