Tequeños in Bogotá. Nostalgic Consumption of Food and Venezuelan Migration

Main Article Content

César Augusto González Vélez

Abstract

This article comes from the research The route of the tequeño, integration and consumption of the Venezuelan population to the city of Bogotá financed by Universidad Central. The purpose of the article is to show how the consumption of typical Venezuelan food contributes, through nostalgia, to the construction of exchange networks between migrants and the integration of this population into the city. This study was developed by applying a netnographic methodology, that is, it was done from the perspective of digital ethnography,  observing different profiles of Facebook groups managed by Venezuelan migrants and speaking with a focus group of Venezuelans residents in Bogotá. The work made it possible to recognize the exchange networks that are built around the food of migrants and made it possible to situate consumption as a social process that contributes positively to the integration of migrants into urban life.


How to Cite
González Vélez, C. A. (2022). Tequeños in Bogotá. Nostalgic Consumption of Food and Venezuelan Migration. Ciencias Sociales Y Educación, 11(22), 96–119. https://doi.org/10.22395/csye.v11n22a5

Article Details

References

Acle, R. y Burguete, M. (2014). El marketing nostálgico y su relación con el consumo de productos de maíz en los migrantes mexicanos. Revista Internacional Administración y Finanzas, 7(2), 31-43.

Berganza, I. y Solórzano, X. (2019). Límites y retos del Estado. Procesos de integración de la comunidad venezolana en Perú. Lutheran World Relief IV; Asociación Encuentros Servicio Jesuita para la Solidaridad; Universidad Antonio Ruiz de Montoya. https://repositorio.uarm.edu.pe/handle/20.500.12833/2058

Blouin, C. (2019). Después de la llegada. Realidades de la migración venezolana. Themis.

Blunt, A. (2003). Collective memory and productive nostalgia: Anglo-Indian home-making at McCluskieganj. Environment and Planning D: Society and Space 21(1), 717-738. https://doi.org/10.1068/d327

Bonilla Ovallos, M. E., Botero Guzmán, D., Sandoval Montañez, J. Zambrano Becerra, E., Pardo Uribe, M. y Pérez Guevara, N. (2021). Migración Venezolana en Bucaramanga, Santander - Colombia. Instituto de Estudios Políticos; Universidad Autónoma de Bucaramanga. http://hdl.handle.net/20.500.12749/13136

Brewer, M. (2001). The many faces of social identity: Implications for political psychology. Political Psychology, 22(1), 115-125.

Caamaño, C. (2010). Entre arriba y abajo. La experiencia transnacional de la migración costarricense hacia Estados Unidos. Editorial Universidad de Costa Rica.

Cubillos, A. y Ardón, N. (2018). Realidades en la salud de las poblaciones migrantes. El caso de los migrantes venezolanos en el contexto colombiano. En J. Koechlin y J. Eguren Rodríguez (eds.), El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración (pp. 97-114). Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Instituto de Ética y Desarrollo: Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo: Konrad-Adenauer Stiftung: Naciones Unidas, Organización Internacional para las Migraciones.

Davis, F. (1979). Yearning for yesterday. A sociology of nostalgia. Free Press.

DANE (2018). Estimaciones y proyecciones de la población. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

DANE (2022). Estadísticas de Migración Internacional en el marco del desarrollo del Sistema de Estadísticas de Migración -SIEM. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/migracion/Construccion-SIEM-2018-2022.pdf

García Arias, M. F. y Restrepo Pineda, J. E. (2019). Aproximación al proceso migratorio venezolano en el siglo XXI. Hallazgos, 16(32), 63-82. https://doi.org/10.15332/2422409X.5000

González, C. y Medina, F. (2021). Consumo y construcción de redes: migrantes venezolanos en la ciudad de Bogotá. Reflexión Política, 23(48), 11-24. https://doi.org/10.29375/01240781.4218

González, C. (2021). Estudios sociales del consumo, algunas propuestas para su reflexión y aplicación metodológica. En N. A. Cabra Ayala y M. R. Escobar Cajamarca (eds.), Consumo, territorios y sujetos. Miradas locales (pp. 66-86). Editorial universidad central. http://editorial.ucentral.edu.co/editorialuc/index.php/editorialuc/catalog/book/465

Hirai, S. (2014). La nostalgia. Emociones y significados en la migración transnacional. Nueva Antropología, 27(81), 77-94. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/16051/14372

Kozinets, R. V. (2010). Netnography: Doing Ethnographic Research Online. Sage Publications.

Levitt, P. y Gilk, N. (2004). Perspectivas internacionales sobre migración: conceptuar la simultaneidad. Migración y Desarrollo, 2(3), 60-91. https://estudiosdeldesarrollo.mx/migracionydesarrollo/wpcontent/uploads/2018/11/3-5.pdf

Martín-Barbero, J. y Muñoz, S. (1992). Televisión y melodrama. Tercer Mundo.

Migración Colombia (2022a). Resultados de la encuesta Renovación Permiso Especial de Permanencia - PEP 1. https://www.migracioncolombia.gov.co/planeacion/estadisticas/content/243-resultadosencuestas

Migración Colombia (2022b). Estadísticas de Migración Internacional en el marco del desarrollo del Sistema de Estadísticas de Migración -SIEM. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/migracion/presentacion-SIEM.pdf

Montenegro, M. y García, D. (2020). Estudios sociales del consumo: un estado de la cuestión en Latinoamérica. En N. A. Cabra Ayala y M. R. Escobar Cajamarca (eds.), Consumo, territorios y sujetos. Miradas locales (pp. 38-65). Editorial universidad central. http://editorial.ucentral.edu.co/editorialuc/index.php/editorialuc/catalog/book/465

Montán, M. (2011). La importancia del consumo de productos nostálgicos y étnicos para los bolivianos en Buenos Aires [tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Sede Argentina]. Repositorio Dspace. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/3278

Narotzky, S. (2004). Antropología económica. Nuevas tendencias (E. Casals, trad.). Editorial Melusina.

Observatorio Proyecto Migración Venezuela. (2020). Emprendimiento de los migrantes venezolanos en Colombia. Revista Semana; Usaid; ACDI VOCA. https://migravenezuela.com/web/articulo/emprendimientos-venezolanos-en-colombia/2055

Parsons, T. y Smelser, N. (2005). Economy and society: A study in the integration of economic and social theory. Routledge.

Portes, A. (2005). Convergencias teóricas y evidencias empíricas en el estudio del transnacionalismo de los inmigrantes. Migración y desarrollo, 3(4), 2-19. https://estudiosdeldesarrollo.mx/migracionydesarrollo/wp-content/uploads/2018/11/4-1.pdf

Pine, B. J. y Gilmore, J. H. (1999). La economía de la experiencia: el trabajo es teatro y todo negocio un escenario. Harvard Business Press.

Ramírez, J. y Ospina, M. P. (2021). La política migratoria en Colombia y Ecuador: decisiones y respuestas a la migración venezolana. En L. Nejamkis, L. Conti y M. Aksakal (eds.), (Re)pensando el vínculo entre migración y crisis. Perspectivas desde América Latina y Europa (pp. 31-55). CALAS-CLACSO. https://www.aacademica.org/jacques.ramirez/42

Romero, N. G. y Monterde, M. A. (2018). El consumo por nostalgia, un negocio creciente en Estados Unidos. Biolex Revista Jurídica del Departamento de Derecho, 10(18), 45-68. https://doi.org/10.36796/biolex.v18i0.18

teque_chamo. (2019, 4 de octubre). ¿Qué tal un pastelito con queso y jamón? 🤔 ¡Cae bien a cualquier hora! Aquí en Tequechamo tenemos los mejores. ¿Qué esperas? [post]. https://www.facebook.com/2891349654424120/photos/a.2891606457731773/2954376368121448/

Torres Mattus, L. (2012). Los migrantes fronterizos como consumidores de bienes, servicios e ideas y sus implicancias para la integración en Chile. Reflexiones preliminares. Imagonautas, 2(1), 210-226. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781624

Tuñón, E. y Martínez, A. (2019). Experiencias nostálgicas de migrantes mexicanos en Nueva York. Migraciones Internacionales, 10. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2198

Valarezo, A. (2015). Análisis de la exportación de chocolate artesanal ambateño hacia el mercado nostálgico ecuatoriano en Toronto-Canadá [tesis de pregrado, Universidad de las Américas]. Repositorio Digital. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/2558

Venezolanisimoo. (2020, 24 de mayo). Quien me diga que la arepa es de Colombia le rompo la jeta [post]. https://www.facebook.com/twittervenezolanisimoo/posts/pfbid02Zsi5Ukk7HkoaXp1YXzhm87t-FJLVw4kzCvHBPftfNuSHqc54odakeMju8gLiond1Bl

Venezolanos_en_bogota. (2020, 4 de mayo). Nosotras lo extrañamos #polloarturos ¿Quién más lo extraña? [post]. https://www.facebook.com/yuliavenezolanosenbogota/photos/a.1648756668777253/2608436919475885/

Venezolanos_en_bogota. (2020a, 29 de abril). @lacteos_zulia ¡SÚPER DESCUENTAZO! Hagan sus pedidos whatsApp +57 319 5161319 [post]. https://www.facebook.com/yuliavenezolanosenbogota/photos/a.1648756668777253/2604295839889993/

Venezolanos_en_bogota. (2020b, 29 de abril). ¿Quién ama esto? Aparte de mí [post]. https://www.facebook.com/yuliavenezolanosenbogota/photos/a.1648756668777253/2604332793219631/

Venezolanos_en_bogota. (2020c, 2 de mayo). ¿Un desayuno así? #Repost @venezolanisiima (@get_repost) [post]. https://www.facebook.com/yuliavenezolanosenbogota/photos/a.1648756668777253/2606708282982082/

Venezuela F L I P S. (2020, 11 de diciembre). Venezolano que se respete se comía esta galleta con todo y bolsa [post]. https://www.facebook.com/flipspagexx/photos/a.723669971404088/1111355425968872/

Williams, R. (2009). Estructuras del sentimiento. En R. Williams (aut.), Marxismo y literatura. Las Cuarenta.

Wilson, J. (2015). Here and now, there and then: Nostalgia as a time and space phenomenon. Symbolic Interaction, 38(4), 478-492.

Zenteno, R. (2000). Redes migratorias: ¿acceso y oportunidades para los migrantes? En R. Tuirán (coord.), Migración México-Estados Unidos. Opciones de política (pp. 228-245). Consejo Nacional de Población.

Author Biography

César Augusto González Vélez, Universidad Central

Sociólogo, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; magíster en investigación social interdisciplinaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Docente investigador de la Universidad Central, Bogotá, Colombia.